Mostrando entradas con la etiqueta Santa Fe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Santa Fe. Mostrar todas las entradas

Otra muestra del desastre de las fumigaciones periurbanas

Sastre: el dramático pedido de una madre para frenar las fumigaciones

Fecha de Publicación
: 27/10/2018
Fuente: Rosario 3
Provincia/Región: Santa Fe


La mamá de Zoe, una nena de 2 años con tratamiento oncológico, exigió una zona de protección para no padecer los agrotóxicos. "Ella necesita urgente que pongan esos metros de distancia por pedido médico”, reclamó tras una nueva aplicación frente a su casa
“Mi nena necesita con urgencia que esto salga. Es urgente que pongan esos metros de distancia por pedido médico”. El reclamo desesperado es de Sonia González, la mamá de Zoe Giraudo, la niña de 2 años bajo tratamiento oncológico, que debe vivir en Sastre expuesta a las fumigaciones en los campos linderos.
Los padres de la chica fueron junto a Vecinos autoconvocados a buscar respuestas al Concejo de esa localidad del departamento San Martín, en el centro oeste de la provincia de Santa Fe.
El pedido (registrado por la Unión Ciudadana por la Vida y el Ambiente) refleja la tensión que existe en los pueblos de la región ante la falta de límites y regulaciones claras de las aplicaciones con agrotóxicos, que perjudican la salud de los habitantes.
“Les pido una respuetsa lo antes posible porque el 1º de noviembre ya estoy en mi casa y necesito ya una respuesta.  Zoe no puede esperar a que se reunan un día, otro día con todo el tiempo del mundo”, exige la mujer en la reunión con los ediles y funcionarios de Sastre.
El pedido es para fijar una zona de exclusión de aplicación de agroquímicos de 1.500 metros. El petitorio fue elevado después de haber denunciado una nueva aplicación en un campo frente a la casa que debe ocupar Zoe y su familia desde la semana próxima.
Los padres de Zoe adjuntaron las recomendaciones de los médicos que atienden a la niña (oncólogo e infectólogo): debe estar en un ambiente alejado por lo menos unos 1.500 metros de la zona en la que se utilizan agrotóxicos. Es porque lucha desde hace un año contra un tipo de cáncer denominado linfoma linfoblástico tipo T.
La familia  Giraudo alquiló una casa en el centro del pueblo para evitar esa situación pero a partir del 1º de noviembre debe regresar a su vivienda (frente a un campo) porque no les renuevan el contrato.
El debate en Sastre (al igual que otras localidades de Santa Fe) no es nuevo. El Concejo aprobó en agosto una ordenanza para llevar a 200 metros la zona de exclusión de agroquímicos, pese a que los vecinos reclamaron un mínimo de 800 metros. Esa norma fue vetada por la intendenta María del Carmen Amero y sólo rige una restricción de 100 metros.
Este mes, además, representantes de la cátedra Práctica Final y del Instituto de Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) presentaron a la Municipalidad de Sastre los resultados finales del campamento sanitario realizado en esta ciudad, a mediados de marzo de 2017.
Entre otros puntos analizados, según publicó La Capital, los especialistas indicaron la prevalencia de enfermedades circulatorias, cardiovasculares y cáncer. La incidencia supera la media nacional por cada 100 mil habitantes, de acuerdo a los parámetros establecidos por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (Iarc) dependiente de la Organización Mundial de la Salud.
Respecto a la tasa de cáncer, Sastre se ubica por encima de la mayoría de los resultados hallados en otras localidades analizadas, explicaron los médicos a cargo.
.

Miles de nativas plantadas en Santa Fe con un plan de fomento

Con fondos provinciales, plantaron más de 50.000 árboles nativos 
  
Fecha de Publicación: 28/09/2018
Fuente: El Litoral - Santa Fe
Provincia/Región: Santa Fe


El gobierno provincial destinó $ 9 millones en aportes para promover la forestación en 242 localidades de Santa Fe.
A través del programa “Para cada santafesino un árbol”, del Ministerio de Medio Ambiente, el gobierno provincial lleva entregados, desde 2016, más de 9 millones de pesos destinados a promover la forestación de los espacios públicos de municipios y comunas.
Los aportes implican más de 50.000 nuevos árboles y llegaron a 242 localidades de toda la provincia. “Para cada santafesino un árbol” se implementó en el año 2011 para destacar la importancia del arbolado público en la calidad de vida de los ciudadanos. Entre sus objetivos, se destaca incrementar la masa forestal pública en todo el territorio de la provincia, privilegiar su implantación en los espacios de uso público, fomentar la creación de viveros forestales escolares y de municipios y comunas.
En ese sentido, el ministro de Medio Ambiente, Jacinto Speranza, señaló “la necesidad de promover el arbolado, la reforestación y el cuidado de los bosques nativos como tarea primordial; consideramos necesario contar con una nueva Ley del Árbol, para fomentar la plantación de árboles en zonas rurales, lo que deberá ser tomado como un compromiso ambiental por los propietarios de los campos”.
De los más de 50 mil nuevos ejemplares, un porcentaje mínimo puede fallar debido a estrés hídrico, inconvenientes derivados de la técnica de plantación a raíz desnuda o a un fuste no recomendado cuando la altura de los ejemplares es inferior a dos metros. Los nuevos ejemplares resultan un aporte significativo a la sustentabilidad de los territorios.
“Hemos llegado a todas las localidades (municipios y comunas) que presentaron solicitud de adhesión al programa porque consideramos imprescindible que las zonas urbanas de pueblos y ciudades sigan incrementando su arbolado público. En el presente año entregamos 44 aportes y está previsto realizar dos entregas más a distintas localidades de la provincia”, concluyó Speranza.

¿Qué árbol plantar?
El programa contempla la selección de especies en función del sitio a forestar y el espacio disponible en parques, plazas, veredas, avenidas, predios de escuelas y hospitales. También se toman en cuenta los objetivos de la plantación: ornamentación, provisión de sombra y protección del viento, disminución del ruido, recreación, regulación de las condiciones ambientales y protección ante contingencias climáticas, hábitat para la vida silvestre, entre otros.
Existe una amplia nómina de especies arbóreas, ya sean nativas de nuestro país, como características de las ecorregiones de la provincia de Santa Fe (Chaco húmedo, Delta e Islas del Paraná, Espinal, Chaco seco, Pampa); o especies exóticas que se han adaptado favorablemente a nuestras condiciones edafoclimáticas.
Independientemente de que su origen sea nativo o exótico, cada una de las especies leñosas se caracterizan por el tamaño, la forma de la copa, el color y aspecto del follaje, la floración, la velocidad de crecimiento, su resistencia a plagas y enfermedades, salinidad y anegamiento, el comportamiento del sistema radicular, pudiendo clasificarse en heliófilas (sensibles a la sombra) o esciófilas (tolerantes a la sombra), según su requerimiento de luz sea elevado o bajo respectivamente.
El programa se implementó en el año 2011 para potenciar la importancia del arbolado público en la calidad de vida de los ciudadanos. Entre sus objetivos, se destaca incrementar la masa forestal pública en todo el territorio de la provincia, privilegiar su implantación en los espacios de uso público y promover un proceso participativo y solidario que asegure su amplia difusión en el seno de la sociedad, entre otros.
Los fondos del programa son destinados a la compra de ejemplares arbóreos para poblar o repoblar espacios verdes, parques, plazas, pequeños bosques públicos, monumentos, bulevares, avenidas, calles, senderos, otros espacios como escuelas, hospitales, entes gubernamentales y todo aquello que el Ministerio de Medio Ambiente resuelva.

De acá
Los árboles nativos de esta región, que se busca priorizar por su adaptación al clima, son aguaribay, algarrobo blanco y negro, aromito, espinillo, ceibo, chañar, cina-cina, curupí, ibirá pitá, ingá, jacarandá, lapacho, palo cruz, tipa blanca y colorada, aromo negro y palo borracho, entre otros.
.

Defensoría del Pueblo también se proncia por quemas en islas



La Defensoría advierte por la quema de pastizales

Fecha de Publicación
: 24/09/2018
Fuente: Aire de Santa Fe
Provincia/Región: Santa Fe


La institución, que hace más de diez años trabaja en el tema, expresó su preocupación por los efectos que el incendio de pastizales tiene en la salud de las personas, el medio ambiente y la seguridad vial.
Envío notas a las autoridades nacionales y provinciales competentes requiriendo información sobre las acciones adoptadas e instándolas a encontrar soluciones integrales.
El defensor del Pueblo de la provincia de Santa Fe, Raúl Lamberto, manifestó su profunda preocupación por los efectos nocivos que tiene en la calidad de vida de los santafesinos la quema de pastizales en las islas de la vecina provincia de Entre Ríos, a la vez que remitió notas a las autoridades competentes, tanto del ámbito nacional como provincial, instándolas a adoptar medidas para terminar con esta práctica.
En ese sentido, recordó que la institución que conduce viene trabajando hace más de una década en esta problemática, que incluso llegó hasta la Corte Suprema de Justicia de la Nación, sin encontrar hasta ahora una solución.
La Defensoría del Pueblo advirtió que los incendios se repiten e incrementan año a año, paralelamente a la cantidad de ganado que hay en las islas, donde la explotación agrícola suele desecharse por ser una zona inundable, y quienes crían ganado apelan al fuego como método para la renovación del pasto.
Es por ello que desde el año 2008, la Defensoría del Pueblo de la provincia de Santa Fe realiza diferentes gestiones, en concordancia con la Defensoría del Pueblo de la Nación, para terminar con la quema indiscriminada de pastizales, ya que los perjuicios no se limitan solamente a molestias ocasionadas por el humo y cenizas lanzados al aire ocasionando dificultades para respirar e irritación, entre otros, sino que según algunos especialistas pueden producir graves perjuicios a largo plazo, además importante impacto ambiental.
Asimismo, la quema afecta la seguridad vial de quienes se desplazan por el puente Rosario-Victoria, traza que en condiciones normales ya tiene un importante índice de siniestralidad y cuya peligrosidad se ve incrementada por la presencia de humo sobre la ruta.
En este contexto, y habida cuenta de que el problema presenta diversas dificultades, ya que entran en juego un conjunto de cuestiones jurisdiccionales, culturales, económicas e incluso legales, la Defensoría del Pueblo remitió notas a las autoridades competentes tanto de la Nación, como de la provincia de Entre Ríos y de Santa Fe, requiriendo que se informe que medidas de contingencias se han adoptado tendientes a encontrar soluciones integrales a la problemática, tanto para reducir riegos en la siniestralidad vial, en la salud de las personas y la afectación directa al ecosistema.
.

Despiden docente que se opone a las fumigaciones rurales

Denuncian que echaron a docente por su oposición a fumigaciones

Fecha de Publicación
: 13/09/2018
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe


Un profesor de la Escuela de la Familia Agrícola "Colonias Unidas" Nº 8.248 de Totoras denunció que fue despedido del establecimiento educativo como consecuencia de su "militancia en el grupo de Vecinos Autoconvocados por la Vida" de esa localidad, organización que brega por evitar la fumigación en inmediaciones de los centros poblados y escuelas rurales en defensa de la salud y el ambiente.
La escuela donde hasta el miércoles último trabajaba Daniel Mangold, está ubicada a 5 kilómetros de la zona urbana y funciona en un predio que pertenece a productores agropecuarios que siembran soja en los terrenos linderos.
Para el profesor, el despido está relacionado a su participación en el colectivo de Vecinos Autoconvocados por la Vida de Totoras.
"También a mi militancia en favor de las ordenanzas que restringen las fumigaciones, por haber sido amparista en un recurso interpuesto por el mismo tema contra la municipalidad local y quizás además por mi forma de ejercer la docencia vinculada a la educación libre y orientada hacia el cuidado del medio ambiente, las prácticas agroecológicas, el bienestar animal, la agricultura familiar y por denunciar fumigaciones ilegales en el ámbito de la escuela", señaló.

Amparo y reacción
El docente, quien trabajó durante tres años en la Escuela de la Familia Agrícola, contó a La Capital que el amparo interpuesto "tuvo dos instancias. La primera fue validada por el juez de Cañada de Gómez pero al ser apelada por la Municipalidad, se elevó a segunda instancia, en la Cámara de Rosario quien resolvió a favor de los vecinos en tres de los cuatros puntos que figuraban en el recurso de amparo".
Con ese amparo se limitaron las aspersiones a una distancia de 500 metros a contar desde el inmueble rural y de algunos puntos y barrios de la ciudad y de las escuelas rurales.
"Esa situación hizo que el lobby sojero local reaccione contra el cuerpo de concejales y los vecinos autoconvocados y generaron presiones para que las ordenanzas sancionadas sean totalmente regresivas, como la sancionada durante la mañana del jueves último, y desobedeciendo lo que el juez dictaminó en segunda instancia. A la par se dio la exclusión de mi trabajo", explicó Mangold.

Sin argumentos
"Formalmente no tengo ningún tipo de explicación que motive el cese de mis funciones en la escuela. Me enviaron una carta documento donde sólo se me dice que no necesitan más de mis servicios, sin ningún tipo de explicación", indicó el docente.
La escuela es de gestión privada pero los sueldos son pagados por el Estado provincial. La carta de despido está firmada por el representante legal de la entidad propietaria de la Escuela de la Familia Agrícola.
"Entiendo que esto es un acto discriminatorio, una persecución ideológica por mi militancia en este tema de las fumigaciones. De acuerdo al gremio de los docentes privados (Sadop), este es un caso totalmente inédito por lo menos que haya sido denunciado formalmente".
Tras ser despedido, Mangold inició acciones desde el gremio que lo ampara como docente y en primer lugar se solicitó su reincorporación, algo que todavía no fue atendido por los directivos de la escuela.
La escuela cuenta con unos 300 alumnos y una veintena de docentes. Hasta el día jueves, los encargados del establecimiento se habían negado a dialogar con Mangold, pero en las últimas horas se concretó una reunión entre Sadop y el representante legal del establecimiento.

Reclamo de Sadop
Al respecto, el secretario gremial de Sadop, Gustavo Monduzzi, expresó que "ayer al mediodía fuimos recibidos por el representante legal y miembros del concejo directivo escolar. Fuimos confiados por la apertura de un espacio de diálogo para solicitar la reincorporación del compañero pero recibimos la negativa y si bien ellos no lo reconocen, la militancia de Mangold en pos de fumigaciones controladas y la presión de la gente del agro que solicitaron que se tomen medidas con este docente desencadenaron su despido".
Sobre el futuro inmediato, Monduzzi indicó que "al no lograr la reincorporación continuaremos con las acciones gremiales que deban realizarse y nos solidarizamos con Daniel quien es el primer despedido sin causa tras la sanción de la ley contra los despidos arbitrarios hace un año y medio".
Por otro lado, el representante gremial indicó que "ya solicitamos al Ministerio de Educación de la provincia el retiro del subsidio por 18 meses correspondiente a las horas que pertenecían al compañero en la institución, que es una multa que deben pagar las patronales que despiden sin causa de acuerdo a la ley vigente".
Entre las irregularidades que rodean el despido de Mangold, el Ministerio de Educación ratificó ante Sadop que "no existe un sumario previo" como dicta la norma, por lo tanto, para el gremialista se trata de "un despido sin causa, arbitrario y que indudablemente tiene que ver con la militancia del compañero".
"Además vamos a denunciar una serie de irregularidades estructurales que ponen de manifiesto las malas condiciones laborales en las que se desempeñan los docentes del establecimiento", agregó el dirigente de Sadop.

Repudio
Desde los Vecinos Autoconvocados, muchos particulares, así como diferentes organizaciones de todo el país expresaron su solidaridad con el profesor y manifestaron su repudio por redes sociales y medios de prensa. "Lo que más indigna es que hayan dejado sin trabajo a una persona por pensar distinto", comentó Mangold.
.

La Reserva de la UNL cumplió dos décadas

La Reserva Natural de Ciudad Universitaria cumplió dos décadas

Fecha de Publicación
: 10/09/2018
Fuente: NotiFe
Provincia/Región: Santa Fe


"Debemos desarrollar las Reservas Naturales para que sean un laboratorio más donde estudiar el impacto del crecimiento de las ciudades en el ecosistema y cómo lograr desarrollo sustentable”, aseguró el rector de la UNL, Enrique Mammarella, este miércoles, en el acto por los 20 años de la Reserva. En tanto, el ministro de Medio Ambiente de la provincia, Jacinto Speranza, hizo entrega de un subsidio para encarar acciones de conservación del patrimonio natural en el espacio verde.
Con cartelería y señalética renovada para visitar sus senderos y conocer de cerca la flora y la fauna litoraleña, la Reserva Ecológica de Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) cumplió 20 años y lo festejó este miércoles con la visita de numerosos alumnos de escuelas primarias que llenaron el espacio con preguntas e inquietudes sobre la vida de las especies locales.
La celebración fue el marco para la entrega de un subsidio de 150 mil pesos del Ministerio de Ambiente de la provincia de Santa Fe para la constitución de un Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural de la provincia de Santa Fe, un proyecto que llevarán adelante en forma conjunta con la UNL y Fundación Hábitat, organización que acompaña a la Universidad en el manejo de este espacio verde.

“Aula verde”
“Estamos celebrando estos 20 años de la Reserva y poniéndola en valor porque constituye un espacio académico más de la Universidad que se ha ganado el aprecio de la toda la comunidad. Por eso, nuestro compromiso como universitarios es no sólo conservar las dos Reservas Naturales de la UNL sino ayudar a desarrollarlas, hacerlas más sustentables, que sean un laboratorio más para estudiar el impacto del crecimiento de la ciudad en nuestro medio ambiente y cómo lograr desarrollo de manera sustentable”, aseguró el rector de la UNL, Enrique Mammarella.
En tanto, el ministro de Medio Ambiente provincial Jacinto Speranza realizó un repaso de los logros legislativos en cuanto a protección del medio ambiente que ha registrado Santa Fe en estas dos décadas y destacó la constitución de un fondo para encarar acciones sustentables y de preservación del patrimonio natural.
En nombre de Fundación Hábitat, Fernando Ardura, recordó que esta reserva urbana es una de las pocas existentes en el país, que “al momento de su constitución en la década del 90 fue una instancia novedosa en Argentina y hoy se destaca por ser un área de conservación de las especies”.
Por su parte, Alba Imhof, coordinadora de las Reservas Ecológicas de la UNL y directora de la Licenciatura en Biodiversidad que se dicta en la Facultad de Humanidades y Ciencias, valoró el trabajo en conjunto con la Fundación Hábitat que permite encarar nuevas acciones de cuidado del espacio natural. Informó que cada año, son 10 mil las visitas formales que recibe la Reserva, además de otros visitantes, y destacó la inauguración de nueva cartelería financiada con fondos de Presupuesto Participativo 2017 de la UNL.
“Las Reservas a su vez han producido cambios dentro de la Universidad, hoy son parte de UNL Verde, es decir de las políticas sustentables de la institución, y dentro de ellas no solamente se enseña y se aprende, sino que desarrollamos proyectos de extensión, de investigación y de docencia: es un aula verde”, definió Alba Imhof.

Reconocimientos
A continuación, el rector de la UNL convocó a los estudiantes a convertirse en guías de la Reserva para reafirmar su compromiso con la ecología, estudiar e investigar sobre los ecosistemas locales. Los alumnos cantaron el feliz cumpleaños por las dos décadas de la Reserva Ecológica y a continuación se realizó un reconocimiento al primer guarda parque de la Reserva Ecológica, Juan Carlos Almirón; a la coordinadora del espacio, Alba Imhof, y en representación de todos los estudiantes que han trabajado como guías y viveristas a Sofía Pierini, profesora en Biología quien finalizó su pasantía de grado en la Reserva.
También estuvieron en el acto, el presidente de la Fundación Hábitat, Fernando Ardura; la secretaria de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNL, Ana Canal; el secretario de Desarrollo Institucional e Internacionalización, Pedro Sánchez Izquierdo; autoridades universitarias, representantes de instituciones vinculadas al medio ambiente, alumnos y docentes de 3º grado del Colegio Nuestra señora del Huerto; guías, viveristas voluntarios y guarda parques de la Reserva Ecológica.
La UNL cuenta con dos reservas naturales, una en Ciudad Universitaria y la otra en Esperanza, son parte de la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNL y uno de los pilares que dan vida a UNL Verde, el programa con el que la Universidad aborda las problemáticas ambientales y de uso eficiente de los recursos en todas sus políticas institucionales.
.

Santa Fe: anulan sobreseimiento empresario contaminador

Anularon el sobreseimiento de un empresario acusado por contaminación ambiental
 
Fecha de Publicación: 09/09/2018
Fuente: Aire de Santa Fe
Provincia/Región: Santa Fe


La Sala III de la CFCP consideró suficientemente comprobada la contaminación ambiental producida por el ingenio azucarero Aguilares –administrado por el imputado- mediante el vuelco de efluentes líquidos sin tratamiento en el cauce del Río Medina, en la provincia de Tucumán.
La Sala III de la Cámara Federal de Casación Penal, integrada por los jueces Carlos Mahiques, Liliana Catucci y Eduardo Riggi, hizo lugar al recurso interpuesto por el Ministerio Público Fiscal y, en consecuencia, anuló el sobreseimiento de un empresario imputado por delitos ambientales, los que habrían tenido lugar a partir del vuelco de efluentes líquidos sin tratamiento por parte del ingenio azucarero Aguilares, administrado por el acusado. En base a las pruebas colectadas en el expediente, especialmente los informes y peritajes químicos ambientales, el tribunal de alzada consideró carente de debida fundamentación la resolución del juzgado federal -luego confirmada por la Cámara Federal de Tucumán en mayo de 2017- respecto a que los efluentes líquidos sin tratamientos que arrojaba el referido ingenio al cauce del Río Medina, no afectaron aunque sea potencialmente la salud pública.
“En efecto, la resolución puesta en crisis no analizó, ni dio razones para ello, del contenido del informe confeccionado por el Cuerpo Médico Forense de la Justicia Nacional de fs. 694/6, que concluyó que el exceso en la ‘demanda bioquímica de oxígeno’ y la ‘demanda química de oxígeno’ –como se verifica en la presente en la que se han excedido ampliamente los límites permitidos por las disposiciones que rigen la materia-, generó un medio no apto para la vida, favoreciendo la proliferación de gran cantidad de microorganismos anaerobis, algunas bacterias, virus y protozoarios que resultan perjudiciales para la salud”, sostuvo Mahiques en el voto que presidió el acuerdo.
La presente causa tuvo su origen en una investigación preliminar iniciada en agosto de 2008 por la Fiscalía General ante la Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán, a cargo del fiscal Antonio Gustavo Gómez, por la presunta contaminación ambiental producida por el ingenio Aguilares mediante el vuelco de efluentes líquidos al cauce del Río Medina, cuyo curso de agua desemboca en el Río Salí, el que a su vez tiene como destino el Dique Frontal ubicado en la provincia de Santiago del Estero. El mencionado ingenio es explotado por la firma “Fericar S.A.”, donde el imputado Jorge Alberto Rocchia se desempeñaba como director.
En su recurso de casación, Gómez sostuvo que el sobreseimiento dictado en favor del imputado había sido adoptado desde una perspectiva “desatendida de la verdad objetivo y del factum conformado” de la causa. En este sentido, destacó el informe del Cuerpo Médico Forense de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el cual se especifica que la demanda bioquímica y química de oxígeno no se encuentran dentro de los límites permitidos, lo que provoca un medio no apto para la vida y favorece la proliferación de gran cantidad de microorganismos anaerobis y algunas bacterias, virus y protozoarios, los cuales son perjudiciales para la salud. Señaló, además, que la responsabilidad penal del imputado encuentra un sustento legal “indiscutible”, ya que el artículo 57 de la ley 24.051 establece con claridad los criterios de imputación de la responsabilidad penal a las personas físicas integrantes de personas jurídicas. En esa línea, recordó que la norma estatuye que cuando alguno de los delitos previstos en la ley se hubiesen producido por decisión de una persona jurídica, la pena se aplicará a los directores, gerentes síndicos, miembros del consejo de vigilancia, administradores, mandatarios o representantes de aquella que hubiesen intervenido en el hecho punible.
“De mantenerse el criterio jurisdiccional sostenido por las distintas instancias, se tergiversaría la finalidad consagrada en la protección de la Salud Pública. Dejar pendiente de sanción a la conducta del contaminador a estudios que demuestren ‘de manera fehaciente’ alteración de la salud de los habitantes, significaría actuar sobre la concreción del hecho que justamente se busca evitar y castigar. La afectación concreta de la salud de los habitantes, además, requiere de períodos prolongados pues los efectos de la acción dañina es acumulativa en el tiempo, lo que produciría daños que no pueden ser medidos razonablemente. Suponer lo contrario es reconocer en el legislador una voluntad perversa”, indicó Gómez. Y agregó: “El tribunal de apelación, con su pronunciamiento, echa por tierra el fin contemplado en el capítulo penal de la Ley de Residuos Peligrosos. Dar por sentado la entidad del hecho de contaminación del ambiente y aplicar sanción alguna hasta que se demuestre la relación directa con la salud de los seres humanos, es condenar a las víctimas de la contaminación a una exposición irracional e insisto, perversa”.
El titular de la Fiscalía General N°2 ante la CFCP, Raúl Pleé, acompañó los fundamentos expuestos por la Fiscalía General ante la Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán, y agregó que la resolución que confirmó el sobreseimiento del imputado resultaba “prematura” en tanto restaban producir nuevas pruebas. “No es lógico adoptar un juicio de certeza negativa sobre el rol del nombrado cuando la documentación colectada en las actuaciones, sustentaría la realización del hecho ilícito desde la empresa que estaba a cargo de Rocchia”, afirmó.

Daños y peligro ambiental
Al hacer lugar al planteo del MPF, Casación destacó que las disposiciones penales contenidas en la ley 24.051 se dirigen a la protección de la salud y del medio ambiente y, en consecuencia, no sólo debe verificarse una concreta lesión al medio ambiente sino también la creación de un peligro, aunque sea potencial a la salud de las personas, y reiteró el amplio reconocimiento en el derecho internacional sobre la relación interdependiente entre la protección al medio ambiente, el desarrollo sostenible y los derechos humanos.
Por su parte, la jueza Liliana Catucci expresó en su voto que, al dictar el sobreseimiento, la Cámara Federal de Tucumán realizó “una selección probatoria antojadiza y por ende arbitraria tanto a lo hora de escoger las piezas a evaluar como al considerar su contenido, descartando sin razón aparente un importante cúmulo probatorio, circunstancia que deberá ser relevada en forma urgente por el juez de grado a los fines de avanzar en este aletargado proceso”.
De este modo, el tribunal anuló la resolución y dispuso que las actuaciones vuelvan al juzgado instructor a fin de que continúe la investigación.
.

Justicia de Santa Fe ordena control de agrotóxicos en verduras

La justicia ordenó que se controlen agroquímicos en frutas y verduras  

Fecha de Publicación
: 06/09/2018
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe


Lo dictaminó una jueza federal de Rosario. Un estudio realizado hace un año mostró niveles por encima de lo tolerado y mezclas no autorizadas
La justicia federal de Rosario ordenó al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) que realice al menos seis inspecciones y veinticuatro monitoreos anuales en las frutas, verduras y hortalizas que se comercializan en la ciudad. La decisión llegó después de que estudios encargados el año pasado por el abogado ambientalista Enrique Augusto Zárate detectaran hasta 11 agroquímicos en el 75% de las muestras analizadas. Entre los productos había químicos prohibidos en Argentina, dosis mayores a las permitidas y mezclas no autorizadas.
Así lo resolvió el miércoles pasado la jueza Sylvia Aramberri, titular del Juzgado Federal Nº 2 de Rosario, quien hizo lugar a la acción de amparo ambiental presentada por Zárate en junio del año pasado y le ordenó al Senasa que ponga la lupa sobre los alimentos que realizan tráfico federal y que se comercializan en los mercados de Concentración de Fisherton y en el de Productores.
También le exigió a ese organismo que informe los resultados de sus monitoreos "a los fines de su contralor por la parte de la actora y la ciudadanía en general, en cumplimiento de las disposiciones de la ley de acceso a la información pública nº 27.275".
Según detalló (en una nota publicada por este diario el 24 de julio de 2017) el propio Zárate, tras analizar muestras de rúcula, pimiento, lechuga, apio, tomate, puerro, espinaca, zanahoria, frutilla y manzana tomadas en dos verdulerías (una del centro y otra de zona norte) se detectó la presencia de agroquímicos en el 75 por ciento de los productos.
En esa paleta de químicos encontrados en los alimentos había de todo: algunos prohibidos total o parcialmente por la ley argentina; otros tolerados en Argentina pero prohibidos en otros países; otros cuyas mezclas no han sido estudiadas debidamente, y otros tolerados en el país pero aplicados en mayores dosis a las establecidas por el propio Senasa.
La jueza constató esos análisis y en base a eso concluyó que tanto las inspecciones como los monitoreos efectuados por Senasa dentro del Plan de Control de Residuos e Higiene de Alimentos de Origen Vegetal (CREHA Vegetal), "en cuanto a su periodicidad carecían de representatividad, atento la gran cantidad de productores que operan en la jurisdicción".
Sólo dos
Para ilustrar la falta de periodicidad, el fallo explicita que durante el año 2016 se efectuaron inspecciones en Rosario "solamente en dos meses del año, octubre y noviembre, y sobre seis muestras de vegetales".
Para Aramberri, esa conducta omisiva del organismo encargado de fiscalizar el buen estado de los alimentos es "reprochable", ya que no brinda un "acabado y veraz cumplimiento a su deber de control y fiscalización de los vegetales provenientes del tráfico federal en forma regular, oportuna y continua para evitar la producción y comercialización de vegetales contaminados por plaguicidas en valores por encima de los límites máximos permitidos, y evitar el riesgo a la salud del consumidor".
Al mismo tiempo, recuerda que la responsabilidad del Senasa se circunscribe al control y fiscalización de la producción y acopio de los productos de origen vegetal que realicen tráfico federal, mientras que la calidad de las frutas y verduras de producción santafesina se encuentra bajo la responsabilidad de las autoridades sanitarias provinciales y municipales.
.

Santa Fe se sumó a la ola del anti-glifosato



Otro revés para el glifosato: ahora Santa Fe vetó el uso y comercialización del herbicida que creó Monsanto

Fecha de Publicación
: 05/09/2018
Fuente: iProfesional
Provincia/Región: Santa Fe


El rechazo al uso del herbicida glifosato sigue multiplicándose entre las ciudades de la Argentina. Tras lo establecido por Rosario, Paraná, Gualeguaychú y Concordia, entre otros centros urbanos, ahora Santa Fe acaba de aprobar una ordenanza que veta la comercialización y el uso dentro del ejido del producto que la Organización Mundial de la Salud (OMS) vincula con el cáncer.
La normativa, además de fijar la prohibición, establece como obligación que la local Secretaría de Ambiente y Espacios Públicos municipal genere "medidas alternativas para el control de malezas y plagas, en armonía con el ambiente, la salud humana y los derechos de la naturaleza".
En caso de incumplimiento, la disposición fija sanciones monetarias que, en caso de recurrencias en la falta, puede derivar en la inhabilitación definitiva de "establecimientos, empresas y profesionales responsables".
Esto último alcanza a la actividad de los ingenieros agrónomos, quienes en sintonía con las principales organizaciones del agro han sabido consolidarse, sobre todo en las últimas dos décadas, como los grandes promotores del uso del herbicida.
Respecto del significado de la medida ahora fijada en Santa Fe, referentes como Facundo Viola, integrante de la multisectorial Paren de Fumigarnos, aseguraron ante iProfesional que "la normativa se constituye como una herramienta importante para el resguardo de la salud de los santafecinos ya que prohíbe la venta del biocida en forma minorista".
"Es común ver en la ciudad y su periurbano como los supermercados, las ferreterías y viveros, comercializan el glifosato como 'matayuyo', algo que está normalizado y es de uso común para reducir hierbas en jardines y alrededor de piscinas. Incluso se lo puede conseguir fraccionado de forma irregular y sin etiquetas que adviertan su peligrosidad", detalló el también comunicador.
Viola señaló que la ordenanza tiene un valor simbólico contundente en tanto erradica la utilización del glifosato en la capital de una de las provincias "feudo" de la producción de soja transgénica en la Argentina.
"Mucho se engañó a la población diciendo que el herbicida hasta se podía beber sin consecuencias para la salud. De esa forma se instaló un modelo agroindustrial. Hoy dimos otro paso para librarnos del glifosato, un veneno que mata", concluyó.
El final para el glifosato en Santa Fe llega a tono con la condena a la multinacional Monsanto, creadora del herbicida en 1974, que deberá indemnizar con casi u$s290 millones al jardinero estadounidense Dewayne Johnson tras comprobarse que contrajo cáncer luego efectuar pulverizaciones con la etiqueta RoundUp del plaguicida.
La sanción a la compañía, hoy bajo control accionario de la alemana Bayer, corrió por cuenta de un tribunal de San Francisco. Johnson aplicó glifosato en predios escolares de California entre los años 2012 y 2014.
El dictamen en Norteamérica reabrió la discusión en todo el mundo respecto de la validez de los controles que en su momento derivaron en la habilitación comercial del producto en los Estados Unidos. Sobre esa misma documentación, ahora cuestionada por el fallo, surgió el permiso para el uso y la venta del glifosato en la Argentina.

Plaguicida clave
El glifosato es una pata clave del modelo de producción de soja transgénica en la Argentina, aunque también es determinante para el cultivo de variedades de maíz, algodón y alfalfa manipuladas genéticamente para resistir al agrotóxico.
Hoy, de los casi 400 millones de litros de plaguicidas que se aplican anualmente en la actividad agrícola local en todas sus escalas –a excepción de la alternativa agroecológica–, se estima que 320 millones corresponden a variedades de glifosato.
El glifosato es el principio componente del RoundUp, el herbicida desarrollado por Monsanto de mayor difusión en el agro local aunque, vale aclararlo, en la Argentina también se ofrece bajo marcas como Zamba (comercializado por Nidera), Sulfosato (Syngenta), o Sitrin (Bayer).
La sentencia en San Francisco coincidió con el dictamen de marzo de 2015 de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), vinculada a la OMS, el cual expuso que existe evidencia suficiente para relacionar de este agroquímico con la proliferación del cáncer.
En julio de 2016, un trabajo que lleva la firma de, entre otros, Alicia Ronco -fallecida en noviembre de ese mismo año- y Damián Marino, investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), confirmó que la cuenca del río Paraná, considerada la segunda más importante de Sudamérica detrás de la que comprende al Amazonas y con desembocadura en el Río de la Plata, está altamente contaminada con glifosato o AMPA, metabolito originado de su degradación.

Más ciencia
Un estudio contundente para demostrar la toxicidad del compuesto fue realizado por Andrés Carrasco, un científico que -fallecido en mayo de 2014- llegó a presidir el CONICET y probó que la sustancia produce desde muerte celular hasta malformaciones.
En Francia, investigaciones del científico Gilles-Eric Séralini aportaron nuevos argumentos al trabajo realizado por Carrasco en la Argentina.
“Trabajamos en células de recién nacidos con dosis del producto cien mil veces inferiores a las que cualquier jardinero común está en contacto. El RoundUp programa la muerte de esas células en pocas horas”, indicó el profesional, especialista en biología molecular.
En julio pasado, y tal como publicó iProfesional a modo de primicia, un estudio realizado por científicos del Centro de Investigaciones del Medioambiente (CIM), dependiente de la Universidad de La Plata, develó que las lluvias presentaron recurrentes concentraciones de herbicidas como el glifosato.
Y que la carga máxima cuantificada de agrotóxicos en las precipitaciones locales es hasta 20 veces superior a la registrada en países como Estados Unidos, el territorio con más trayectoria en lo que hace al uso de plaguicidas y el principal promotor mundial del uso de estas sustancias y su aplicación a través de las muy cuestionadas fumigaciones.
En la actualidad, los efectos nocivos sobre la salud humana y el medioambiente en general derivados de la aplicación de glifosato llenan las páginas de más de 800 trabajos científicos independientes desarrollados alrededor del mundo.
.

Buscan solucionar el problema de quemas en islas del Litoral



El Concejo busca soluciones para las quemas en las islas

Fecha de Publicación
: 04/09/2018
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Litoral


El Concejo estudia solicitar una reunión con el ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
El Concejo estudia solicitar una reunión con el ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman, para buscar "una urgente solución" a los problemas que genera la quema indiscriminada de pastizales en la zona de las islas frente a Rosario, un problema crónico que suele agravarse en época de bajante y hacia el final del invierno, cuando los productores ganaderos "limpian" el terreno de vegetación seca para que crezcan nuevas pasturas.
El proyecto, que cuenta con las firmas de los concejales Osvaldo Miatello (peronismo) y Pablo Javkin (Frente Progresista), fue puesto a consideración y aprobado por la comisión de Ecología y se tratará en el recinto mañana con la idea de acelerar los trámites para que el gobierno nacional se involucre en el problema "debido a los problemas de jurisdicción que resultan de esta problemática".
La solicitud del Concejo se suma a una serie de acciones de la Municipalidad que incluyeron pedidos a la provincia y a la Nación para que intercedan ante el gobierno entrerriano, ya que las quemas afectan a la ciudad pero ocurren en otra provincia, un escenario que complica la toma de decisiones.
A eso se sumó una reunión que tuvo lugar la semana pasada y que agrupó a funcionarios santafesinos, entrerrianos y nacionales con el objetivo de buscar una solución concreta a la problemática.
Ayer, además, la intendenta Mónica Fein instruyó al departamento de Legales del municipio a llevar adelante acciones si persisten los focos de incendio.
Desde hace semanas se multiplican las quemas en el humedal que técnicamente pertenece al municipio de Victoria, ciudad a la cual pertenecen las cerca de 230 mil hectáreas de islas y riachos que se despliegan frente a Rosario.
El humo de esas quemas, que son legales sólo en la medida que tengan autorización previa (y vale recordar que hasta la semana pasada ninguna de las quemas detectadas tenía esa autorización), afecta la salud de los habitantes de Rosario y le suma peligro a los automovilistas que toman la ruta a Victoria, ya que disminuye considerablemente la visibilidad.
Además pone en peligro el ambiente, tanto la flora del lugar como la fauna. Así lo recordaron los concejales, que mencionan en el proyecto que las áreas afectadas son humedales, "ecosistemas de gran importancia en la región, ya que son reguladores de inundaciones, mantienen la calidad de agua y contienen una rica biodiversidad".
También reflotaron el recuerdo de las quemas del 2008, cuando el humo "ocasionó molestias a la población, lo que derivó en protestas por parte de los ciudadanos y cruces entre autoridades de la Municipalidad de Rosario y funcionarios del gobierno entrerriano".
"Aparentemente las quemas se realizan para revitalizar los pastizales y facilitar la actividad agropecuaria, pero las consecuencias afectan a la salud de los rosarinos y provocan falta de visibilidad en la ruta, lo que incrementa las probabilidades de accidentes" se explica.
Los ediles subrayaron que numerosas organizaciones ambientalistas tanto de Santa Fe como de Entre Ríos han manifestado "la necesidad de crear un área protegida en la zona de islas".
Al mismo tiempo destacaron que la ley nacional 26.562 establece en su artículo 3º que "queda prohibida en todo el territorio nacional toda actividad de quema que no cuente con la debida autorización expedida por la autoridad local competente".
.

En Santa Fe se debatió sobre los límites del agronegocio

Expertos debatieron sobre los límites del modelo agroindustrial

Fecha de Publicación
: 23/08/2018
Fuente: La Capital (Santa Fe)
Provincia/Región: Santa Fe


¿Hay otro modelo agropecuario posible fuera del industrial pampeano? La respuesta es si. Posible, necesario y urgente. Esa es la síntesis de un panel de especialistas que congregó días atrás a una pequeña multitud en el hall de entrada del Concejo.
Convocados por el consejo asesor de la comisión de Ecología un mix de ingenieros agrónomos que hoy trabajan para el Estado y en el sector privado trazaron los límites del modelo agroindustrial químico dependiente y explicaron de qué manera se puede avanzar hacia una agricultura que sea rentable y también respetuosa con el suelo, la salud humana y el ambiente.
 Dos datos sirvieron como "marco teórico" de la reunión: la normativa que prohíbe el uso del glifosato en Rosario, y la noticia fresca de la sentencia contra Monsanto de un tribunal estadounidense que condenó a la multinacional a pagar 280 millones de dólares a un agricultor que la demandó por haberse enfermado de cáncer tras utilizar durante años ese herbicida.
"Tras la prohibición del glifosato quedó un debate abierto y la idea es comenzar a saldarlo con este panel" dijo el concejal Osvaldo Miatello, presidente de la comisión de Ecología.
Pero la transición hacia una agricultura enfocada en criterios ecológicos no es fácil ni se hace de un día para el otro: hace falta trabajar en semillas, regenerar el suelo, adaptar maquinarias y formar profesionales y productores con ese perfil.
"Sin políticas públicas claras por parte del Estado es muy difícil avanzar", sintetizó Antonio Lattuca, del programa de Agricultura Urbana de Rosario.
Hasta los años 80 el paisaje del sur provincial, originalmente cubierto por pastizales, era una combinación de chacras mixtas con cultivos que se rotaban según las estaciones.
En los 90, con la introducción del paquete tecnológico semillas modificadas + siembra directa + agroquímicos ese paisaje cambió y se volcó hacia el monocultivo de la soja, cuyo pico llegó en la primera década del siglo XXI de la mano de la suba de precios de los commodities agrícolas.
"Es tiempo que la chacra mixta vuelva a ser y para eso precisamos otra política y otros políticos que defiendan el consumo de cercanía y entiendan la necesidad de mercados de referencia" explicó el productor y dirigente agropecuario Pedro Peretti.
En una línea parecida avanzó Guillermo Montero, decano de la facultad de Ciencias Agrarias de la UNR, quien hizo foco en la importancia de introducir herramientas para modificar el actual modelo agrícola pampeano como bordes de campos con vegetación espontánea y franjas de cultivos periurbanos.
"Debemos avanzar en la construcción de un sistema agrícola sustentable, y hay alternativas como mantener la vegetación espontánea, restaurar la biodiversidad o implementar ?escudos verdes?" afirmó Montero.
Eduardo Cerdá, referente de la agroecología en modelos de producción extensiva, relató la experiencia de Guaminí, localidad del sur de la provincia de Buenos Aires donde se trabajan 5 mil hectáreas sin agroquímicos con rindes similares a los de la agricultura química y con costos mucho más bajos.
"Nos han hecho creer que sólo existe la agricultura industrial y eso es una mentira. Hoy tenemos una agricultura drogadicta que cuesta cada vez más cara, y los productores se empiezan a dar cuenta" subrayó.
Tanto Lattuca como Raúl Terrile, de la Municipalidad, contaron los diversos planes de agricultura urbana y periurbana libre de agroquímicos que desde 2001 lleva adelante el gobierno local.
Las huertas urbanas nacieron como plan de contención social tras la crisis de 2001. Hoy -de la mano de una mayor conciencia sobre los beneficios de alimentos sanos y una demanda creciente- ya hay 30 hectáreas de parques-huerta más otras 35 hectáreas del Cinturón Verde. Unas 2400 familias viven de eso y venden su producción a través del circuito de ferias y en el local del Mercado del Patio.
"Hoy en Rosario tenemos acceso a alimentos agroecológicos de calidad. Hay que jerarquizar el oficio de agricultor, otra agricultura es posible y precisamos más y mejores políticas públicas para eso" dijo Lattuca.
.

Volvieron las quemas ilegales en las islas del Litoral



Rosario vuelve a padecer las quemas ilegales que se multiplican en las islas

Fecha de Publicación
: 22/08/2018
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe - Entre Ríos


El fuego y el humo afectan el ambiente y potencian el peligro de la ruta a Victoria. No hay pedidos de autorización para estas acciones
Desde hace al menos dos semanas se multiplican las quemas ilegales de pastizales en el humedal frente a Rosario, una práctica cada vez más frecuente que genera al menos tres graves problemas en simultáneo: destruye un área natural protegida perjudicando a la flora y la fauna del lugar, empeora las condiciones de tránsito de la ruta a Victoria y genera malestar y problemas de salud en buena parte de los rosarinos por el humo que, según sople el viento, afecta a la ciudad.
Esta práctica, que es muy antigua, se volvió descontrolada después de la apertura de la conexión vial a Victoria en 2003, que facilitó el acceso a esas tierras bajas a productores ganaderos que, a su vez desertaron de sus prácticas productivas en el "continente" con el corrimiento de la frontera agropecuaria y el boom sojero.
Ese cúmulo de tensiones ambientales explota cuando el río está bajo y los pastos secos, un escenario que aplica perfecto a la postal que entrega hoy el humedal. Y si bien existe una exigencia legal que obliga a los productores a pedir autorización para llevar adelante quemas "controladas", lo cierto es que la Municipalidad de Victoria no recibió al menos hasta ayer ningún pedido en ese sentido.
Así lo confirmó el secretario de gobierno de esa ciudad entrerriana, Sergio Naboni, quien afirmó ayer: "Hasta el momento no se ha presentado nadie a pedir autorización, lo que quiere decir que son quemas ilegales para nosotros".
Desde la agrupación ambientalista El Parana No Se Toca (EPNST) hace semanas que vienen denunciando las quemas. "Se ven proliferar las nefastas quemas de pastizales provocadas para generar pasturas ganaderas" señalaron.
"Resulta imposible encontrar una justificación a este acto de barbarie ambiental que beneficia a unos pocos amparados por legislaciones a medida, falta de control y nulas sanciones" agregaron desde esa agrupación.

Ni recursos ni control
En diálogo con La Ocho, Naboni recordó que la Municipalidad de Victoria tiene un ejido urbano muy particular que abarca 270 mil hectáreas, ya que también tiene jurisdicción sobre una porción de las islas. "Es muy difícil controlar todo en todo momento", reconoció, para admitir que muchas veces no alcanzan los recursos con los que disponen para monitorear semejante superficie.
En relación a las quemas, explicó que el dueño o el tenedor de las tierras es el que debe iniciar el trámite en la delegación de Islas, tras lo cual el gobierno de Victoria deriva el pedido a Medio Ambiente de la provincia de Entre Ríos que es el a´rea que autoriza y sanciona, llegado el caso.
"De esto se tiene de encargar la provincia, en Victoria sólo se inicia el trámite para pedir permiso para las quemas. En estos días hemos mandado gente donde se ven los focos ígneos y hemos remitido la información a Medio Ambiente" explicó el funcionario, quien agregó que, con la bajante, "todos quieren tener campo para arrendar para el pastoreo de animales".

Piden que Rosario coordine acciones
El concejal Pablo Javkin, integrante de la comisión de Ecología del Concejo rosarino, pidió ayer al Ejecutivo municipal que "coordine y gestione acciones" junto a Nación, las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, y Victoria para "desarrollar un plan de combate contra los incendios que se están generando por la quema de pastizales mediante un enfoque regional". Demandó una gestión "urgente" para que intervenga el Plan Nacional de Manejo del Fuego y el gobierno entrerriano "para combatir los focos que se están produciendo bajo su jurisdicción". También exigió que se realicen denuncias penales contra los responsables de las quemas intencionales, así como la identificación de los propietarios de los lotes señalados como focos de ignición.
.

El Puente Paraná-Santa Fe sigue sumando resistencias

Puente Paraná-Santa Fe: Organización ambiental pide la intervención del Defensor del Pueblo nacional

Fecha de Publicación
: 15/08/2018
Fuente: APDF
Provincia/Región: Santa Fe - Entre Ríos


Con la adhesión de más de 30 organizaciones, vecinales y ecologistas, la Fundación Cauce (Cultura Ambiental Causa Ecologista) elevó una queja al Defensor del Pueblo de la Nación solicitando su intervención ante la falta de información pública ambiental respecto al proyecto de conexión fluvial Paraná-Santa Fe
Los avances en el proyecto del puente, dados a publicidad en medios masivos de comunicación, con el anuncio de un llamado a licitación para la concreción de la obra –a través del modelo de asociación público-privadas (APP)-, junto a  la absoluta carencia de información pública ambiental relativa a la iniciativa, son los pilares de la creciente preocupación de más de 30 organizaciones barriales y ecologistas que adhieren a la queja y pedido de intervención elevada por la fundación entrerriana al Defensor del Pueblo de la Nación.
En el texto, la ONG –que es miembro del Movimiento Despierta Paraná– subraya que las autoridades pertinentes no han respondido aún ninguna de las solicitudes de acceso a la información, al tiempo que el proyecto avanza en su concreción sin que se tengan noticias sobre los debidos procesos de estudios de impacto ambiental y participación ciudadana.
En ese sentido, advierten que “no se ha indicado dónde, cómo y cuándo se podrá acceder a los estudios de impacto ambiental, ni existen fechas definidas para audiencias públicas que deberían ser en la ciudad de Paraná y Santa Fe y/o barrios del distrito de la costa santafesina”.
Si bien no existen documentos que ofrezcan detalles de la obra, funcionarios de todos los ámbitos  comprometidos han coincidido en señalar una traza que, indican los ecologistas, “parece definida como resultado de un acuerdo político más que de las recomendaciones de la consultoría interviniente y contratada para proponer opciones”.
La ONG remarcó en su presentación que “a todas luces es claro que el Estado Nacional no puede intervenir y resolver cuestiones territoriales locales de la significación e identidad ciudadana que nos ocupa”.
También respecto a la traza identificada, Cauce planteó que “no resulta razonable que la Municipalidad de Paraná no tenga actuación ambiental y urbana alguna, más aún considerando la rica normativa comunal protectoria del área donde se ubicaría una de las cabeceras del puente”.
Es en ese marco  que la organización refiere a la Toma Vieja y recuerda que se trata de un área natural protegida, dentro de un área mayor, también protegida por ley provincial: el Paraná Medio.
“Todo ese conjunto tiene normas protectorias relativas a la barranca, el río e historia de la ciudad paisaje y la región, que no han sido tenidas en cuenta por las autoridades intervinientes”, indican.
Tras manifestar una “profunda preocupación” compartida por más de 30 organizaciones respecto a lo que consideran “un reiterado ejercicio de la desinformación pública”,  la fundación eleva la queja al Defensor del Pueblo y solicita su intervención frente a “actos de omisiones sistemáticas y reiteradas por parte del Ministerio de Ambiente de la Nación y de las demás autoridades nacionales, provinciales y municipales intervinientes”.
En ese contexto, solicitan que el Defensor del Pueblo “se expida sobre la necesidad e importancia que desde las autoridades nacionales y provinciales se provea la información pública ambiental relacionada a la traza definida, los estudios de impacto ambiental realizados hasta el presente, términos de referencia y equipo técnico ejecutor de los mismos”. Así como también se reclaman que se den a conocer “resultados en cuanto a la definición de la traza propuesta, como fundamentos y razones técnicas de la traza elegida”.
Además, se solicita que los organismos de política ambientales tomen directa intervención  y que se ponga en conocimiento de la situación al Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) y al Congreso de la Nación.
Adhieren a la presente las siguientes organizaciones de Paraná: Movimiento Despierta Paraná, Foro Ecologista de Paraná, Asamblea Ciudadana Vecinalista de Paraná, Los Irrompibles E. R., Barrio Paraná XX, Barrio Paraná XXI, Barrio Jauretche, Barrio IAFAS, Barrio MUPCN, Barrio 80 Viviendas, Comisión Vecinal Santa Lucía, Comisión Vecinal De Las Américas, Comisión Vecinal Paracao, Comisión Vecinal San Francisco Javier, Comisión Vecinal Toma Vieja y de Santa Fe: Coordinadora de la Costa, Biblioteca de las Orillas, Tramas Derecho en Movimiento, Asociación Cultural de la Costa, Escuela Itinerante de Artes, Asociación Vecinal Alto Verde, Asociación Vecinal Colastiné Sur, Asociación Vecinal Colastiné Norte, Asociación Vecinal Villa California, Foro Metropolitano de Debate, Asociación Civil Arroyito Seco, Proyecto Revuelta, Arenas Iniciativa Popular Rinconera, Partido Vecinos, Espacio Comunitario El Baldío. (APFDigital)
.

Santa Fe: convoca a movilización hoy por las fumigaciones

La Multisectorial Paren de Fumigarnos convoca a una nueva movilización

Fecha de Publicación
: 01/08/2018
Fuente: Uno (Santa Fe)
Provincia/Región: Nacional


Desde la Multisectorial Paren de Fumigarnos de Santa Fe convocaron a los movimientos sociales, pueblos originarios, partidos políticos, gremios, iglesias, colectivos culturales y al publico en general, a manifestarse en la explanada de la Legislatura provincial el miércoles 1 de agosto a partir de las 11.
La convocatoria es "ante la necesidad urgente que tenemos los pobladores santafesinos de contar con una modificación a la Ley Nº 11.273, que regula el uso de agrotóxicos en nuestro territorio provincial". "La legislación vigente tiene más de veinte años y es anterior a la incorporación de los transgénicos en el modelo productivo imperante", agregaron.
"Hace más de ocho meses que el proyecto modificatorio está «estancado», sin dictamen, en la Comisión de Salud de dicha Cámara. Consideramos fundamental reformar la mal llamada ley de fitosanitarios, para preservar la salud de todos los santafesinos, pero muy especialmente, la de los pueblos fumigados del interior provincial", destacaron.
Y en la misma línea acotaron que "si bien esta normativa no resuelve el problema del modelo productivo de fondo, preservaría la salud de los más afectados y crearía zonas sin químicos para desarrollar producciones sin venenos. El Estado provincial debe garantizar la capacitación y la aplicación de la ley de fomento de la agroecología, que también espera tratamiento y aprobación por ambas cámaras", insistieron.

El glifosato
"A pesar de toda la evidencia científica disponible de lo nocivo que resulta el modelo productivo basado en el uso de químicos y transgénicos (entre ellas se destaca la recategorización, realizada por la OMS en 2015, de los herbicidas glifosato y 2,4D como probables y posibles cancerígenos), la Comisión de Salud de dicha Cámara se dispone a realizar el 1 de agosto otra jornada de debate, soslayando los innumerables fundamentos que nos amparan en el reclamo", se explayaron desde la Campaña.
Y continuaron: "Pero además, la Comisión de Salud ha ignorado en su convocatoria a médicos y vecinos afectados por las fumigaciones, convocando solo a un ingeniero agrónomo. A todas luces, tendrían que ser personal de salud y afectados quienes den su testimonio acerca de los impactos de los agroquímicos en la salud humana".
"El proyecto modificatorio impulsado por la Multisectorial corre peligro inminente de perder una vez más el estado parlamentario porque se acaba el plazo legislativo para su tratamiento. Esta sería la cuarta vez que un proyecto para modificar la ley pierde vigencia dejándonos a los pueblos fumigados santafesinos desamparados ante el ataque químico permanente al que somos expuestos. Claramente, hasta ahora la legislatura santafesina no ha querido tratar la nueva ley de agroquímicos, desconociendo el clamor de los vecinos de la provincia que luchan porque se respete el más básico derecho a estar vivos y no ser envenenados", detallaron en ese sentido.
Por todo ello, la Multisectorial Paren de Fumigarnos convoca e invita a la Jornada de protesta y concientización a realizarse el próximo miércoles 1 de agosto en la explanada de la Legislatura santafesina, a partir de las 11. Habrá tambores, música, intervenciones de artistas, radio abierta, feria de productos agroecológicos y asamblea ciudadana.
.

Denuncian depredación ictícola en Corrientes




Goya: depredación y masacre indiscriminada de peces en el río Paraná

Fecha de Publicación
: 28/07/2018
Fuente: Corrientes Hoy
Provincia/Región: Corrientes


Habitantes costeros de la localidad de Goya denunciaron a través de las redes sociales la depredación de la fauna itícola del río Paraná. Apuntan a pescadores santafesinos y la falta de controles de la Dirección de Fauna y Flora de la provincia.
Los videos e imágenes muestran restos de distintos peces desparramados por las playas y pantanos de la reserva natural Isla de las Damas que se encuentra entre Goya y Santa Fe. Éstos corresponden a ejemplares de Surubí y Manguruyú.
La denuncia fue realizada por el ex director de Recursos Naturales, ex concejal y médico vetereniario por la UNNE, Sergio Ricardo Zajarevich. Por medio de dos publicaciones en su cuenta de Facebook, exhibió la falta de controles del Estado provincial.
La Isla de las Damas, que cuenta con 2.200 ha, fue declarada reserva municipal por medio de la Ordenanza Nº 1.316 en julio de 2006 y preserva ambientes en el Paraná medio. En sus aguas se encuentran las dos especies mencionadas en peligro de extinción. Son mayormente retiradas de su ambiente natural para la comercialización de su carne: un ejemplar adulto puede llegar a pesar más de 70 kilogramos.
"Esto pasa en aguas compartidas con Santa Fe y quieren hacer cuidado y licencias deportivas compartidas. Muy chantas", expresó Zajarevich.
Cabe recordar que el actual ministro de Turismo de Corrientes, Cristian Piris, impulsa desde este año una licencia de pesca unificada para la Región Litoral. También promete generar políticas de  conservación de la especies de la zona.
.

Presentaron la primera red eléctrica inteligente de Argentina



¿Cómo funciona la primera red eléctrica inteligente de Argentina?

Fecha de Publicación
: 17/07/2018
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional - Santa Fe


Ubicada en el departamento Belgrano, a 98 km al oeste de Rosario, en la provincia de Santa Fe, Armstrong se destaca por ser una de las ciudades que más ha evolucionado en materia energética en la Argentina y ha llegado a generar su propia energía renovable.
Con una planta fotovoltaica que tiene una potencia de 200 kW, abastece la demanda residencial y cuenta con una red de paneles solares, tres molinos eólicos y techos solares en viviendas y edificios públicos.
Además, con equipos inalámbricos instalados en los domicilios de la ciudad se puede monitorear el servicio eléctrico y obtener información de manera remota sobre la calidad de la prestación, las diferentes condiciones de la red o las características del consumo de cada residencia.
En diálogo con DEF, Pablo Jorge Bertinat, ingeniero electricista a cargo de la iniciativa, dio detalles del funcionamiento y puesta en marcha de un proyecto que comenzó a delinearse en 2016. "En este camino, estamos trabajando desde hace ya muchos años, con la idea de poder alcanzar una mejor calidad de vida con menos materia y energía, en consonancia no solo con los derechos de las personas, sino también con los derechos del planeta", expresó.
Especialista en sistemas ambientales humanos, Bertinat cree que existen límites planetarios que impiden el desarrollo, que los recursos materiales y energéticos son finitos, razón por la cual no se puede aspirar a un crecimiento infinito. Por eso, advierte sobre la necesidad de encontrar la forma de satisfacer las necesidades humanas y de alcanzar la felicidad con menos materia y energía.

-¿Qué es una red eléctrica inteligente o smart grid?
-Es una red en la cual se han incorporado algunos elementos que permiten manejar la energía de una forma diferente a la de una red convencional. Entre esos elementos, encontramos medidores inteligentes con sistemas de comunicación adaptados o algunos elementos que permiten medir las variables, además de la energía acumulada. Una red inteligente también incorpora elementos de maniobra, de control y de monitoreo que posibilitan corroborarla más allá del control manual habitual.

-¿En qué consiste el Proyecto de Redes Inteligentes con Energías Renovables (PRIER) en la localidad de Armstrong, Argentina?
–Es un proyecto que tiene dos partes. Una tiene que ver con el desarrollo de una red inteligente en la localidad de Armstrong, en donde instalamos alrededor de mil medidores inteligentes, en total hay cinco mil en la ciudad, mil de ellos son inteligentes. Se han incorporado también equipamientos de maniobra y control de la red de distribución como seccionalizadores, reconectores de un sistema a escala que permite monitorear la red y eso es todo una primera etapa, que es una experiencia piloto del funcionamiento de una red inteligente. Estamos probando diferentes tecnologías, en lo que se refiere a medidores, sistemas de comunicación y almacenamiento. Eso permite tener un sistema y empezar a poder monitorear y operar la redistribución de otra manera.
Sobre esa experiencia de red inteligente estamos montando todo un sistema de generación distribuida con energías renovables, que es un sistema que nos permite generar energía eléctrica mucho más cerca de los usuarios, no en centrales, sino en pequeñas centrales de generación distribuidas por toda la localidad. En ese marco, tenemos una planta fotovoltaica de piso en el área industrial, estamos instalando unos 70 techos solares en viviendas particulares y edificios públicos, y tenemos ya instalados tres molinos eólicos pequeños.

-¿Qué beneficios trae este proyecto?
-Todo eso está conectado a la red de baja y media tensión de la cooperativa eléctrica y genera electricidad en puntos mucho más cercanos a los del consumo, por lo cual muy probablemente estemos reduciendo pérdida de transmisión, pérdida de distribución y estemos logrando disminuir la cantidad de energía que la cooperativa aporta del sistema interconectado, porque una parte de esta energía que se consume en el ámbito de la cooperativa está siendo generada de esta manera.

-¿En qué etapa se encuentra el proyecto en la actualidad?
–Estamos en la parte de la medición inteligente, de cualquier manera, tenemos la ambición de poder ampliar la cobertura de medidores inteligentes de la ciudad, lo que depende de los factores económicos. En la parte de la generación distribuida, estamos terminando de montar las etapas de generación y también desarrollando el sistema de gestión de la generación distribuida, porque recordemos que estamos en el marco de una distribuidora eléctrica que es una cooperativa, que habitualmente está acostumbrada a gestionar la distribución de energía y ahora tiene el nuevo rol que es gestionar la generación de energía, controlar, monitorear y en esa etapa estamos terminando de hacer la instalación y al mismo tiempo desarrollando sistemas de gestión de la generación distribuida, del monitoreo y en definitiva ver y estudiar cómo funciona la red con este sistema.

-¿Cómo funcionan las redes inteligentes en países dónde las smart grid son casos testigo?
-Hay una tendencia a incorporar determinado grado de inteligencia a las redes. En este sentido, hay muchas experiencias dando vueltas. De cualquier manera, me da la impresión de que nosotros también tenemos que mirar esa experiencia desde un enfoque crítico también, en función de la realidad que tenemos en nuestro país. Algunas de esas experiencias son viables, otras no. Hay que ver en qué grado conviene incorporar transferencia tecnológica sin una mirada crítica en función de la realidad nacional y las prioridades que tenemos en nuestro país, en materia energética, y en particular en las redes eléctricas.

-¿Qué tendría que cambiar en el país para que las energías renovables sean las principales fuentes de generación de energía? ¿Es una utopía o podría llegar a ser una realidad?
-No, no es una utopía, muchos países están ya avanzando en este sentido. Es posible avanzar en una penetración de las energías renovables mucha más alta en las redes. Para ello hacen falta cambios normativos, regulatorios, económicos en cuanto a un blanqueo de subsidios a los combustibles fósiles, que sean orientados fundamentalmente a las energías renovables. Hoy en día es necesario pensar en un sendero que nos permita realizar una transición ordenada para ir abandonando el peso específico de los combustibles fósiles e ir migrando hacia las energías renovables. Seguramente eso implica un esfuerzo técnico para que las redes sean estables, viables, desde el punto de vista técnico, normativo, y creemos que eso es posible con las capacidades técnicas que existen en nuestro país.

-¿Cómo ve la generación de energía en cincuenta o cien años?
–Es muy probable que vayamos hacia una disminución del peso de los combustibles fósiles en todas las matrices energéticas y, en particular, en la eléctrica. Creo que terminará siendo totalmente renovable. Seguramente, dentro de cuatro o cinco décadas, la matriz energética va a ser muy distinta a la actual, dependiente ciento por ciento de las energías renovables, tales como la solar, la eólica, la biomasa, y la hidráulica.
.

Humedales de Santa Fe: suman a las ONGs en su gestión



Los humedales de Santa Fe suman nuevas instancias de gestión  

Fecha de Publicación
: 30/06/2018
Fuente: La Capital de Rosario
Provincia/Región: Santa Fe


Esta semana se creó un comité intersectorial de manejo del área, con representación de las ONG que trabajan en la problemática.
Los Humedales son sistemas ambientales únicos por su biodiversidad y los beneficios que aportan al entorno. Algunos de esos aportes son moderar las temperaturas extremas y atemperar los pulsos de las inundaciones, dos situaciones que mejoran de forma natural la calidad de vida de las ciudades construidas cerca de esos ecosistemas.
Rosario está bajo la órbita de un Humedal de rango internacional, el sitio Ramsar Delta del Paraná, que si bien en rigor se extiende desde Desvío Arijón hasta Puerto Gaboto extiende sus efectos a toda la zona costera santafesina.
Con el objetivo de mejorar la gestión de un sitio considerado único por sus atributos naturales, la semana pasada se creó un comité intersectorial de manejo del sitio conformado por representantes de los gobiernos santafesino y entrerriano, académicos y grupos ambientalistas de las dos orillas.
La idea es que a partir del comité, las decisiones sobre la gestión del sitio sean participativas e incluyan a sectores no gubernamentales como las organizaciones ambientalistas y las universidades. Trabajarán junto a otros tres comités que asesorarán en temas de producción, turismo y académicos.
Guillermo Martín, de la administración de Parques Nacionales, recordó que dentro del sitio Ramsar existen dos parques: el Pre Delta con sede en Diamante, y el Islas de Santa Fe, que aún no se puede visitar (ver recuadro).
"Con los parques buscamos proveer servicios ambientales, preservar tierras y producir desarrollo con ecoturismo", dijo el funcionario, quien detalló que en los años en que no se registran indundaciones, el Pre Delta recibe en promedio alrededor de 78 mil visitantes.
Martín recordó que el Delta del Paraná tiene 240 mil hectáreas y que su protección (los sitios Ramsar tienen importancia global) tiene rango legal constitucional: "protegerlo es una obligación constitucional del estado argentino". También explicó que se trata de lugares difíciles de manejar que precisan tecnologías apropiadas y recursos.
Por su parte, Vanesa Paccotti, de El Paraná No Se Toca (que junto al Taller Ecologista y Guardianes de Victoria se sumaron a la convocatoria) señaló que harán todo lo que esté a su alcance "para participar en la gestión para la conservación de los humedales y de la gente que los habita tradicionalmente en forma armónica con el ambiente". También dijo que desde los grupos ambientalistas "bregarán para que no sea sólo un «sitio de papel» como muchos otros que a pesar de sus declaraciones formales como áreas protegidas no tienen ningún tipo de efectivización en la protección".

Plan de manejo
Beatriz Giacosa, que tiene a su cargo la coordinación del plan de manejo del sitio, señaló que la idea es generar una propuesta de plan de manejo que estipule "qué se puede hacer, cómo, dónde y con quienes. Esto se hará a través de una planificación participativa, es un proceso de trabajo en conjunto".
Para eso se conformará un equipo de trabajo que estará a cargo de la planificación y de garantizar la participación de los actores civiles. El objetivo es contar con un plan de manejo para el año 2019 que sirva como guía para la gestión del sitio.
.

Santa Fe: la ley de agroquímicos y 'cajita feliz'

Agrotóxicos y 'cajita feliz'

Fecha de Publicación
: 29/06/2018
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe


Por Carlos Del Frade - Frente Social y Popular

Las siempre nombradas transparencia e independencia de los poderes deben tener existencia real en la vida cotidiana de las santafesinas y los santafesinos. Si no es así, la república se convierte en una palabra que solamente existe en el diccionario y la democracia sufre anorexia irreversible. Una de las principales funciones de los diputados provinciales controlar lo que se hace y lo que se dice desde los otros poderes, tanto el Ejecutivo como el Judicial.
Mientras empujamos el tratamiento de la Ley Provincial de Educación y otra que prohiba las fumigaciones aéreas y no permita la aspersión de veneno a no menos de mil quinientos metros de los cascos urbanos como sucede en la provincia de San Luis; es imprescindible que el Poder Ejecutivo responda los pedidos de informes que se presentan, formalmente, con el nombre técnico de Proyectos de Comunicación.
En relación a la salud y el medio ambiente, luego de un trabajo de investigación serio y profundo, llegamos a la conclusión que además del glifosato aparecen cientos de fórmulas de agroquímicos que son iguales o peores por sus efectos sobre los seres vivos.
El expediente 34.615 le pedía al Ejecutivo que explique qué tipos de controles están garantizados sobre la comercialización de 1.497 productos calificados como herbicidas, insecticidas y fungicidas. De los cuales, según el SENASA, hay 819 productos más peligrosos que el Roundup de Monsanto y 678 están calificados con la misma toxicidad.
Según la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (CIAFA) y las propias empresas productoras de agroquímicos, en el país se comercializan al menos 1.497 productos comerciales de herbicidas, insecticidas y fungicidas.
De esa cantidad, 12 son clasificados con la categoría Ia, 38 son con la categoría Ib, 393 con la categoría II y 376 con la categoría III por lo que 819 tienen toxicidad más peligrosa que el Roundup de Monsanto.
Por eso es fundamental saber si los ministerios de Medio Ambiente, Salud, Producción y Trabajo de Santa Fe tienen estadísticas oficiales sobre la cantidad de agroquímicos que se comercializan y usan en nuestra provincia año a año en cada campaña agrícola y sus efectos en el entorno existencial.
En tanto, en el ámbito educativo, las denuncias de decenas y decenas de docentes en los diecinueve departamentos santafesinos, alertaron sobre una serie de cursos pagos denominados “la cajita feliz”. Preguntamos a través del expediente 34.817 si el Ministerio de Educación tiene conocimiento de los cursos pagos ofrecidos por la Universidad de Lomas de Zamora, la Universidad FASTA (Fraternidad de Agrupaciones de Santo Tomás de Aquino) y la Universidad Abierta Interamericana, entre otras, a cambio de garantizar decenas de puntos en los concursos docentes, especialmente, en educación media y para adultos. Y si la cartera educativa recibió denuncias de docentes en relación a este tema que deja de lado la experiencia de muchas y muchos trabajadores de la educación que resultan damnificados por esta práctica de mercantilización de la educación.
De allí que las respuestas a los pedidos de informes no son una pérdida de tiempo sino un insumo básico para una democracia real y concreta que genere una mejor existencia para los que son más en estos arrabales del mundo.
.

Agroquímicos en Santa Fe: Paren de Fumigarnos no debate

Paren de Fumigarnos no va al debate: 'Ya está todo dicho'

Fecha de Publicación
: 22/06/2018
Fuente: El Ciudadano
Provincia/Región: Santa Fe


La multisectorial no participará de las jornadas convocadas por la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados de Santa Fe sobre la reforma de la ley de agroquímicos. “Creemos que se está tratando de postergar el dictamen de un proyecto de ley fundamental para la salud de nuestros pueblos fumigados"
La multisectorial Paren de Fumigarnos no participará de las jornadas de debate convocadas por la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados de la provincia de Santa Fe sobre la reforma de la ley de agroquímicos. “A esta altura, ya está todo dicho sobre la peligrosidad de los productos agrotóxicos”, indicaron desde la ONG.
Según las entidades sociales y ambientalistas que llevan adelante la campaña Paren de Fumigarnos, “es imperioso que la comisión avance en un dictamen que contemple esta realidad y no dilatar más esta situación”. Y atribuyeron las demoras a la influencia que ejercen “las organizaciones de productores y las corporaciones que producen estos venenos”.
En la Cámara de Diputados hay tres proyectos de reforma de la ley de agroquímicos. La Comisión de Salud organizó una serie de debates para los días 19 y 26 de junio y 3 de julio. La multisectorial Paren de Fumigarnos avisó este lunes que no participarán del debate ya que lo consideran una pérdida de tiempo.
“Creemos que nuevamente se está tratando de postergar el dictamen de un proyecto de ley fundamental para la salud de nuestros pueblos fumigados, como es el dictamen del proyecto modificatorio de la ley 11273, mal llamada de fitosanitarios. A esta altura del debate ya está todo dicho sobre la peligrosidad de los productos agrotóxicos que se utilizan en la agricultura”, indicaron desde la multisectorial.
Entre otros argumentos, mencionan que la Organización Mundial de Salud recategorizó al glifosato como producto “probablemente cancerígeno para los seres humanos” y al 2,4D como “posible cancerígeno para los seres humanos” en 2015. “Ante esta evidencia, creemos que es perentorio avanzar con una norma que contemple estas nuevas categorizaciones de dos herbicidas ampliamente utilizados en la agricultura actual y que sin ninguna duda están afectando seriamente la salud de todos nosotros, pero especialmente de los vecinos de los pueblos y ciudades expuestos a los impactos de las fumigaciones que se realizan en los periurbanos de las localidades”, agregaron desde Paren de Fumigarnos.
El debate en la Legislatura lleva diez años pero aun no se lograron los consensos para reformar la ley actual, que fue sancionada en 1995 antes del inicio del modelo sojero. Por eso, los ambientalistas denuncian que detrás de las jornadas de debate se busca “generar un desgaste que pareciera tener como único fin evitar que se sancionaran leyes que antepongan la salud de la población a la renta de algunos sectores”.
.

Futuro puente Santa Fe-Paraná sin muchos datos ambientales

Vecinos de la Costa quieren conocer el impacto del futuro puente Santa Fe-Paraná

Fecha de Publicación
: 15/06/2018
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Santa Fe - Entre Ríos


Activistas de la Coordinadora del corredor costero entregaron una carta formal con la petición a las autoridades de los ministerios de Medio Ambiente e Infraestructura de la provincia de Santa Fe.
Haciendo ejercicio del derecho de requerir información pública y acceder a ella –de acuerdo a lo establecido en la Constitución Nacional, Ley General del Ambiente N° 25.675 y decretos provinciales N° 0692/2009 y N° 1774/2009– activistas de la Coordinadora de la Costa, integrada por vecinas y vecinos de la costa santafesina y organizaciones sociales e instituciones de la ciudad de Santa Fe, San José del Rincón y la comuna de Arroyo Leyes (vecinal Colastiné Sur, vecinal de Colastiné Norte, vecinal de Alto Verde, vecinal Villa California, Club Social y Deportivo Arroyito Seco, Proyecto Revuelta, Arenas de Rincón, Partido Vecinos, Espacio Comunitario El Baldío, Cultural de la Costa y Tramas Derecho en Movimiento) presentaron cartas formales a los ministerios de Medio Ambiente e Infraestructura exigiendo datos en miras a la concreción de una futura conexión vial entre las provincias de Santa Fe y Entre Ríos.
En ese texto entregado a las autoridades, al que UNO tuvo acceso, se asevera que "de acuerdo a los muy escasos datos que se brindaron en anuncios públicos sobre esta obra, queda claro que las obras impulsadas impactan ambiental y socialmente en las localidades de pertenencia de nuestras organizaciones", y en esa línea los integrantes de las mencionadas organizaciones reclaman con urgencia contar con información respecto de:
1) Número/s de expediente/s administrativo/s donde tramita la proyección de la obra con copia íntegra de este, incluyendo dictámenes, mapas, planos y/o cualquier otra actuación obrante en el mismo o en expediente vinculado y/o anexo respecto de: a) traza designada para la futura conexión vial; b) características del puente principal, con ubicación de cabeceras y puentes secundarios; c) características y conexiones del puente con las rutas; d) características de obras conexas y/o accesorias al puente principal.
2) Términos de referencia, bases y condiciones que surgen del pliego licitatorio de la obra nombrada.
3) Estudio de Impacto Ambiental, Hídrico y Urbano y estudio de Impacto Ambiental e Hídrico Acumulativo de las obras proyectadas para la traza elegida.
4) Evaluación Ambiental e Hídrico Estratégica que involucra al proyecto integral de conexión interprovincial.
5) Plan de Manejo Ambiental para las etapas de construcción, operación y mantenimiento del megaproyecto.
6) Estudios de evaluación de inundaciones.
7) Estudios de impacto hídrico y socio-espacial que la obra referida desplegará sobre la ciudad de Santa Fe y localidades aledañas tales como San José del Rincón, Arroyo Leyes, Santo Tomé y Recreo.
"No estamos en contra del puente, sino de la supuesta traza elegida, ya que entendemos que es una traza modificada que nadie sabe cuál es y tememos que pueda estar a una distancia menor de la permitida para una obra en relación al Túnel Subfluvial", explicó en diálogo con UNO, Antonio Yapur, uno de los referentes de la coordinadora, quien aseguró que esperan pronto tener alguna respuesta al respecto.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs