Mostrando entradas con la etiqueta Santa Fe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Santa Fe. Mostrar todas las entradas

Santa Fe: convoca a movilización hoy por las fumigaciones

La Multisectorial Paren de Fumigarnos convoca a una nueva movilización

Fecha de Publicación
: 01/08/2018
Fuente: Uno (Santa Fe)
Provincia/Región: Nacional


Desde la Multisectorial Paren de Fumigarnos de Santa Fe convocaron a los movimientos sociales, pueblos originarios, partidos políticos, gremios, iglesias, colectivos culturales y al publico en general, a manifestarse en la explanada de la Legislatura provincial el miércoles 1 de agosto a partir de las 11.
La convocatoria es "ante la necesidad urgente que tenemos los pobladores santafesinos de contar con una modificación a la Ley Nº 11.273, que regula el uso de agrotóxicos en nuestro territorio provincial". "La legislación vigente tiene más de veinte años y es anterior a la incorporación de los transgénicos en el modelo productivo imperante", agregaron.
"Hace más de ocho meses que el proyecto modificatorio está «estancado», sin dictamen, en la Comisión de Salud de dicha Cámara. Consideramos fundamental reformar la mal llamada ley de fitosanitarios, para preservar la salud de todos los santafesinos, pero muy especialmente, la de los pueblos fumigados del interior provincial", destacaron.
Y en la misma línea acotaron que "si bien esta normativa no resuelve el problema del modelo productivo de fondo, preservaría la salud de los más afectados y crearía zonas sin químicos para desarrollar producciones sin venenos. El Estado provincial debe garantizar la capacitación y la aplicación de la ley de fomento de la agroecología, que también espera tratamiento y aprobación por ambas cámaras", insistieron.

El glifosato
"A pesar de toda la evidencia científica disponible de lo nocivo que resulta el modelo productivo basado en el uso de químicos y transgénicos (entre ellas se destaca la recategorización, realizada por la OMS en 2015, de los herbicidas glifosato y 2,4D como probables y posibles cancerígenos), la Comisión de Salud de dicha Cámara se dispone a realizar el 1 de agosto otra jornada de debate, soslayando los innumerables fundamentos que nos amparan en el reclamo", se explayaron desde la Campaña.
Y continuaron: "Pero además, la Comisión de Salud ha ignorado en su convocatoria a médicos y vecinos afectados por las fumigaciones, convocando solo a un ingeniero agrónomo. A todas luces, tendrían que ser personal de salud y afectados quienes den su testimonio acerca de los impactos de los agroquímicos en la salud humana".
"El proyecto modificatorio impulsado por la Multisectorial corre peligro inminente de perder una vez más el estado parlamentario porque se acaba el plazo legislativo para su tratamiento. Esta sería la cuarta vez que un proyecto para modificar la ley pierde vigencia dejándonos a los pueblos fumigados santafesinos desamparados ante el ataque químico permanente al que somos expuestos. Claramente, hasta ahora la legislatura santafesina no ha querido tratar la nueva ley de agroquímicos, desconociendo el clamor de los vecinos de la provincia que luchan porque se respete el más básico derecho a estar vivos y no ser envenenados", detallaron en ese sentido.
Por todo ello, la Multisectorial Paren de Fumigarnos convoca e invita a la Jornada de protesta y concientización a realizarse el próximo miércoles 1 de agosto en la explanada de la Legislatura santafesina, a partir de las 11. Habrá tambores, música, intervenciones de artistas, radio abierta, feria de productos agroecológicos y asamblea ciudadana.
.

Denuncian depredación ictícola en Corrientes




Goya: depredación y masacre indiscriminada de peces en el río Paraná

Fecha de Publicación
: 28/07/2018
Fuente: Corrientes Hoy
Provincia/Región: Corrientes


Habitantes costeros de la localidad de Goya denunciaron a través de las redes sociales la depredación de la fauna itícola del río Paraná. Apuntan a pescadores santafesinos y la falta de controles de la Dirección de Fauna y Flora de la provincia.
Los videos e imágenes muestran restos de distintos peces desparramados por las playas y pantanos de la reserva natural Isla de las Damas que se encuentra entre Goya y Santa Fe. Éstos corresponden a ejemplares de Surubí y Manguruyú.
La denuncia fue realizada por el ex director de Recursos Naturales, ex concejal y médico vetereniario por la UNNE, Sergio Ricardo Zajarevich. Por medio de dos publicaciones en su cuenta de Facebook, exhibió la falta de controles del Estado provincial.
La Isla de las Damas, que cuenta con 2.200 ha, fue declarada reserva municipal por medio de la Ordenanza Nº 1.316 en julio de 2006 y preserva ambientes en el Paraná medio. En sus aguas se encuentran las dos especies mencionadas en peligro de extinción. Son mayormente retiradas de su ambiente natural para la comercialización de su carne: un ejemplar adulto puede llegar a pesar más de 70 kilogramos.
"Esto pasa en aguas compartidas con Santa Fe y quieren hacer cuidado y licencias deportivas compartidas. Muy chantas", expresó Zajarevich.
Cabe recordar que el actual ministro de Turismo de Corrientes, Cristian Piris, impulsa desde este año una licencia de pesca unificada para la Región Litoral. También promete generar políticas de  conservación de la especies de la zona.
.

Presentaron la primera red eléctrica inteligente de Argentina



¿Cómo funciona la primera red eléctrica inteligente de Argentina?

Fecha de Publicación
: 17/07/2018
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional - Santa Fe


Ubicada en el departamento Belgrano, a 98 km al oeste de Rosario, en la provincia de Santa Fe, Armstrong se destaca por ser una de las ciudades que más ha evolucionado en materia energética en la Argentina y ha llegado a generar su propia energía renovable.
Con una planta fotovoltaica que tiene una potencia de 200 kW, abastece la demanda residencial y cuenta con una red de paneles solares, tres molinos eólicos y techos solares en viviendas y edificios públicos.
Además, con equipos inalámbricos instalados en los domicilios de la ciudad se puede monitorear el servicio eléctrico y obtener información de manera remota sobre la calidad de la prestación, las diferentes condiciones de la red o las características del consumo de cada residencia.
En diálogo con DEF, Pablo Jorge Bertinat, ingeniero electricista a cargo de la iniciativa, dio detalles del funcionamiento y puesta en marcha de un proyecto que comenzó a delinearse en 2016. "En este camino, estamos trabajando desde hace ya muchos años, con la idea de poder alcanzar una mejor calidad de vida con menos materia y energía, en consonancia no solo con los derechos de las personas, sino también con los derechos del planeta", expresó.
Especialista en sistemas ambientales humanos, Bertinat cree que existen límites planetarios que impiden el desarrollo, que los recursos materiales y energéticos son finitos, razón por la cual no se puede aspirar a un crecimiento infinito. Por eso, advierte sobre la necesidad de encontrar la forma de satisfacer las necesidades humanas y de alcanzar la felicidad con menos materia y energía.

-¿Qué es una red eléctrica inteligente o smart grid?
-Es una red en la cual se han incorporado algunos elementos que permiten manejar la energía de una forma diferente a la de una red convencional. Entre esos elementos, encontramos medidores inteligentes con sistemas de comunicación adaptados o algunos elementos que permiten medir las variables, además de la energía acumulada. Una red inteligente también incorpora elementos de maniobra, de control y de monitoreo que posibilitan corroborarla más allá del control manual habitual.

-¿En qué consiste el Proyecto de Redes Inteligentes con Energías Renovables (PRIER) en la localidad de Armstrong, Argentina?
–Es un proyecto que tiene dos partes. Una tiene que ver con el desarrollo de una red inteligente en la localidad de Armstrong, en donde instalamos alrededor de mil medidores inteligentes, en total hay cinco mil en la ciudad, mil de ellos son inteligentes. Se han incorporado también equipamientos de maniobra y control de la red de distribución como seccionalizadores, reconectores de un sistema a escala que permite monitorear la red y eso es todo una primera etapa, que es una experiencia piloto del funcionamiento de una red inteligente. Estamos probando diferentes tecnologías, en lo que se refiere a medidores, sistemas de comunicación y almacenamiento. Eso permite tener un sistema y empezar a poder monitorear y operar la redistribución de otra manera.
Sobre esa experiencia de red inteligente estamos montando todo un sistema de generación distribuida con energías renovables, que es un sistema que nos permite generar energía eléctrica mucho más cerca de los usuarios, no en centrales, sino en pequeñas centrales de generación distribuidas por toda la localidad. En ese marco, tenemos una planta fotovoltaica de piso en el área industrial, estamos instalando unos 70 techos solares en viviendas particulares y edificios públicos, y tenemos ya instalados tres molinos eólicos pequeños.

-¿Qué beneficios trae este proyecto?
-Todo eso está conectado a la red de baja y media tensión de la cooperativa eléctrica y genera electricidad en puntos mucho más cercanos a los del consumo, por lo cual muy probablemente estemos reduciendo pérdida de transmisión, pérdida de distribución y estemos logrando disminuir la cantidad de energía que la cooperativa aporta del sistema interconectado, porque una parte de esta energía que se consume en el ámbito de la cooperativa está siendo generada de esta manera.

-¿En qué etapa se encuentra el proyecto en la actualidad?
–Estamos en la parte de la medición inteligente, de cualquier manera, tenemos la ambición de poder ampliar la cobertura de medidores inteligentes de la ciudad, lo que depende de los factores económicos. En la parte de la generación distribuida, estamos terminando de montar las etapas de generación y también desarrollando el sistema de gestión de la generación distribuida, porque recordemos que estamos en el marco de una distribuidora eléctrica que es una cooperativa, que habitualmente está acostumbrada a gestionar la distribución de energía y ahora tiene el nuevo rol que es gestionar la generación de energía, controlar, monitorear y en esa etapa estamos terminando de hacer la instalación y al mismo tiempo desarrollando sistemas de gestión de la generación distribuida, del monitoreo y en definitiva ver y estudiar cómo funciona la red con este sistema.

-¿Cómo funcionan las redes inteligentes en países dónde las smart grid son casos testigo?
-Hay una tendencia a incorporar determinado grado de inteligencia a las redes. En este sentido, hay muchas experiencias dando vueltas. De cualquier manera, me da la impresión de que nosotros también tenemos que mirar esa experiencia desde un enfoque crítico también, en función de la realidad que tenemos en nuestro país. Algunas de esas experiencias son viables, otras no. Hay que ver en qué grado conviene incorporar transferencia tecnológica sin una mirada crítica en función de la realidad nacional y las prioridades que tenemos en nuestro país, en materia energética, y en particular en las redes eléctricas.

-¿Qué tendría que cambiar en el país para que las energías renovables sean las principales fuentes de generación de energía? ¿Es una utopía o podría llegar a ser una realidad?
-No, no es una utopía, muchos países están ya avanzando en este sentido. Es posible avanzar en una penetración de las energías renovables mucha más alta en las redes. Para ello hacen falta cambios normativos, regulatorios, económicos en cuanto a un blanqueo de subsidios a los combustibles fósiles, que sean orientados fundamentalmente a las energías renovables. Hoy en día es necesario pensar en un sendero que nos permita realizar una transición ordenada para ir abandonando el peso específico de los combustibles fósiles e ir migrando hacia las energías renovables. Seguramente eso implica un esfuerzo técnico para que las redes sean estables, viables, desde el punto de vista técnico, normativo, y creemos que eso es posible con las capacidades técnicas que existen en nuestro país.

-¿Cómo ve la generación de energía en cincuenta o cien años?
–Es muy probable que vayamos hacia una disminución del peso de los combustibles fósiles en todas las matrices energéticas y, en particular, en la eléctrica. Creo que terminará siendo totalmente renovable. Seguramente, dentro de cuatro o cinco décadas, la matriz energética va a ser muy distinta a la actual, dependiente ciento por ciento de las energías renovables, tales como la solar, la eólica, la biomasa, y la hidráulica.
.

Humedales de Santa Fe: suman a las ONGs en su gestión



Los humedales de Santa Fe suman nuevas instancias de gestión  

Fecha de Publicación
: 30/06/2018
Fuente: La Capital de Rosario
Provincia/Región: Santa Fe


Esta semana se creó un comité intersectorial de manejo del área, con representación de las ONG que trabajan en la problemática.
Los Humedales son sistemas ambientales únicos por su biodiversidad y los beneficios que aportan al entorno. Algunos de esos aportes son moderar las temperaturas extremas y atemperar los pulsos de las inundaciones, dos situaciones que mejoran de forma natural la calidad de vida de las ciudades construidas cerca de esos ecosistemas.
Rosario está bajo la órbita de un Humedal de rango internacional, el sitio Ramsar Delta del Paraná, que si bien en rigor se extiende desde Desvío Arijón hasta Puerto Gaboto extiende sus efectos a toda la zona costera santafesina.
Con el objetivo de mejorar la gestión de un sitio considerado único por sus atributos naturales, la semana pasada se creó un comité intersectorial de manejo del sitio conformado por representantes de los gobiernos santafesino y entrerriano, académicos y grupos ambientalistas de las dos orillas.
La idea es que a partir del comité, las decisiones sobre la gestión del sitio sean participativas e incluyan a sectores no gubernamentales como las organizaciones ambientalistas y las universidades. Trabajarán junto a otros tres comités que asesorarán en temas de producción, turismo y académicos.
Guillermo Martín, de la administración de Parques Nacionales, recordó que dentro del sitio Ramsar existen dos parques: el Pre Delta con sede en Diamante, y el Islas de Santa Fe, que aún no se puede visitar (ver recuadro).
"Con los parques buscamos proveer servicios ambientales, preservar tierras y producir desarrollo con ecoturismo", dijo el funcionario, quien detalló que en los años en que no se registran indundaciones, el Pre Delta recibe en promedio alrededor de 78 mil visitantes.
Martín recordó que el Delta del Paraná tiene 240 mil hectáreas y que su protección (los sitios Ramsar tienen importancia global) tiene rango legal constitucional: "protegerlo es una obligación constitucional del estado argentino". También explicó que se trata de lugares difíciles de manejar que precisan tecnologías apropiadas y recursos.
Por su parte, Vanesa Paccotti, de El Paraná No Se Toca (que junto al Taller Ecologista y Guardianes de Victoria se sumaron a la convocatoria) señaló que harán todo lo que esté a su alcance "para participar en la gestión para la conservación de los humedales y de la gente que los habita tradicionalmente en forma armónica con el ambiente". También dijo que desde los grupos ambientalistas "bregarán para que no sea sólo un «sitio de papel» como muchos otros que a pesar de sus declaraciones formales como áreas protegidas no tienen ningún tipo de efectivización en la protección".

Plan de manejo
Beatriz Giacosa, que tiene a su cargo la coordinación del plan de manejo del sitio, señaló que la idea es generar una propuesta de plan de manejo que estipule "qué se puede hacer, cómo, dónde y con quienes. Esto se hará a través de una planificación participativa, es un proceso de trabajo en conjunto".
Para eso se conformará un equipo de trabajo que estará a cargo de la planificación y de garantizar la participación de los actores civiles. El objetivo es contar con un plan de manejo para el año 2019 que sirva como guía para la gestión del sitio.
.

Santa Fe: la ley de agroquímicos y 'cajita feliz'

Agrotóxicos y 'cajita feliz'

Fecha de Publicación
: 29/06/2018
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe


Por Carlos Del Frade - Frente Social y Popular

Las siempre nombradas transparencia e independencia de los poderes deben tener existencia real en la vida cotidiana de las santafesinas y los santafesinos. Si no es así, la república se convierte en una palabra que solamente existe en el diccionario y la democracia sufre anorexia irreversible. Una de las principales funciones de los diputados provinciales controlar lo que se hace y lo que se dice desde los otros poderes, tanto el Ejecutivo como el Judicial.
Mientras empujamos el tratamiento de la Ley Provincial de Educación y otra que prohiba las fumigaciones aéreas y no permita la aspersión de veneno a no menos de mil quinientos metros de los cascos urbanos como sucede en la provincia de San Luis; es imprescindible que el Poder Ejecutivo responda los pedidos de informes que se presentan, formalmente, con el nombre técnico de Proyectos de Comunicación.
En relación a la salud y el medio ambiente, luego de un trabajo de investigación serio y profundo, llegamos a la conclusión que además del glifosato aparecen cientos de fórmulas de agroquímicos que son iguales o peores por sus efectos sobre los seres vivos.
El expediente 34.615 le pedía al Ejecutivo que explique qué tipos de controles están garantizados sobre la comercialización de 1.497 productos calificados como herbicidas, insecticidas y fungicidas. De los cuales, según el SENASA, hay 819 productos más peligrosos que el Roundup de Monsanto y 678 están calificados con la misma toxicidad.
Según la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (CIAFA) y las propias empresas productoras de agroquímicos, en el país se comercializan al menos 1.497 productos comerciales de herbicidas, insecticidas y fungicidas.
De esa cantidad, 12 son clasificados con la categoría Ia, 38 son con la categoría Ib, 393 con la categoría II y 376 con la categoría III por lo que 819 tienen toxicidad más peligrosa que el Roundup de Monsanto.
Por eso es fundamental saber si los ministerios de Medio Ambiente, Salud, Producción y Trabajo de Santa Fe tienen estadísticas oficiales sobre la cantidad de agroquímicos que se comercializan y usan en nuestra provincia año a año en cada campaña agrícola y sus efectos en el entorno existencial.
En tanto, en el ámbito educativo, las denuncias de decenas y decenas de docentes en los diecinueve departamentos santafesinos, alertaron sobre una serie de cursos pagos denominados “la cajita feliz”. Preguntamos a través del expediente 34.817 si el Ministerio de Educación tiene conocimiento de los cursos pagos ofrecidos por la Universidad de Lomas de Zamora, la Universidad FASTA (Fraternidad de Agrupaciones de Santo Tomás de Aquino) y la Universidad Abierta Interamericana, entre otras, a cambio de garantizar decenas de puntos en los concursos docentes, especialmente, en educación media y para adultos. Y si la cartera educativa recibió denuncias de docentes en relación a este tema que deja de lado la experiencia de muchas y muchos trabajadores de la educación que resultan damnificados por esta práctica de mercantilización de la educación.
De allí que las respuestas a los pedidos de informes no son una pérdida de tiempo sino un insumo básico para una democracia real y concreta que genere una mejor existencia para los que son más en estos arrabales del mundo.
.

Agroquímicos en Santa Fe: Paren de Fumigarnos no debate

Paren de Fumigarnos no va al debate: 'Ya está todo dicho'

Fecha de Publicación
: 22/06/2018
Fuente: El Ciudadano
Provincia/Región: Santa Fe


La multisectorial no participará de las jornadas convocadas por la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados de Santa Fe sobre la reforma de la ley de agroquímicos. “Creemos que se está tratando de postergar el dictamen de un proyecto de ley fundamental para la salud de nuestros pueblos fumigados"
La multisectorial Paren de Fumigarnos no participará de las jornadas de debate convocadas por la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados de la provincia de Santa Fe sobre la reforma de la ley de agroquímicos. “A esta altura, ya está todo dicho sobre la peligrosidad de los productos agrotóxicos”, indicaron desde la ONG.
Según las entidades sociales y ambientalistas que llevan adelante la campaña Paren de Fumigarnos, “es imperioso que la comisión avance en un dictamen que contemple esta realidad y no dilatar más esta situación”. Y atribuyeron las demoras a la influencia que ejercen “las organizaciones de productores y las corporaciones que producen estos venenos”.
En la Cámara de Diputados hay tres proyectos de reforma de la ley de agroquímicos. La Comisión de Salud organizó una serie de debates para los días 19 y 26 de junio y 3 de julio. La multisectorial Paren de Fumigarnos avisó este lunes que no participarán del debate ya que lo consideran una pérdida de tiempo.
“Creemos que nuevamente se está tratando de postergar el dictamen de un proyecto de ley fundamental para la salud de nuestros pueblos fumigados, como es el dictamen del proyecto modificatorio de la ley 11273, mal llamada de fitosanitarios. A esta altura del debate ya está todo dicho sobre la peligrosidad de los productos agrotóxicos que se utilizan en la agricultura”, indicaron desde la multisectorial.
Entre otros argumentos, mencionan que la Organización Mundial de Salud recategorizó al glifosato como producto “probablemente cancerígeno para los seres humanos” y al 2,4D como “posible cancerígeno para los seres humanos” en 2015. “Ante esta evidencia, creemos que es perentorio avanzar con una norma que contemple estas nuevas categorizaciones de dos herbicidas ampliamente utilizados en la agricultura actual y que sin ninguna duda están afectando seriamente la salud de todos nosotros, pero especialmente de los vecinos de los pueblos y ciudades expuestos a los impactos de las fumigaciones que se realizan en los periurbanos de las localidades”, agregaron desde Paren de Fumigarnos.
El debate en la Legislatura lleva diez años pero aun no se lograron los consensos para reformar la ley actual, que fue sancionada en 1995 antes del inicio del modelo sojero. Por eso, los ambientalistas denuncian que detrás de las jornadas de debate se busca “generar un desgaste que pareciera tener como único fin evitar que se sancionaran leyes que antepongan la salud de la población a la renta de algunos sectores”.
.

Futuro puente Santa Fe-Paraná sin muchos datos ambientales

Vecinos de la Costa quieren conocer el impacto del futuro puente Santa Fe-Paraná

Fecha de Publicación
: 15/06/2018
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Santa Fe - Entre Ríos


Activistas de la Coordinadora del corredor costero entregaron una carta formal con la petición a las autoridades de los ministerios de Medio Ambiente e Infraestructura de la provincia de Santa Fe.
Haciendo ejercicio del derecho de requerir información pública y acceder a ella –de acuerdo a lo establecido en la Constitución Nacional, Ley General del Ambiente N° 25.675 y decretos provinciales N° 0692/2009 y N° 1774/2009– activistas de la Coordinadora de la Costa, integrada por vecinas y vecinos de la costa santafesina y organizaciones sociales e instituciones de la ciudad de Santa Fe, San José del Rincón y la comuna de Arroyo Leyes (vecinal Colastiné Sur, vecinal de Colastiné Norte, vecinal de Alto Verde, vecinal Villa California, Club Social y Deportivo Arroyito Seco, Proyecto Revuelta, Arenas de Rincón, Partido Vecinos, Espacio Comunitario El Baldío, Cultural de la Costa y Tramas Derecho en Movimiento) presentaron cartas formales a los ministerios de Medio Ambiente e Infraestructura exigiendo datos en miras a la concreción de una futura conexión vial entre las provincias de Santa Fe y Entre Ríos.
En ese texto entregado a las autoridades, al que UNO tuvo acceso, se asevera que "de acuerdo a los muy escasos datos que se brindaron en anuncios públicos sobre esta obra, queda claro que las obras impulsadas impactan ambiental y socialmente en las localidades de pertenencia de nuestras organizaciones", y en esa línea los integrantes de las mencionadas organizaciones reclaman con urgencia contar con información respecto de:
1) Número/s de expediente/s administrativo/s donde tramita la proyección de la obra con copia íntegra de este, incluyendo dictámenes, mapas, planos y/o cualquier otra actuación obrante en el mismo o en expediente vinculado y/o anexo respecto de: a) traza designada para la futura conexión vial; b) características del puente principal, con ubicación de cabeceras y puentes secundarios; c) características y conexiones del puente con las rutas; d) características de obras conexas y/o accesorias al puente principal.
2) Términos de referencia, bases y condiciones que surgen del pliego licitatorio de la obra nombrada.
3) Estudio de Impacto Ambiental, Hídrico y Urbano y estudio de Impacto Ambiental e Hídrico Acumulativo de las obras proyectadas para la traza elegida.
4) Evaluación Ambiental e Hídrico Estratégica que involucra al proyecto integral de conexión interprovincial.
5) Plan de Manejo Ambiental para las etapas de construcción, operación y mantenimiento del megaproyecto.
6) Estudios de evaluación de inundaciones.
7) Estudios de impacto hídrico y socio-espacial que la obra referida desplegará sobre la ciudad de Santa Fe y localidades aledañas tales como San José del Rincón, Arroyo Leyes, Santo Tomé y Recreo.
"No estamos en contra del puente, sino de la supuesta traza elegida, ya que entendemos que es una traza modificada que nadie sabe cuál es y tememos que pueda estar a una distancia menor de la permitida para una obra en relación al Túnel Subfluvial", explicó en diálogo con UNO, Antonio Yapur, uno de los referentes de la coordinadora, quien aseguró que esperan pronto tener alguna respuesta al respecto.
.

Santa Fe avanza en la fiscalía ambiental

"Buscamos una persecución penal adecuada del delito ambiental"

Fecha de Publicación
: 06/06/2018
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe


El fiscal general Jorge Baclini explicó los alcances de la nueva área de coordinación que funcionará en el ámbito de la Justicia provincial.
Hace pocos días la Justicia provincial anunció la creación de un área de Coordinación en investigación de Delitos Ambientales, toda una novedad a nivel regional que apunta a ayudar con información y pericias técnicas a los fiscales que avancen con causas relacionadas con denuncias ambientales. La idea es replicar un modelo que ya existe en varias provincias del norte del país, donde la megaminería genera problemas de contaminación graves que se han traducido en fuertes movilizaciones sociales. En Santa Fe los mayores riesgos ambientales vienen por otro lado y tienen que ver con contaminación de agua, tierra o aire por parte de industrias y del sector agropecuario. Así lo explicó el fiscal general del Ministerio Público de la Acusación, Jorge Baclini, quien destacó que se creó una guía de acción para fiscales que investiguen delitos ambientales, y que además se avanzó en la formación de una policía especializada en el tratamiento de este tipo de denuncias.

—¿Por qué se tomó la decisión de crear un área específica para los delitos ambientales?
—Venimos observando algunos casos en distintos lugares de denuncias sobre daños al medioambiente, a veces con consecuencias para las personas. Es un síntoma de alerta que hace que se empiece a trabajar con el medioambiente y generar una persecución penal adecuada.

—Hay un énfasis puesto en la capacitación?
—Se trata de hechos no tan comunes que generan que los fiscales reciban una capacitación específica y puntual, así como las áreas criminalísticas. Hay que saber extraer muestras y tener laboratorios con aparatos que puedan analizar las pruebas y ver si las denuncias pueden ser constituidas como delitos. No es una unidad fiscal sino un área de consultoría que brinda apoyo y líneas de trabajo a los fiscales que trabajan con estos delitos. Esto se reforzará a futuro con una red de fiscales que trabajen temas ambientales en la provincia.

—¿Cuáles son las problemáticas ambientales más frecuentes en Santa Fe?
—Son problemáticas relacionadas con el agua, los ríos y algunas industrias que vierten fluidos. También ha habido denuncias de contaminación de aire y tierra relacionadas con fumigaciones. Esas son las denuncias más comunes.

—¿Santa Fe corría de atrás en relación a estos problemas?
—No hay todavía un gran desarrollo de la persecución penal de delitos ambiental en el país. Hay algunas provincias del norte que han avanzado en relación a la megaminería, pero hasta ahora en Santa Fe no había sido considerado desde lo penal mas allá de algunas investigaciones. Esta área busca paliar eso con la puesta en marcha de una guía de actuación para los fiscales, que es un instructivo de trabajo para saber cómo deben actual los fiscales en estos casos y cuáles son los delitos que se pueden investigar.

—La idea es tener un protocolo de actuación?
—Queremos una red de fiscales capacitados y la guía contiene los pasos y la secuencia que hay que seguir cuando ocurre un hecho: hay jurisprudencia y recomendaciones técnicas para la investigación.

—¿Esto se acompaña con acción policial también?
—Hay un área dentro de la policía de investigaciones que se ocupará de estos hechos tanto en el norte como en el sur de la provincia. Esto es importante porque genera capacitación.

—¿Es difícil investigar el delito ambiental?
—Son hechos no son tan comunes ni tan frecuentes. Se puede recibir una denuncia inmediata pero la determinación de ese hecho no será inmediata. Hay que ver si se hicieron los controles y actuar en el momento justo, tiene cierta complejidad. A veces causa efectos dilatados en el tiempo. Estamos trabajando mucho en capacitación en el Ministerio Público y la policía, ya hay gente especializada y seguiremos en esto.
.

1,7 millón de pesos en aves incautadas



Traficaban guacamayos y cardenales valuados en más de $ 1,7 millón

Fecha de Publicación
: 04/06/2018
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Santa Fe


"En el vivero de calle Casilda hay aves muy raras". Con ese llamado anónimo se inició una investigación que derivó en el secuestro de 153 aves exóticas, muchas extinguidas en Argentina o en peligro de desaparecer, que iban a ser vendidas en el mercado ilegal con una tasación millonaria.
El operativo lo realizó la Policía Federal en un vivero ubicado en la localidad de Roldán, próxima a Rosario. El procedimiento fue ordenado por la Unidad Fiscal en Materia Ambiental (U.F.I.M.A) y contó con la colaboración de profesionales de la Subdirección General de Ecología de Santa Fe, quienes quedaron en shock al toparse con aves tan exóticas.
En las jaulas había especies protegidas provenientes de México, Venezuela, de toda la zona amazónica y de Centro América. Hasta había una variedad del sur de África que ninguno de los especialistas había visto en su vida.
Las aves iban a ser comercializadas en un mercado ilegal que mueve millones de pesos.
Según un primer cálculo, el cargamento total supera el 1.700.000 pesos. El dueño del vivero quedó detenido y a disposición de la Justicia.
Según el parte de la Policía Federal, se rescataron 13 "híbridos de guacamayos" por un valor comercial aproximado de 40.000 pesos cada uno; un guacamayo "siete colores-armacao" (70.000 pesos); y 9 guacamayos rojos originarios del Amazonas que están extintos en Argentina (40.000 pesos cada ave).
En otra parte del vivero encontraron 6 cardenales amarillos, especie que se encuentra dentro del programa nacional Extinción Cero. Se trata de una de las ocho especies de animales con más riesgos de desaparecer del país.
En la jaula más grande había 12 guacamayos azules y amarillos originarios de Centro América. Hay quienes pagan más de 35 mil pesos por ejemplar en el mercado negro.
Una vez rescatadas, las aves fueron trasladadas a la Granja Esmeralda, de la ciudad de Santa Fe, para su preservación y resguardo.
.

Los excesos hídricos en Santa Fe lejos de finalizar



Alertan sobre la delicada situación de la laguna La Picasa

Fecha de Publicación
: 02/06/2018
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe


Un productor agrario de la localidad de Amenábar advirtió que la cota subió pese a que las lluvias ahora son menores al promedio histórico.
El productor agrario de Amenábar, e integrante de la Sociedad Rural de Rosario, Angel Carlos Borello, planteó un escenario complicado en torno a la solución a la problemática de la laguna La Picasa y responsabilizó a los gobiernos provinciales de los últimos 20 años "en no dar las soluciones correspondientes".
Según Borello "el Comité de Cuenca La Picasa y Alternativa Norte, creado hace unos siete años, fue convertido por decisión provincial , y con el acompañamiento de quienes lo dirigen, en el instrumento para manejar uno de los problemas hídricos e hidrológicos más graves no sólo de Santa Fe sino de toda la región que comprende a tres provincias".
En tal sentido, desligó de responsabilidad alguna al Comité de Cuenca, y señaló que "lejos está de la lógica y de las posibilidades técnicas que una entidad de estas características y destinada a atender situaciones determinadas de los productores, que con su aporte la sostienen, de hacerse cargo de obras estructurales y de llevar adelante políticas que en más de 20 años el gobierno de Santa Fe no pudo, no supo o no quiso ni resolver ni atenuar".
Para el productor de Amenábar "todo esto quedó evidenciado en la última asamblea plenaria del pasado martes 15 en Villa Cañás. Lo que nos contaron el presidente del comité y el técnico tiene aspectos curiosos: durante el prolongado período sin lluvias no se pudo concluir con las obras del modesto canal de cinco kilómetros que reemplazará el inexistente bombeo de la estación destruida de la Alternativa Norte".

Sólo dos alcantarillas
"La empresa contratada de manera directa para ejecutar cuatro alcantarillas, con aportes nacionales, sólo hizo dos y mal. Una ya fue demolida para reconstruirla. Mientras tanto, gracias a un aporte de dinero, se restableció el bombeo de la Sur . Aparentemente, las necesidades de las lagunas de Junín, con poca agua por la sequía, ni la movida política que eso generó fueron suficientes y productores de Santa Fe pusimos la plata para que arrancara".
En tono dramático dijo que "esto no es lo más grave. En el informe del estado del sistema, según los directivos y técnicos del comité, están saliendo de La Picasa 4,5 metros cúbicos por segundo por rebalse natural por la Alternativa Norte, y otros 4,5 por segundo por bombeo en la Alternativa Sur, es decir el 90 por ciento de lo convenido con Buenos Aires. Ahora bien, las lluvias de mayo, no sólo detuvieron el descenso del nivel, sino que creció nueve centímetros hasta la cota actual de 104,86 metros sobre el nivel del mar".
"Y eso sólo por efecto de la lluvia sobre la laguna, ya que según manifestaron no hay ingresos contradiciendo los dichos del presidente de la comuna de Aarón Castellanos. Ahora bien. Si esto es así, ya casi en el límite máximo de salida y con lluvias aún por debajo de los promedios, la laguna crece, queda evidenciado el fracaso de lo que se está haciendo, persistiendo en un error que lleva años y con distintos actores repite la misma estrategia. Puede ser este el motivo de que el proyecto de la nueva ruta nacional 7 sea en cota 107, o sea 2,20 metros más alta que la actual. Y del ferrocarril, nunca más", alertó el productor Borello.

Gravedad
Para el productor agropecuario "no sólo no se atenuará el problema regional, sino que la próxima inundación será aún más grave que las anteriores. Sabemos que el manejo discrecional que hace Buenos Aires del agua siguiendo los lineamientos de un increíble funcionario que encaramado por décadas en su puesto no sólo le ha marcado la cancha a varias administraciones sino que, lo peor, ha hecho escuela perjudicando no sólo a Santa Fe como también el noroeste de Buenos Aires, es una parte de esta historia".
Y acotó: "Unos porque no actúan, otros porque impiden y los santafesinos que hacemos poco, mal y tarde es que estamos en esta situación. En La Picasa y en varias cuencas más".
.

Programa de conservación del Yacaré en Santa Fe

Proyecto Yacaré: referente mundial en conservación de la especie

Fecha de Publicación
: 18/05/2018
Fuente: Diario El Comercial
Provincia/Región: Santa Fe


La Granja “La Esmeralda”, radicada en la provincia de Santa Fe es centro de rescate de animales silvestres autóctonos y ámbito de numerosos programas de conservación ex situ. El Centro pertenece al Ministerio de Medio Ambiente
Allí se lleva adelante el Programa de Conservación del Yacaré iniciado en 1990. El Proyecto Yacaré es un referente a nivel mundial debido a que es uno de los pocos programas que existen sobre las diferentes especies de crocodrilianos que ha logrado resultados concretos
Este centro pertenece al Ministerio del Medio Ambiente y Ministerio de Producción de la provincia de Santa Fe; a través de un convenio, ceden las instalaciones al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Allí investigadores y becarios del Consejo participan del Proyecto Yacaré, un programa de desarrollo sustentable iniciado en 1990 por el veterinario Alejandro Larriera.
Por el accionar de este programa, se ha logrado aumentos significativos en las poblaciones silvestres de yacarés, lo cual se puede observar en la cantidad de nidos cosechados en los ambientes naturales: las cosechas de huevos durante los primeros años no superaban la decena de nidos y actualmente se cosechan más de 500 por año.
En consecuencia, actualmente existen en incubación unos 15 mil huevos y un plantel en crianza de aproximadamente 18 mil animales por año.
El Proyecto Yacaré logró revertir el peligro de extinción de la especie, por lo que el programa utiliza la técnica de “rancheo” que es un método que busca desarrollar y promover el equilibrio entre el aprovechamiento de las especies y su conservación a largo plazo.
Desde el CONICET señalan que “parte fundamental del éxito del programa, son los pobladores locales que se dedican a la identificación de los nidos y a la recolección de huevos.
Este sistema permite valorar los ecosistemas naturales, contribuyendo a la generación de empleo y concientización de los pobladores en pos de proteger la especie y desalentar la caza furtiva”, explicó Pablo Siroski, doctor en Ciencias Veterinarias e investigador adjunto del CONICET, quien se desempeña en el Proyecto Yacaré hace más de 25 años.
Después de colectar los huevos, los colocan en bateas especiales con vermiculita y material del nido. “Los ubicamos en incubadoras artificiales que tienen la temperatura y la humedad necesarias para su desarrollo embrionario, hacemos un seguimiento durante los meses que dura su incubación y cuando están listos para nacer, los asistimos.
.

Santa Fe: justicia poner el foco en problemáticas ambientales



La defensa del ambiente entra en la órbita de la Justicia provincial

Fecha de Publicación
: 05/05/2018
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe


El Ministerio Público de la Acusación busca poner el foco en problemáticas ecológicas regionales, como los agroquímicos y el uso del suelo y el agua.
El Ministerio Público de la Acusación de Santa Fe pondrá la lupa en problemáticas ambientales y de defensa del consumidor, dos temas que han ganado visibilidad en la agenda pública durante los últimos años, pero que todavía no han adquirido centralidad en el trabajo cotidiano de las fiscalías, hasta ahora más enfocadas sólo en asuntos penales.
La idea de la Procuración es avanzar en temas denominados "de interés general" y ampliar el abanico de acciones de las fiscalías, que desde el cambio del sistema comenzaron a priorizar temas que antes no aparecían como prioritarios.
En materia de defensa del ambiente, desde la Justicia se concentrarán en tres grandes ejes que de forma periódica aparecen como problemáticos en el territorio provincial: los agroquímicos y los modos de uso del suelo y del agua.
Así lo explicó Maria Laura Martínez, fiscal número 6 de Rosario, quien señaló que en el último tiempo se fortaleció el papel de las fiscalías como ámbito de defensa de la legalidad y de los intereses generales, por lo que la intención es sincronizar los tiempos judiciales con los de las demandas sociales, con el ambiente y los consumidores como ejes más importantes de trabajo para 2018.
"Desde la Procuración se maneja un proyecto para que la fiscalía se aboque a la protección de intereses generales a través de la promoción de la legitimación activa. Vemos una necesidad creciente de estar mejor sincronizados con las demandas sociales" dijo la funcionaria judicial, quien recordó que la Constitución aprobada en 1994 incorporó tratados internacionales que le otorgan un lugar central a los derechos económicos, sociales y culturales.
"Creemos que el Poder Judicial debe ser permeable a eso y por ese motivo la apuesta a revalorizar lo civil. Dentro de eso aparece lo ambiental y también los derechos del consumidor" agregó la fiscal.

Procuración
El procurador general de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe, Jorge Barraguirre, detalló que la idea general es lograr "un poder judicial de proximidad" que pueda atender problemáticas en las cuales si bien siempre tuvo legitimación para actuar, carecía "del volumen de recursos técnicos, materiales y humanos para estar presentes".
Una falencia que se explica por la prioridad otorgada hasta ahora a lo penal sobre otras materias, como el cuidado del ambiente o la defensa de los derechos del consumidor, una tendencia que la actual Procuración busca revertir desde hace casi dos años.
"Estamos ante un cambio de paradigma que implica una adaptación de funciones desde finales de 2016, cuando comenzamos a coordinar con otros ministerios públicos del país esta mirada sobre las actuaciones no penales", explicó Barraguirre, quien agregó que este nuevo escenario derivó en una especie de red nacional de fiscalías de interés general, de la cual también participa Santa Fe.
En función de esos acuerdos tejidos con otras procuraciones por la protección de los intereses generales, desde la provincia abordarán tres áreas con especial énfasis: los derechos económicos sociales y culturales; la mirada ambiental y el derecho de los consumidores.
En materia ambiental, la intención desde la presidencia del ministerio público es reforzar la actuación de la fiscalía 6 de Rosario, que pasó de una actitud reactiva (a requerimiento de los ciudadanos) a otra proactiva, "demostrando el peso de la posición del ministerio público en esas áreas".
"Viendo la buena actuación de la fiscalía, creemos que este es el año para elaborar una agenda propia junto con otros actores relevantes en estas áreas" dijo el procurador, quien resaltó que el objetivo es prestar especial atención a cuestiones referidas al uso del suelo, el uso del agua y los agroquímicos.
Barraguirre resaltó que uno de los objetivos es "tratar de resolver cooperativamente con ONGs y el mismo Estado los problemas ambientales que puedan surgir en estas tres áreas".
También agregó que, con el tiempo, se buscará ampliar la cobertura de la fiscalía hacia otras áreas temáticas como los controles estatales y la supervisión medioambiental: "Hace 20 años Rosario estaba claramente delimitida del campo que la rodeaba, hoy ya no. Y eso es un problema porque no hay regulaciones del suelo y hay cuestiones como la contaminación de los arroyos y ríos de la zona y las aplicaciones con agroquímicos que son cuestiones metropolitanas", concluyó.
Buscan avanzar en temas "de interés general", como las situaciones ambientales.
.

Preocupante situación de los trabajadores aceiteros



Trabajadores aceiteros de la región duplican la tasa de cáncer de la población

Fecha de Publicación
: 27/04/2018
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe


El estudio se hizo a partir de las bases de datos de la obra social (Osiad), e incluyó a la totalidad de los afiliados, trabajadores activos y jubilados.
Los trabajadores de la industria aceitera del polo sojero del Gran Rosario tienen una incidencia acumulada de cáncer que duplica a la de la población general del Cordón industrial, según denunciaron en un informe publicado hace pocas semanas dos médicos que asesoran al Sindicato de Aceiteros de Rosario .
En el trabajo "Morbilidad y mortalidad por cáncer en población trabajadora aceitera de la provincia de Santa Fe, 2003-2015" el médico epidemiólogo Mariano Mussi y el psicólogo Esteban Fridman compararon datos entre la población trabajadora aceitera y habitantes de diferentes localidades del Cordón. Tras el análisis de los datos, encontraron que mientras la tasa ajustada de personas afectadas por la enfermedad es de 170,16 para la población en general, esa cifra trepa hasta el 351,88 para los operarios de las cerealeras santafesinas.
Ante esta situación decidieron convocar a una actividad pública para esta tarde frente a la planta de Cargill en Villa Gobernador Gálvez para exponer los problemas de salud que padecen los trabajadores de uno de los sectores más rentables de la economía nacional.
También buscarán el apoyo y la solidaridad de vecinos y grupos ambientalistas de la región para alertar sobre "los modos criminales de acumulación del capitalismo" que el agronegocio propone como modelo de producción en la zona núcleo agropecuaria argentina.
"Detectamos que los trabajadores aceiteros tienen un perfil de mortalidad diferente al del resto de la población, ya que sólo el aceite mineral y la radiación solar están tipificados como causales de enfermedad, pero ellos manipulan diariamente otras sustancias como el hexano, así como glifosato, además de insecticidas", detalló Mussi.
A renglón seguido, el profesional agregó que los aceiteros "son los que están en el pico del embudo de este modelo trabajando todos los días en contacto con esos elementos", y advirtió que "el movimiento sindical aceitero de la región también quiere discutir los efectos sobre la salud del modelo agroindustrial".

Metodología
Según detalló Mussi, en primera instancia se identificó a los trabajadores aceiteros de la provincia de Santa Fe a través de las bases de datos de la obra social (Osiad), para lo cual se incluyeron a la totalidad de afiliados titulares (activos y dados de baja) y jubilados.
Luego el padrón fue remitido al Ministerio de Salud de la provincia, que realizó una búsqueda de casos de cáncer en el Registro Provincial de Tumores para el período 2003-2015. Con esos datos en mano se comparó (utilizando la prueba de CHI2) la tasa de incidencia acumulada para los aceiteros con la de los habitantes del Cordón, según publicación del Ministerio de Salud para el período 2005-2009.
Los resultados son elocuentes: en un estudio de 177 casos sobre una población "aceitera" de 19.325 personas (en el período 2003/2015) la tasa bruta de cáncer fue de 915,91 con una tasa ajustada de 351,88.
Para la población en general se tomaron 1.268 casos sobre 745.183 habitantes en un período comprendido entre los años 2005 y 2009, con una tasa ajustada de 170,16.
La tasa ajustada es una manera de comparar dos poblaciones diferentes estudiadas en períodos diferentes. Es un número que expresa la cantidad de personas que contraen la enfermedad. Por ejemplo, en el caso de los aceiteros, encontraron 351,8 casos cada 100 mil personas, mientras que para el resto de la población es de 170 casos cada 100 mil.
En otras palabras, se enferman de cancer 4 de cada mil trabajadores aceiteros, y dos por cada mil en el resto.
Es decir que quienes trabajan en las más de 30 plantas aceiteras que se reparten sobre la costa del Paraná tienen una chance de contraer cáncer más de dos veces mayor a la de aquellos que viven en las localidades de la zona, sentencia la investigación.

Males propios
Pero además, los médicos constataron que los aceiteros son propensos a desarrollar determinados tipos de enfermedades no tan frecuentes en el resto de la población del polo agroexportador sojero.
Si se toma la distribución de los diferentes tipos de cáncer en los trabajadores aceiteros se constata que los dos primeros puestos coinciden con los de la población general "siendo los cánceres de pulmón y colon los más frecuentes".
Sin embargo, mientras que en la población el tercer lugar es para próstata/riñón y vías urinarias, en aceiteros el tercer tipo de cáncer —en frecuencia— es el de piel, algo que consideraron como "llamativo" ya que se trata de un tipo de neoplasia poco frecuente. "Es coherente con el hecho constatado en las licencias de frecuentes casos de dermatopatías entre los aceiteros", agregaron los médicos.
Desconocimiento del Estado
En cuanto a los riesgos, Mussi explicó que el único cancerígeno denunciado y aceptado por la Superintendencia de Riesgos de Trabajo es el aceite mineral, mientras que el hexano "es aceptado como cancerígeno por la Iarc (organismo internacional a cargo de la materia) pero el Estado argentino desconoce este hecho".
"Existe una proliferación de químicos y agroquímicos no denunciados, como es el caso del glifosato, que es un reconocido teratógeno (inductores de esterilidad y malformaciones) y cancerígenos", dijeron los expertos. Y subrayaron que en los grupos focales realizados con los trabajadores quedó en evidencia "la ausencia o destrato en el control a la exposición de aceite mineral", un "cancerígeno que debe ser controlado con exámenes de orina y dosaje de 1-hidroxipireno urinario, una situación de los trabajadores desconocen".
.

Denuncian abandono de la Reserva Natural santafesina



Alertan sobre el estado de abandono de la Reserva Natural

Fecha de Publicación
: 18/04/2018
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe


Con la idea de visibilizar el virtual estado de abandono estatal de la reserva natural de Villa Gobernador Gálvez, un grupo de voluntarios que desde hace años trabaja para mantener en pie el lugar convoca a una mateada que se realizará hoy, de 16.30 a 19, en la puerta del camping del Parque Regional para compartir información sobre el lugar y llamar la atención de las autoridades sobre la importancia de conservar un espacio de biodiversidad único en el sur de la provincia.
Si bien en los papeles la reserva cuenta con legislación que la protege a nivel municipal y provincial, el deterioro del puente de ingreso desde el Parque Regional hace casi dos años empeoró en el último tiempo una situación que ya era de abandono estatal. Es que sin ese puente no se puede acceder para garantizar el mantenimiento de los senderos, lo que deja ese territorio librado a posibles incendios y actos de vandalismo.
"El deterioro impide las visitas guiadas que los voluntarios Amigos de la Reserva realizábamos de forma gratuita", destacaron desde esa agrupación, quienes recordaron que la reserva "es la mayor porción del bosque de espinal que queda en el sur de Santa Fe y por lo tanto es refugio de muchas especies que se han vuelto raras en la región".
Las 134 hectáreas que posee el parque (35 que pertenecen a Rosario y 99 a Villa Gobernador Gálvez) posee una biodiversidad sorprendente por tratarse de un espacio que limita con dos grandes ciudades.
Según los ambientalistas ya se han contabilizado alrededor de 200 especies vegetales nativas, desde grandes algarrobos y molles hasta orquídeas y flores delicadas poco conocidas; más de 125 especies de aves (encontrando nuevas especies cada mes y algunas muy poco habituales en esta región); así como un sinfín de mariposas, escarabajos y otros insectos.
A principios de 2015 un grupo de vecinos autoconvocados unieron fuerzas para conformarse como "Amigos de la Reserva", con el objetivo en ese momento de frenar cesiones de terreno para iniciativas privadas, sobre todo inmobiliarias.
Uno de los principales logros de ese movimiento fue conseguir que se incluyera la Reserva Natural de Villa Gobernador Gálvez en el decreto provincial Nº 2.143/2015 que declara la cuenca del Saladillo como "Reserva Hídrica Provincial" en su totalidad, por su importancia para regular inundaciones locales.
La reserva es uno de los pocos territorios sobrevivientes en la zona del espinal, estrechas franjas que bordeaban los arroyos y ríos de la región pampeana que prácticamente desaparecieron en las últimas décadas. "En la mayoría de los mapas de ecorregiones ya no se la tiene en cuenta y solo perdura en pequeños parches dispersos como es la reserva de Villa Gobernador Gálvez, que por ese motivo tiene un valor como reserva ecológica", explicaron los ambientalistas.
.

Proponen suba de impuestos para la agricultura industrial



Santa Fe: un diputado pide subir 100% los impuestos a los productores que aplican agroquímicos y bajarlos a quienes no los usan

Fecha de Publicación
: 13/04/2018
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Santa Fe


El diputado provincial (UCR-FPCyS) y exintendente de Santo Tomé, Fabián Palo Oliver, presentó un proyecto en la Cámara baja santafesina que propone una mayor carga impositiva sobre inmuebles rurales en los que se utilicen agroquímicos.
La iniciativa establece un recargo del 100% en el pago del impuesto inmobiliario para aquellos titulares de inmuebles rurales en los que, en el marco de su actividad económica, utilicen agroquímicos.
El proyecto del exintendente de Santo Tomé -ciudad vecina a esta capital- está en sintonía con anteriores proyectos de su autoría y apunta a promover la implementación de sistemas de producción agroecológicas en todo el territorio santafesino y desalentar el uso de productos fitosanitarios en explotaciones agrícolas, ganaderas y/o forestales.
En este sentido, el legislador radical, que integra el Frente Progresista que gobierna Santa Fe desde 2007, señaló: "En un primer momento presentamos una iniciativa estableciendo un marco regulatorio para estos sistemas agroecológicos. Luego ingresamos otro proyecto de ley reduciendo hasta el 50% el valor anual a abonar en concepto de impuesto inmobiliario por los titulares de inmuebles de zona rural destinados a explotaciones agropecuarias que desarrollen actividades bajo el sistema de producción orgánica, conforme a lo dispuesto por la ley nacional N° 25.127".
"Estos proyectos de Ley presentan como objetivos principales, los de preservar los recursos naturales y su biodiversidad, promover la seguridad y salubridad alimentaria, y dignificar el trabajo de las familias agricultoras", añadió el legislador radical.
A la par, Palo Oliver plantea incentivos para que "el trabajo rural preserve el ecosistema" agregando como inciso ñ) del artículo 166 del Código Fiscal (ley 3456 y modificatorias), donde se exime parcialmente (cincuenta por ciento) del monto anual a pagar de Impuesto Inmobiliario a explotaciones agropecuarias que desarrollen actividades bajo el sistema de producción agroecológica u orgánica, en los términos de la ley nacional Nº 25.217.
"La exención que se instituye a los inmuebles de zona rural destinados a explotaciones agropecuarias que desarrollen actividades bajo el sistema de producción agroecológica u orgánica, en los términos de la ley nacional Nº 25.127, alcanzará al 50% (cincuenta por ciento) del monto anual a pagar de Impuesto Inmobiliario, y procederá en tanto la autoridad tributaria verifique el cumplimiento de las normas fijadas para estos establecimientos", se destaca en el texto de la iniciativa.
"Nos parece que este tipo de incentivos, que no se trata de un balance de ingresos y egresos contables o una simple operación sobre lo que deja de percibir el Estado Provincial, no tiene otro afán que preservar y mejorar la calidad de vida de nuestros ciudadanos", subraya el texto que ingresó a la Legislatura para su tratamiento.
Consultada por el programa radial ADN Rural, la ministra de Producción de Santa Fe, Alicia Ciciliani, se pronunció "en total desacuerdo" con el proyecto del diputado. "Como mensaje a la sociedad es equivocado y nos saca de un eje de discusión. Tenemos que hablar de buenas prácticas agrícolas", dijo la funcionaria.

Envases de agroquímicos
Vale recordar que el gobierno provincial presentó este año en Expoagro el proyecto de innovación tecnológica para el reciclado de envases de agroquímicos. Se trata de un sistema de gestión sustentable que incluye la limpieza y el reciclado del plástico de envases de agroquímicos y el tratamiento de efluentes generados en el proceso mediante un fotorreactor diseñado a escala para la planta por el equipo del Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (Intec), instituto de doble dependencia entre la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el Conicet Santa Fe, que trabaja en el proyecto junto a la Cooperativa Mixta de Margarita.
La planta tiene un costo total de unos 6 millones de pesos y recibió en 2014 financiamiento de la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación (Asactei), que le permitió iniciar el proyecto y movilizar a su vez otros recursos nacionales y de la Cooperativa local.
.

Amparo ambiental por la paralización de una Refinería

Alerta inflamable

Fecha de Publicación
: 09/04/2018
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Santa Fe


Ante la preocupación por la paralización de la ex Refinería San Lorenzo, y un posible cierre, el diputado nacional Marcos Cleri (FpV) presentó ayer un amparo ambiental en los Tribunales Federales de Rosario, al tiempo que la Afip planteaba al juez del concurso la quiebra de Oil Combustibles. "Hay un peligro concreto de episodios que pueden afectar gravemente el ambiente, incluso de explosiones que pongan en riesgo vidas humanas y el ecosistema todo de la región", señaló el legislador santafesino. Por la continuidad de las 450 fuentes laborales, representantes de los gremios petroleros participarán hoy de una audiencia en el Ministerio de Trabajo de la Nación. Para incluir en la discusión la problemática ambiental, los sindicatos pidieron que asistan a la reunión funcionarios de los ministerios de Energía y Medio Ambiente. "Más allá de cómo termine el proceso concursal, todos los interesados hablan de explotar la planta del puerto olvidándose de la Refinería, produciendo un impacto ambiental en San Lorenzo, pero además poniendo en riesgo hasta la toma de agua de Rosario", advirtió Héctor Brizuela, secretario de Asuntos Legales del Supeh, que acompañó a Cleri en la presentación judicial.
El amparo fue presentado en el Juzgado Federal Nº 1, a cargo del juez Aurelio Cuello Murúa, y en la Fiscalía Federal Nº 3, cuya titular es Adriana Saccone. "Pedimos que la justicia ordene la inmediata puesta en funcionamiento de la planta para evitar el riesgo latente de graves perjuicios al ambiente", señaló Cleri luego de la presentación. "Queremos preservar la salud de la población y al mismo tiempo vamos a buscar que los trabajadores mantengan su fuente de trabajo y que no decaiga aún más la actividad económica de la zona", agregó.
El diputado pidió además que se adopte como medida preliminar una pericia de la que surja un informe del impacto y el riesgo ambiental que produce la paralización de la planta, y de los recaudos a tomar para evitar ese impacto y ese riesgo. "Esto va más allá de la continuidad del proceso de quiebra de la empresa, que se tramita en un juzgado de Buenos Aires. El objetivo es que mientras ese proceso se lleva adelante no se ponga en riesgo el ambiente y la salud de la gente", indicó Cleri.
El dirigente del peronismo santafesino dijo que desde el inicio del conflicto promueve la continuidad de la actividad y los puestos de trabajo, tanto de la ex Refinería como de la planta de asfalto que funciona en el mismo predio. "Resulta estratégica para poder avanzar en la reparación y construcción de rutas y caminos en nuestra provincia y toda la región. Tenemos que cuidar el trabajo santafesino", subrayó.
Según el diputado Cleri, "la salida de la quiebra debe ser la continuidad del trabajo, que debe ser garantizada por los distintos niveles de gobierno de acuerdo con sus posibilidades y responsabilidades". El legislador criticó la "inacción del gobierno provincial".
Los gremios petroleros reiteraron su preocupación ante el riesgo ambiental por tener parada la refinería. Hace unas semanas, inspectores del Ministerio de Trabajo provincial realizaron un informe en el que precisaron que se necesitan al menos 100 operarios para garantizar la seguridad de la planta. Ayer, el Supeh acompañó a Cleri en el amparo ambiental presentado en los Tribunales Federales contra la Afip.
"Pone en riesgo hasta la toma de agua de Rosario porque si se filtran las napas va a llegar hidrocarburo", dijo Brizuela a Rosario/12.
.

Santa Fe encabeza el camino de la "Producción más Limpia"

Santa Fe al frente de Producción más Limpia

Fecha de Publicación
: 23/03/2018
Fuente: El Litoral Vespertino
Provincia/Región: Santa Fe


El ministro de Medio Ambiente, Jacinto Speranza, participó en Buenos Aires de la primera asamblea del año del Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema), en la que se eligieron las autoridades para el período 2018, y los coordinadores de las distintas comisiones de trabajo. Santa Fe estará al frente de la Comisión de Producción Más Limpia.
El encuentro, realizado el último jueves, fue encabezado por el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman. En la oportunidad, se eligió a Mario Rujana, administrador general del Instituto Correntino del Agua, como presidente, y a Sergio Azulay, secretario de Ambiente de La Rioja, vicepresidente. La actividad contó con la participación de autoridades de todas las provincias del país.
Además, durante la jornada se estableció el cronograma anual de asambleas ordinarias y extraordinarias y los lineamientos estratégicos para los temas de la agenda anual. La misma incluye una propuesta del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación para un trabajo conjunto con el Ministerio de Agroindustria en relación a buenas prácticas en materia de aplicaciones de fitosanitarios.
También estuvo presente el secretario de Medio Ambiente, César Mackler.
El Cofema es un espacio de encuentro federal para abordar los problemas y las soluciones del medio ambiente de la República Argentina. El Estado nacional y las provincias son miembros coordinados en un mismo plano de participación, de decisión plena y no subordinados entre sí.
.

Santa Fe: riesgo ambiental por una refinería paralizada

Grave riesgo ambiental por la parálisis de la planta de refinería San Lorenzo

Fecha de Publicación
: 18/03/2018
Fuente: La Capital (Santa Fe)
Provincia/Región: Santa Fe


La parálisis de la planta de Refinería San Lorenzo, propiedad de Oil Combustibles, además de poner en la cuerda floja a alrededor de 500 puestos de trabajo, ahora ha encendido las luces de alarma por el grave riesgo ambiental que acarrearía un cierre desordenado e intempestivo de la actividad productiva. Así lo han alertado profesionales del área de seguridad de la empresa, la Intendencia local y ecologistas, quienes advirtieron sobre las enormes cantidades de material inflamable que permanece en las instalaciones, las consecuencias de que se interrumpan tareas habituales de remediación de antiguos derrames subterráneos y las posibles fugas por corrosión de las instalaciones en caso de que cesen los mantenimientos de rigor.
Esta semana referentes de la seguridad industrial de Oil alertaron al intendente sanlorencino Leonardo Raimundo sobre la situación técnica de la planta tras la paralización de su producción y de los graves riesgos potenciales que entraña su eventual abandono. El gerente de Seguridad y Medio Ambiente, Eduardo Landeira; el gerente de Operaciones, Fabián Pedrido, y el empleado de Mantenimiento, Edgardo Dossena, plantearon al jefe municipal la preocupante situación.
En diálogo con LaCapital, Raimundo remarcó que además de que hay cientos de familias de los trabajadores afectadas: "Estamos hablando de si cierra o no una destilería de petróleo, que no es habitual, no lo vi nunca", y recordó que "una destilería tiene protocolos de apagado y de mantenimiento que requiere personal". Y señaló que "por ejemplo para mantener una guardia de seguridad se necesitan entre 12 y 15 personas por turno, vigilancia, corte de pastizales para evitar incendios, el tema del control perimetral porque son 90 hectáreas en plena zona urbana y con el peligro de que entren desconocidos".
También recordó que, tal como le dijeron los profesionales de la empresa, "la planta no esta vacía: hay miles de metros cúbicos de combustible, hay tanques y un tema ambiental que es que hay 82 perforaciones a la napa sacando permanentemente contaminación de hidrocarburos que están en el subsuelo a causa de derrames lixiviados en 80 años de trabajo". Al respecto, remarcó que "si estas 82 bombas dejan de trabajar porque nadie las mantiene, ni paga el suministro eléctrico, ni las enciende, todo esto iría al arroyo San Lorenzo y al Paraná, y lo mismo pasa en el puerto donde habría una enorme mancha negra en el río". También "hay un sistema de contención de derrames de superficie y si no se trabaja en eso permanentemente se puede llegar a que con la lluvia se derramen de contaminantes".
Actualmente, en Refinería San Lorenzo esta paralizada tanto la producción como el despacho de combustibles ya que los intentos de la firma administradora OP Investments por generar operaciones de comercialización fueron impedidas por la Afip (ver aparte).
Raimundo recordó que "alertamos por la conservación de los puestos de trabajo y por una cuestión de seguridad ya que una planta petrolera por más que esté parada no se garantiza la seguridad si no hay gente trabajando permanentemente". Desde la Intendencia remitieron notas a los ministerios de Medio Ambiente de la provincia y de la Nación, además de trasladar la preocupación personalmente al jefe de Gabinete nacional, Marcos Peña, en la inauguración de una usina en Timbúes.
No obstante, aclararon que "hoy la seguridad esta garantizada porque la empresa pagó los sueldos pero estamos muy preocupados porque la Refinería está rodeada por dos barrios de la ciudad como Malvinas y El Pino", pero por eso "intimamos a una inmediata respuesta y un plan de contingencia que tiene que incluir a los trabajadores para el mantenimiento".
La planta tiene hoy 24.500 litros de combustible en tanques y ductos, además del que periódicamente es retirado de las napas mediante el accionar de 82 bombas para evitar que se derrame y contamine tanto a barrio Norte como al río Paraná.

Ecologistas
Cecilia Bianco vive en el Cordón Industrial y es la coordinadora en lo referido a Tóxicos del Taller Ecologista. Consultada por LaCapital, señaló que "encontramos impactos ambientales que estaban antes, por eso tienen bombas instaladas para extraer el combustible que desde hace muchos años se filtró a las napas, y el seguimiento de esto lo hace la empresa que instaló las bombas y eso sí o sí hay que seguirlo, eso es algo de lo que el municipio está al tanto, y de hecho la empresa le informaba sobre la disminución de la presencia de combustible en las napas". Esta situación se da en la planta y en el puerto.
La especialista también recordó que "estos procesos en los que están líquidos en circulación producen un deterioro de todo lo que es cañerías por lo tanto hay que estar controlando lugares sensibles, y no puede dejar de tener mantenimiento, eso es fundamental porque son productos que están todo el tiempo ocasionando procesos de corrosión".
Bianco advirtió que "es imprescindible que la estructura tenga mantenimiento, estamos en épocas de altas temperaturas y es imposible que la empresa de un día para el otro no produzca más y que las instalaciones queden abandonadas", a la vez que reclamó el accionar del gobierno provincial ya que "la ley de Ambiente de Santa Fe establece que nadie se puede ir sin hacer un plan de cómo va a cerrar la empresa y resolver los pasivos ambientales".

Tensión social
Rubén Pérez, secretario general Sindicato de Petróleo, Gas y Biocombustibles Santa Fe Sur, describió la situación actual en la histórica refinería: "Están dejando caer a esta empresa, los dueños anteriores están presos, la refinería está totalmente paralizada, los contratistas están llevándose las herramientas, no hay producción y no hay venta de combustibles".
El dirigente sindical aseveró que "la empresa no tiene para sueldos ni aportes y menos para indemnizaciones", y que "se terminó todo el producto y no sale un camión con combustibles, se cerró la cañería que va a la ex Pasa (hoy Pampa Energy) con nafta virgen".
Asimismo, describió una tensión social "in crescendo" ya que están siendo afectadas tres ciudades —San Lorenzo, Puerto San Martín y Fray Luis Beltrán— porque los trabajadores están en la ruta 10, que es el acceso norte a San Lorenzo desde la autopista Rosario-Santa Fe. "Están haciendo cortes de la ruta los camioneros, están los petroleros nuestros y los del Supeh, de la Uocra, hay varios gremios, y hay bronca con los camioneros que quieren descargar la cosecha en las cerealeras", señaló.
Por lo pronto, "la empresa pagó el sueldo de febrero pero ya nos avisaron que para el de marzo no tienen un peso". De este modo, la realización del mantenimiento y los controles por este mes están asegurados pero si no se abonan los salarios próximos nadie entrará a trabajar. "Esta refinería tiene muchos productos adentro, cuando la parás queda mucho adentro: hay hornos, combustible, y cantidad de metros cubicos que quedan, pero ¿quién lo cuidará a eso?", se preguntó el gremialista.
.

Santa Fe capital tiene su propio inventario de GEIs

La ciudad elaboró un inventario de gases efecto invernadero

Fecha de Publicación
: 17/03/2018
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe


El estudio fue validado internacionalmente y registrado en el sitio carbonn® ClimateRegistr, lo que le permitió a la ciudad obtener el segundo sello del Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía.
Identificar las fuentes de emisión que provocan el calentamiento global constituye una de las acciones primarias que las ciudades deben asumir para diseñar políticas e iniciativas para mejorar el medio ambiente y mitigar los efectos cambio climático. Asumiendo ese compromiso, la ciudad de Santa Fe elaboró su inventario de gases de efecto invernadero, validado internacionalmente y registrado en el sitio carbonn® ClimateRegistr, obteniendo así el segundo sello del Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía.
“La ciudad de Santa Fe está decidida a avanzar en políticas de acción frente al cambio climático, y este reconocimiento internacional, a través de un sello que valida el trabajo que viene haciendo el municipio, es un paso más y un motivo de aliento a continuar en esta dirección”, destacó la secretaria de Desarrollo Estratégico y Resiliencia, Andrea Valsagna.
En el 2016, la ciudad firmó su adhesión al Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía, una alianza global de ciudades y gobiernos locales voluntariamente comprometidos con la lucha para mitigar el cambio climático, reduciendo sus impactos inevitables y facilitando el acceso a energía sostenible y asequible para todos; al mismo tiempo que integra la Red Argentina de Municipios Frente al Cambio Climático.
Andrea Valsagna explicó que dentro de la Estrategia de Resiliencia de la Ciudad “nos propusimos tener un plan de acción frente al cambio climático y la reducción de riesgos de desastres. Esto implica el abordaje de distintas dimensiones y diferentes líneas de acción, como así también la definición de políticas concretas para que Santa Fe esté cada vez mejor preparada”.
En la ciudad, el impacto está referido con la cuestión hidrometeorológica, porque el principal riesgo tiene que ver con las inundaciones, ya sean por lluvias intensas o por la crecida de los ríos.

Validación internacional
Para la realización del inventario y su validación, el Municipio aplicó una metodología específica, GPC (por sus siglas en inglés) diseñada y aceptada internacionalmente para contabilizar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) dentro de un solo año de reporte, a partir del análisis de los datos de consumo de energía, transporte, y residuos sólidos, entre otros indicadores. En este sentido, la funcionaria valoró la medición realizada bajo lineamientos internacionales, “porque nos permiten evaluar y medir concretamente, cómo estamos como ciudad en relación a la emisión de gases de efecto invernadero”.
En esa línea, contó que para su elaboración “tomamos como base el desarrollo que tiene el programa de estadísticas del Municipio, a partir del seguimiento de indicadores en el marco de Santa Fe Cómo Vamos; y en conjunto con el equipo de la Secretaría de Ambiente formulamos los indicadores específicos que nos permitan medir cuál es el inventario de gases de efecto invernadero de la ciudad de Santa Fe”.
Según los datos de la publicación Santa Fe Cómo Vamos 2016, los resultados en la ciudad de Santa Fe de las emisiones per cápita en 2014, expresadas en toneladas métricas de dióxido de carbono (tonCO2e) fueron de 2,52 tonCO2e, frente a las 9,86 de Argentina y 6,76 del Mundo.
En cuanto a la utilidad del Inventario de Gases de Efecto Invernadero, Valsagna destacó que estos indicadores nos brindan información clave para establecer y definir “hacia donde debemos orientar las políticas y las acciones a nivel local para reducir el impacto del cambio climático, algo que tanto daño puede generar a nosotros y a las generaciones venideras”. Se trata del primer paso para desarrollar el plan de acción, el cual se va a complementar con las políticas de reducción de riesgo que tiene la ciudad.
Los datos del inventario forman parte de la plataforma global carbonn® Climate Registry, que registra los informes de ciudades, pueblos y regiones que abordan el cambio climático. Constituye una ayuda para los gobiernos locales para rastrear e informar sobre sus objetivos, acciones y desempeño. La plataforma permite el intercambio, aprendizaje y evaluación comparativa entre sus más de 950 entidades registradas, al tiempo que proporciona datos que alimentan las negociaciones climáticas globales a través del Consejo Internacional para las Iniciativas Ambientales Locales (ICLEI) como punto focal para los gobiernos locales y las autoridades municipales.
.

Criterios ambientales en la nueva traza Rosario y Victoria

Ruta a Victoria: piden estudios ambientales ante una doble traza

Fecha de Publicación
: 07/03/2018
Fuente: La Capital (Santa Fe)
Provincia/Región: Santa Fe - Entre Ríos


El reiterado pedido de las intendencias de Rosario y Victoria encuentra eco entre organizaciones que reclaman respetar la normativa.
Los reiterados reclamos de las intendencias de Rosario y Victoria para ampliar la traza de la ruta que une a las dos ciudades no parece haber tenido en cuenta hasta ahora los criterios ambientales que, por ley, debería contemplar esa conexión vial, que atraviesa 60 kilómetros de área protegida (en los papeles).
La ausencia de dispositivos para que se desplace la fauna que puebla las islas, de controles de velocidad, de información sobre las particularidades de esa ruta y de control a los centenares de paseantes que paran en las banquinas para pescar, cazar o acampar (todo lo cual está prohibido) son algunas de las anomalías que a diario pueden verse y que ayudan a que esa ruta sea un espanto vial, además de ambiental.
Hace pocos días, en ocasión del Día de los Humedales (2 de febrero), desde el grupo ambientalista El Paraná No se Toca (EPNST) hicieron público un petitorio para pedir a las autoridades —ministerios de Transporte y de Ambiente de Nación, gobernaciones de Santa Fe y Entre Ríos, concesionaria Caminos del río Uruguay y municipalidad de Victoria— la realización de una evaluación de impacto ambiental y la construcción de corredores biológicos para proteger la fauna silvestre en esa conexión vial.

Un reclamo actualizado
El reclamo, que en rigor es antiguo, se actualizó ante los renovados pedidos de los gobiernos locales para ampliar esa ruta que está colapsada y que se convierte en una trampa vial para los miles de automóviles que a diario la utilizan.
Los ambientalistas de ambas orillas (EPNST del lado santafesino, Guardianes de Victoria, en costas entrerrianas) recordaron que existe una resolución de la Defensoría del Pueblo de la Nación de finales de 2016 donde se insta al concesionario y a los actores estatales a ocuparse del cuidado de la fauna al ser una zona natural protegida.
En ese informe, el órgano nacional denunció que el trazado vial no cumple ninguno de los criterios ambientales que debería respetar: los puentes no contemplan el paso de fauna silvestre, los alambrados que delimitan la ruta no son los adecuados, hay nula o escasa señalización que advierta sobre la presencia de animales y son nulos o escasos los controles de velocidad.

Zona protegida
La ruta a Victoria tiene 60 kilómetros de largo y cuenta con 12 puentes en zona de islas vinculados entre sí mediante terraplenes. Ese área es una transición entre las porciones Superior y Media del Delta del Paraná, una zona extremadamente rica desde el punto de vista ambiental al contar con una riqueza de fauna silvestre estimada en 243 especies entre mamíferos, aves, reptiles y anfibios.
La conexión vial afecta de manera directa los flujos naturales en alrededor de 376 mil hectáreas de islas, declaradas como reserva de usos múltiples de acuerdo a la ley de Areas Naturales Protegidas de la provincia de Entre Ríos.
En el petitorio elevado a las autoridades, los integrantes de EPNST recordaron que originalmente la traza había sido pensada sobre pilotes, aunque finalmente se realizó mayoritariamente sobre terraplenes "desoyendo las recomendaciones de las evaluaciones de impacto ambiental".
"En la actualidad la conexión vial no cuenta con corredores específicos por donde los animales puedan cruzar sin tener que sufrir el trágico destino de morir atropellados por el intenso tránsito vehicular, causando además riesgos para la circulación".
Por ese motivo desde esa organización exhortaron a que se avance con una nueva evaluación de impacto ambiental y con la construcción de corredores biológicos "que garanticen la transitabilidad de la fauna autóctona evitando así los accidentes vehiculares y la muerte de los animales".
Los continuos accidentes en la ruta llevaron a las autoridades de ambas orillas a reclamar. Desde las ONG piden que toda obra que se lleve adelante contemple las consecuencias sobre el medio.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs