Mostrando entradas con la etiqueta Reservas Naturales - Parques. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reservas Naturales - Parques. Mostrar todas las entradas

Misiones quiere recuperar Campo San Juan

Ecología de Misiones continuará con las gestiones para recuperar Campo San Juan

Fecha de Publicación
: 11/12/2019
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


El flamante ministro de Ecología de la provincia, Mario Vialey señaló que seguirán con las acciones para que el predio, cedido por la EBY a Parques Nacionales, sea de administración provincial. Agregó que desarrollarán alternativas a los cultivos transgénicos para mejorar la producción local.
En el acto de asunción de los nuevos ministros de la provincia, el titular de Ecología de Misiones, Mario Vialey, señaló que insistirán con la recuperación del Campo San Juan, predio que fue cedido por la EBY a Parques Nacionales.
En rueda de prensa, Vialey se mostró a favor de lo expresado por el actual gobernador Oscar Herrera Ahuad y afirmó que, “llevaremos adelante la recuperación del campo San juan, el ministro saliente lo estuvo haciendo, y esas serán las líneas de acción que trabajemos”, señaló.
El funcionario recordó la necesidad de desarrollar alternativa a los cultivos transgénico y para ello destacó el trabajo intersectorial. “Hay procedimientos que poner en práctica y trabajaremos en forma conjunta para mejorar la calidad de vida de los misioneros”.
Sobre los conflictos ambientales, dijo que está informado sobre los sucesos y apostará por el diálogo y consenso. “Hay muchísimas agrupaciones ambientales que quieren hablar y en estos días ya estaré conversando con el gobernador para reunirnos con ellas”.
.

Guaraníes serán guardianes de la selva en Misiones



Guaraníes colaborarán en la custodia de la selva Yriapú

Fecha de Publicación
: 04/12/2019
Fuente: La Voz de Cataratas
Provincia/Región: Misiones


El Ministerio de Ecología de Misiones y las cuatro comunidades Mbya guaraní que integran las 600 hectáreas de Iguazú o Selva Yriapú, con el apoyo de la Fundación Selva Yriapú, llegaron a un acuerdo por el cual el Ministerio de Ecología capacitará en materia de procedimientos y actuaciones a los guardianes guaraníes
Al mismo tiempo que prestará su apoyo y colaboración a través del cuerpo de Guardaparques para que este espacio preserve sus condiciones naturales actuales. En este sentido se propone que las comunidades mbya guaraní elijan 4 personas por comunidad para capacitarse y diseñen en conjunto con el Ministerio y otros organismos que colaboren un programa que permita recibir una instrucción, bajo una mirada multicultural, en los principales aspectos que componen la actividad de un guardafauna y custodia de patrimonio natural y cultural. Como conclusión de la etapa de formación, que será realizada in situ en las comunidades, se otorgará un carnet de guardafauna para los que superen la capacitación y de esta manera poder colaborar activamente una custodia de los recursos naturales presentes en el lugar y mantener estrecho contacto con los agentes de conservación del Ministerio.
Este acuerdo se concretó luego de una reunión mantenida en la ciudad Iguazú por el Ministro de Ecología Juan Manuel Díaz, el Subsecretario de Ecología Alan Benítez Vortich, Cuerpo de Guardaparques de Misiones, Presidenta de la Fundación Selva Yriapú, Lilian Zakidalski, e integrantes de las cuatro comunidades guaraníes de las 600 has. De Puerto Iguazú, Iryapú, Yasi Porá, Tupá mbaé e Itá Poty Mirí.
.

El Parque Aconcagua se amplía



Se amplió por ley el Parque Aconcagua en 18.500 hectáreas

Fecha de Publicación
: 03/12/2019
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


Diputados aprobó el proyecto del Senado y sumó dos grandes parcelas al territorio protegido de la Provincia.
La Legislatura amplió por ley el área natural protegida del “Parque Provincial Aconcagua”, en Las Heras y sumó 18.500 hectáreas a las 67.400  ya existentes.
“La ampliación del Parque Aconcagua al Oeste, hacia el límite con Chile, es decir la parte que se encuentra a la derecha antes de cruzar el túnel a Chile, es la Quebrada Matienzo, quebrada que tiene un paisaje fantástico y mucha gente la utiliza para hacer actividades de trekking y deporte de alta montaña”, destacó el secretario de Ambiente, Humberto Mingorance.
De esta manera, la Legislatura declaró de interés público esas áreas, con una superficie aproximada de 17.244 hectáreas para la Quebrada Benjamín Matienzo y de 1.037 hectáreas para el ingreso a la Quebrada de Vacas, las que se incorporan al Parque Provincial Aconcagua.
La decisión se tomó por unanimidad de la Cámara de Diputados que dio así sanción definitiva al proyecto de ley venido desde el Senado, por el cual se amplían los alcances de la ley 4.807.
Según establece esta normativa, el objetivo es asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos del Parque Aconcagua hacia la Quebrada Benjamín Matienzo e ingreso Quebrada de Vacas, como una unidad ecológica integral.
Además, se busca conservar muestras de los distintos tipos de comunidad natural, de su paisaje y forma fisiográfica y preservar los recursos de la fauna silvestre, flora nativa, humedales alto andinos, formaciones glaciarias y las tres principales cuencas hidrográficas que contiene (Vacas, Horcones y Cuevas), como base de los servicios ecosistémicos de producción, regulación y culturales producidos por el área natural protegida.
De igual forma, la ley busca proporcionar oportunidades para los deportes de montaña, la recreación y el esparcimiento al aire libre, así como para el desarrollo turístico sostenible.
El diputado Jorge López (UCR), señaló que con esta ampliación, “incorporamos casi 19 mil hectáreas a nuestro Parque Provincial, que es uno de nuestros íconos. Su principal beneficio es el gran espacio ambiental que se va a lograr. Las dos parcelas en cuestión pertenecen al Estado provincial por lo que no es una expropiación,  es una caracterización en el uso que se le dará a estas dos parcelas”.
Además, “nos dará herramientas para dar cumplimiento a una serie de leyes nacionales y provinciales que legislan en materia ambiental. ´porque estas son áreas fundamentales para poder darle a este Parque la conectividad ecológica que se necesita y para poder garantizar que este sea uno de los principales activos ambientales de la provincia”.
A su turno, Mario Vadillo (Protectora), destacó que “el cuidado de los recursos naturales es muy importante”, mientras que Gustavo Cairo (PRO), manifestó que “en este caso no solamente estamos hablando de la protección del ambiente sino del desarrollo económico de la provincia”.
.

Familia de yaguaretés a punto de ser reintroducido



El yaguareté vuelve a rugir: presentan a la “familia” que van a reintroducir en los Esteros del Iberá
 
Fecha de Publicación: 02/12/2019
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Corrientes


El predador se extinguió en Corrientes, pero en los próximos meses volverá a su hábitat natural. Buscan así también impulsar el eco turismo en la zona.
En el corazón de Corrientes, los Esteros del Iberá se preparan para un momento histórico. Tras 70 años de ausencia, el máximo depredador de este ambiente regresa. Para bien.
Una figura casi mítica vuelve para cumplir su rol ecológico: crear una nueva población de la especie en Argentina. Esta es la historia del regreso (y futura liberación) del yaguareté en el Iberá.
La clave es convertirlo en el impulsor del eco turismo o "turismo de naturaleza" y, así, en motor del desarrollo local. Que vuelva a ser parte del patrimonio cultural de Iberá. Algo que perdió por la percepción de que era malo para la economía.
El Parque Nacional Esteros del Iberá es el parque natural más grande de Argentina. Son 700 mil hectáreas llenas de vida. Con algunas especies que nunca se fueron y otras que desaparecieron y están regresando. Eso no es natural.
Cinco ejemplares de este tigre americano -tres hembras y dos machos- están siendo entrenados para cumplir su misión histórica en una suerte de jaulas gigantes llamadas "corrales". Una especie de "Truman show de la vida salvaje". Pero sin domo ni situaciones ficticias.
Nacidos en zoológicos, o domesticados, la ONG Conservation Land Trust Argentina (CLT) busca en ellos todo lo que quedó de su instinto primitivo. Para que luego, a partir de esa "familia fundacional", el linaje sobreviva y se reproduzca solo. Naturalmente. Y en convivencia con lugareños y turistas.
"Hablás con los correntinos y muchos ni sabían que el yaguareté ya no está más. Creían que no los veían. ¿Cómo van a creer que esa identidad de 'valientes', 'aguerridos', que tienen los correntinos justamente por este animal ya no esté? El pueblo de acá se siente 'yaguareté'. Y ahora están dadas las condiciones sociopolíticas, económicas y ecológicas para que prosperen en el Iberá", dice a Clarín Sofía Heinonen, bióloga y directora de CLT Argentina.
Esta fundación, liderada por Kristine McDivitt Tompkins, la embajadora de Areas Protegidas de las Naciones Unidas y famosa por comprar, restaurar y donar más de un millón de hectáreas en la Argentina y Chile para la protección de los tesoros naturales, inició así una nueva etapa con la creación de Rewilding Argentina.
Habla de que, tras siete años de trabajo conjunto con el gobierno provincial y autoridades nacionales, por primera vez existe un área protegida y con población de presas vivas para los yaguaretés, gracias a la restauración de los Esteros del Iberá. "Eso permite que tengan ese comportamiento silvestre/salvaje", dice. Además, la provincia reconvirtió su economía al eco turismo y sus habitantes reconocen el valor del yaguareté para los turistas.
Ella no es una activista de escritorio. Es una mujer que este diario vio meterse vestida -con jean y camisa cuello mao- en el agua pantanosa y a la vez paradisíaca de los Esteros del Iberá. Hace 37 grados y no hay tiempo para ponerse la malla. Los yaguaretés nos esperaban. A 30 minutos. Lancha de por medio.
“Intentamos cruzarlos para que tengan cachorros. Cuando la hembra queda preñada, los movemos a corrales más grandes, de una hectárea y media. Esa es la fase dos donde no tienen contacto con la gente”, dice Sebastián Di Martino, también biólogo, y director de conservación de CLT.
La fase uno corresponde a los reproductores viviendo en corrales grandes bastante parecidos a un zoológico. La fase dos empieza cuando una hembra queda preñada y tiene cachorros sin contacto humano o llega un animal silvestre para rehabilitar. Y la fase tres llegará cuando los yaguaretés sean liberados en un corral de 30 hectáreas, lo que se concretaría en unos seis meses. Pero los tiempos son los de la naturaleza.
Cada fase implica tener menos contacto con los yaguaretés.
A la hembras de cautiverio, que vienen de zoológico, las entrenan para que sepan cazar presas vivas. Carpinchos. Yacarés. Mulitas. “Ahí vemos a estos animales por las cámaras. Porque no queremos que asocien a los humanos con algo positivo, sobre todo no con la provisión de comida. Que seamos ‘nada’ o una amenaza y no se acerquen”, agrega Di Martino.
En esos corrales, con timers, pueden meter carpinchos vivos sin que los yaguaretés se den cuenta de dónde salen.
En la pantalla, inmensa, se ve a Jatobazinho, el último macho, de tres años, que llegó desde Brasil. Está en la madriguera, en el corral oeste. Durmiendo. Atiborrado de la comida viva del día anterior. Estos predadores tragan 1,2 kilo de carne por día.
La escena es como en Jurassic Park, cuando la cabra entra a la jaula del Tiranosaurio Rex. Pero el carpincho no está atado.
En el centro de monitoreo, Magalí le avisa por radio a Pablo que el yaguareté está en el borde de tal sector del cordón. Ahí él, en camioneta, traslada al carpincho en una caja de madera hacia la entrada al corral más distante al animal. El destino natural es que el carpincho camine y el yaguareté lo encuentre.
Como aprendieron de Oncafari, en Pantanal, Brasil, de donde buscan imitar el modelo de yaguaretés como motor del desarrollo local, no se les debe dar una presa viva todos los días.
“Es que el yaguareté es como un gato. Va a ponerse a jugar con la presa, en vez de cazarla por hambre. Y el carpincho puede sufrir. Tiene que estar muy hambriento. Así corre y caza. Instinto”, dice Di Martino.
Uno de los encargados de esa fundación brasileña también llegó para asesorar a CLT sobre el turismo. En ocho años lograron que los yaguaretés convivan con los turistas, principalmente europeos, que llegan atraídos por la fotografía salvaje. La diferencia en esa localidad del sur de Brasil es que los yaguaretés estaban. Nunca dejaron de estar. Mientras que en Argentina están casi extintos. Y en Iberá están volviendo.
"Ante el miedo de que le pudiera comer el ganado, un lugareño veía un yaguareté y le metía un tiro, algo que pasa con los osos hormigueros ante el miedo de que maten a los perros de los cazadores que se acercan a atacarlos. Eso llevó a que se extingan y la idea es cambiar la percepción. Que los correntinos entiendan que lo que creen que es una amenaza es una oportunidad", detalla Marisí López, quien fue anfitriona de un evento que se realizó en la capital de Corrientes para presentar los los avances del proyecto, en el que la fundación agradeció al gobernador Gustavo Adolfo Valdés y al ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman.
Además de esa idea "para protegerse de las pérdidas del ganado", en los años 60, la demanda de pieles en Europa llevó a pagar unos 10.000 dólares por unidad en Argentina. Iberá fue el mayor proveedor. Si bien ahora nadie compra pieles porque no está bien visto, como explicó Sofía hay "un ejemplo cercano" que prueba que para los locales puede haber una nueva economía a través del rewilding de los yaguaretés.
En Torres del Paine, Chile, unas ovejas muertas por un puma tienen un costo de pérdida de 250 dólares. Eso es lo que paga por día cada uno de los cinco turistas que en promedio se alojan en las estancias de la zona para obtener con sus teleobjetivos una imagen de ese mismo animal.
La lujosa y bucólica Estancia Rincón del Socorro, a la que se llega en un vuelo en avioneta de 15 minutos desde otra posada de Tompkins, sería el destino perfecto de ese ecoturismo. También los alojamientos más accesibles en Colonia Pellegrini y San Miguel, dos de las localidades de los portales de acceso al parque Iberá.
Hoy en San Alonso, el proyecto Rewilding Argentina tiene cuatro corrales de yaguaretés “que son bien confiados con la gente”. Ahí están Isis, Nahuel y Tania. Además, hay tres corrales que no permiten que los yaguaretés tengan contacto con humanos. Ahí están Arami (hembra) y Mbareté (macho), los primeros yaguaretés nacidos en Corrientes después de siete décadas sin estos rugidos.
Tania -a quien le falta la pata trasera derecha por haber sido mordida por un tigre en el zoológico de Batán- crió a sus cachorros como los cría una madre silvestre. Fue quien les enseñó a cazar. Nacieron en junio de 2018. Al año y un mes de vida se los apartó para que vivan solos en otro corral.
Arami y Mbareté nunca visualizaron personas. Por eso Clarín, que visitó los corrales en la isla San Alonso, no pudo verlos.
Hoy son monitoreados remotamente para analizar su crecimiento y desarrollo. Cuando cumplan dos años se les pondrá un collar -con GPS y VHF- para luego liberarlos.
“Cuando hay un cluster (una conjunción de puntos en el satélite que muestra que el animal volvió al mismo lugar varías veces) indica que ahí está comiendo una presa. Nosotros podemos ir y ver qué cazó. Y ver si está gordo o flaco o si está lastimado y por eso no se mueve lejos de ahí”.
Los animales “a liberar” en los esteros se “producen” de dos maneras: que las hembras tengan crías (como fue el caso de Tania) o que  los hayan traído desde otros países donde ya eran silvestres, pero por diferentes casos dejaron de serlo por un tiempo. En este último caso, como en el de Jatobazihno, se los rehabilitó y pueden volver a serlo.
También están Jurana y Mariua, dos hembras silvestres de tres años traídas de Brasil. Nahuel, en cambio, llegó desde Uruguay. Tiene 18 y antes estuvo en Río Negro. Fue rechazado por Isis. Pero los especialistas creen que tendrá éxito con otra hembra.
Isis es una hembra que llegó de Curitiba, Brasil. Estaba en un centro de rescate de fauna. Ella nunca va a ser liberada porque salió de un zoológico, lo que la hace “muy confiada de los humanos”. De Isis se espera que tenga cachorros, a los que ya se los criará de manera en la que puedan ser liberados.
Hay un último corral, “muy importante”: el de las 30 hectáreas, donde se los pasará antes de la liberación. Ese corral ya tiene carpinchos, yacarés, ciervos. “Es un ambiente ‘real’. La semi libertad, digamos”, agrega Di Martino. Ahí los humanos no necesitarán ingresarles presas: "Solos las van a encontrar".
Los cachorros ya pueden copular entre sí. Y Arami podría ser liberada preñada. Para que críe como lo hizo su madre. De manera silvestre. Y que el Iberá vuelva a ser lo que los lugareños creen que es y nunca dejó de ser. República yaguareté.
.

En el Iberá nueve especies escaparon de la extinción



Cuáles son las especies que se salvaron de la extinción en el Iberá

Fecha de Publicación
: 29/11/2019
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


En total son nueve las especies que se salvaron de la extinción y hoy habitan los Esteros del Iberá, gracias al trabajo de conservación denominado rewilding por la fundación The Conservation Land Trust (CLT).
De las nueve especies, por el momento solamente tres son autosustentables, es decir que por la cantidad ce ejemplares ya no necesitan ayuda humana para subsistir.
Entre ellas se encuentran el oso hormiguero, el pecarí de collar y el venado de las pampas, según detalló un informe realizado por La Nación.
El oso hormiguero fue uno de los primeros animales con los que CLT comenzó a trabajar para reintroducirlos en el Parque Nacional Iberá.
Se extinguió en Corrientes a mediados del siglo XX y su reintroducción comenzó en 2007 cuando se liberó por primera vez una pareja de osos hormigueros en la reserva Rincón del Socorro de Iberá.
A su vez, el venado de las pampas era un herbívoro en riesgo por la caza, la destrucción del ambiente en manos de la ganadería y las enfermedades provenientes del ganado doméstico.
Sin embargo, CLT decidió trasladar a los pocos que quedaban vivos desde campos privados hacia Iberá. Actualmente los venados reintroducidos se reprodujeron y conforman la población más grande resguardada en un área protegida.
Por otra parte, hace poco la fundación de Douglas Tompkins sumó a10 muitúes. Son aves que llegaron desde Brasil y volvieron a ser parte del Iberá después de 40 años.
Además, se trabaja con la reintroducción del yaguareté y tras varias décadas el año pasadonacieron dos críasen el Parque Nacional.
Mientras que siguen en proceso el guacamayo rojo, la nutria gigante, chuña de patas rojas ytapir.
.

Recomposición ambiental de Reserva Saladita Norte



Avellaneda: recuperan el ambiente en el predio de la Reserva Saladita Norte

Fecha de Publicación
: 22/11/2019
Fuente: Diario Popular
Provincia/Región: Buenos Aires


Defensa Civil, Prefectura y vecinos solidarios se sumaron a la protección del espejo de agua considerado Reserva Natural desde 1999 por medio de una ordenanza que dos décadas después comienza a ser efectiva.
La Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), junto a la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) estudia el proceso de recomposición ambiental de la Reserva Saladita Norte, en el límite entre Sarandí y Dock Sud, donde se limpió el espacio retirando vehículos abandonados del espejo de agua, desmalezando y retirando varias toneladas de residuos sólidos. La semana pasada, comenzaron los monitoreos sobre la recomposición ambiental del sector.
La propuesta, vigente y con nuevas tareas de inspección y saneamiento, es la recuperación ambiental y puesta valor de la Reserva con aportes de Defensa Civil de Avellaneda y de la Prefectura Naval Argentina para poder controlar mejor. No faltaron, y no faltan, vecinos solidarios que se sumaron y que en su momento, denunciaron a varios galpones desde donde se vertían desechos líquidos sin tratamiento a las agua del espejo.
Un equipo técnico científico del Laboratorio de Biodiversidad y Genética Ambiental (BioGeA) de la UNDAV junto al equipo de la Dirección de Evaluación de Impacto Ambiental y Social de ACUMAR inició la toma de muestras y monitoreo ambiental cada semana, sobre calidad y biodiversidad acuática en el humedal de la Reserva Municipal Saladita Norte.
Mediante el convenio ACUMARBioGeA se está ejecutando un proyecto de investigación que tiene como finalidad evaluar la eficiencia en la descontaminación y autodepuración de las especies de plantas acuáticas nativas presentes en dos cuerpos de agua, el otro está en la ciudad de Marcos Paz. Junto a los equipos que trabajaron en territorio estuvieron presentes Javier Muzón, director del BioGeA, y Carlos Nadra, director de Evaluación de Impacto Ambiental y Social de ACUMAR.

Una zona de bañados
Originalmente toda esa zona era de bañados, fue dragada para la creación de dársenas portuarias, y al quedar abandonada, la recolonizaron comunidades naturales. La laguna no tiene conexión con el río y la fuente de sus aguas es la capa freática y las precipitaciones, lo que es importante, porque permite mantener bajo su nivel de contaminación. A partir de la Ordenanza sancionada en el Concejo de Avellaneda el 25 de octubre de 1999, pasó a ser "Zona de Reserva Ecológica" pese a que muchas veces faltó control comunal.
Ubicada en Dock Sud, límite con Sarandí, se encuentra cerca de otros ambientes naturales, protegidos o no, como la Reserva Ecológica Costanera Sur (seis kilómetros) y los bosques y bañados ribereños de Villa Domínico, antigua zona de quintas que continua vigente por herencias familiares, siempre con cosechas de vegetales, frutas y el tradicional vino. Esa situación facilita el desplazamiento de especies.
La laguna norte tiene una superficie aproximada de seis hectáreas) y ocupa la mayor parte de los nueve sectores de la reserva. Debido a su origen, tiene una forma casi rectangular, con su eje mayor (500 metros) orientado norte-sur lo que favorece la circulación del viento que facilita la aireación y limpieza de las aguas. Su geometría, le confiere una importante extensión de costa -1100 metros-, lo que juega un rol determinante en el desarrollo de vegetación en sus orillas.
.

Mar del Plata: desmontaron en una reserva

Denuncian desmontes en la reserva forestal de Mar del Plata

Fecha de Publicación
: 12/11/2019
Fuente: Minuto Uno
Provincia/Región: Buenos Aires


Se trata de una denuncia presentada por vecinos por que tomó cartas en el asunto la Comisión de Medio Ambiente.
La Comisión de Medio Ambiente de Mar del Plata aprobó este jueves "la elevación de un pedido de informes al Ejecutivo a raíz de las denuncias de vecinos de El Alfar sobre desmontes en la Reserva Forestal, en principio, para la instalación de un boliche bailable”.
“Este fin de semana habré de recorrer la zona del balneario Abracadabra ante la denuncia de los vecinos sobre una presunta construcción que se estaría haciendo en el lugar, y que se habría concretado luego que talar varios árboles de la reserva Forestal”, declaró a elretratodehoy.com.ar el titular de la Comisión, el concejal Marcelo Fernández.
Además se elevarán pedidos de informes a la delegación competente y al Ente Municipal de Turismo (Emtur), mientras que el expediente seguirá sus curso en las comisiones de Turismo y Obras.
El proyecto se inició por una nota presentada por la abogada Leonela Tridone al vicepresidente del Emtur, Jorge Zanier, y al director de Inspección General, Nicolás Tedrós, luego de advertir hace meses “el desmonte que se viene realizando en el lugar” presuntamente para reinstalar el boliche Samsara.
En la denuncia, los vecinos indicaron que además de la destrucción de la Reserva Forestal temen que se impida "el descanso de las personas que van a la playa" que sea "perjudicial para el entorno de las familias y los niños del lugar”, según recogió el proyecto elevado en las últimas horas por la UCR.
Fernández hizo saber que el tema será planteado en la próxima reunión del Consejo Deliberante , “ya que de ser necesario será propuesto sobre tablas, pues no queremos demorar su tratamiento en las puertas de la temporada y que nos tome el verano en marcha para determinar si está bien o mal”.
.

Córdoba: quieren hacer minería en una reserva



Vecinos de Sierras Chicas alertan sobre el peligro del avance minero en la Reserva de Villa Allende

Fecha de Publicación
: 11/11/2019
Fuente: Via País
Provincia/Región: Córdoba


Desde el Consejo Municipal de Ambiente buscan implementar una ordenanza para proteger la reserva natural y recreativa de Villa Allende
Crece la preocupación de los vecinos de Sierras Chicas por el avance de la actividad minera por sobre la reserva natural y recreativa de Villa Allende.
Vecinos y consejeros de ambiente de la localidad, denuncian que la minera “El Gran Ombú” compró aproximadamente 1100 hectáreas pertenecientes a la reserva.
La Reserva conecta Villa Allende y Cosquín a través del Pan de Azúcar.
Desde el Consejo Municipal de Ambiente de Villa Allende advierten sobre las consecuencias que tiene la minería a cielo abierto:
“Contaminación ambienta, la poca absorción de suelos, el desmonte, que se sequen las napas, las cuentas hídricas.”
Durante la mañana del jueves, la Municipalidad de Villa Allende compartió un comunicado público sobre el caso.
Joaquín Elgueta, integrante del Consejo Municipal de Ambiente de la Municipalidad de Villa Allende, en diálogo con Radio Nexo contó cómo percibió el comunicado municipal: “El comunicado es muy escueto. Me da muchas preguntas.” “De ninguna manera puede la empresa El Gran Ombú llevar a cabo estas obras. Tiene que intervenir recursos hídricos de la Provincia.”
La empresa El Gran Ombú por su parte compartió en sus redes sociales su reflexión.
.

Mendoza cuenta con un 13% de territorio protegido



El 13% de las tierras en Mendoza son áreas ambientales protegidas

Fecha de Publicación
: 09/11/2019
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


La extensión la conforman 18 reservas gestionadas por el Gobierno provincial, más la de Villavicencio, a cargo de privados.
Hoy es el día nacional de los parques Nacionales y, si bien en Mendoza no hay ninguno, el territorio provincial tiene una Red de Áreas Naturales Protegidas (ANP) que está integrada por 18 reservas gestionadas por el Gobierno, más una que se sostiene gracias al aporte de privados.

La suma de todas comprende el 13,68%% de la superficie del territorio mendocino, extensión en crecimiento que permite acercarse a los parámetros internacionales sugeridos para la conservación del espacio natural.
El listado de sitios incluye: Humedal Llancanelo (Malargüe), Laguna del Diamante (San Carlos), parque provincial Aconcagua (Las Heras), monumento natural Puente del Inca (Las Heras), las reservas de biósfera de Ñacuñán (Santa Rosa), La Payunia (Malargüe), Divisadero Largo (Ciudad), Portillo Piuquenes (Tunuyán) y Castillos de Pincheira (Malargüe). Además, la Caverna de las Brujas (Malargüe), las Casuchas del Rey (Las Heras), el volcán Tupungato (Tupungato), la laguna Las Salinas (San Rafael), el Manzano Histórico (Tunuyán), la laguna del Atuel (San Rafael), el Observatorio DS3 (Malargüe), los Bosques Teltecas (Lavalle), Reserva Villavicencio (Las Heras) y el Cordón del Plata (Tupungato).
El dinero con el que cuentan estas áreas, sin considerar los salarios, es de $ 65.000.000, según consta en el presupuesto aprobado para 2019. De ellos, $ 40.000.000 se destinan específicamente a bienes y servicios, lo que representa aproximadamente el 0,0003% del presupuesto provincial, que este año fue de $ 141.532.424.828. Completan el monto para ANP los incentivos para guardaparques, premios y locaciones.

Una de las áreas es privada
Sebastián Melchor, director de Recursos Naturales Renovables de la provincia, resaltó que, de todas, sólo Villavicencio está en manos privadas, y que se está evaluando incorporar una más: El Sosneado, al patrimonio provincial.
“Es un sistema importante por la cantidad de superficie, pero también por los años que lleva estructurado y por la diversidad de ambientes que contempla. Detrás de Misiones siempre se ha mencionado a nuestra provincia como la más importante respecto de las áreas naturales, por la cantidad de personal asignado, por los recursos y la diversidad ecológica, entre otros”, explicó el funcionario de la Secretaría de Ambiente.
Por otra parte, Melchor  contó que “la Nación en alguna oportunidad quiso el parque Aconcagua, pero no prosperó. Y no es solamente porque la provincia no quiera desprenderse de ese recurso, sino por los años de experiencia con los que cuenta Mendoza para realizar los trabajos en esta área”.
El área natural protegida más antigua es la reserva de biósfera de Ñacuñán. De unas 12.000 hectáreas, fue creada en 1961 como un espacio de recuperación, ya que allí se explotó el algarrobo.
“Se utilizaba la madera para dar gas a la Ciudad de Mendoza”, explicó Melchor. En tanto, recordó que las últimas áreas creadas son Portillo Piuquenes y Laguna del Atuel, ambas en 2012; el observatorio DS3 (2013) y las casuchas del Rey, en 2015.

Categorías
La ley 6.045, que regula el sistema de áreas naturales protegidas de la provincia, establece 13 categorías de conservación o manejo. La misma está basada en la clasificación realizada por la Unión Internacional para la Conservacion de la Naturaleza (UICN).
La primera de ellas es la reserva científica o reserva natural estricta, donde podría incluirse el observatorio DS3, a 45 kilómetros al sur de la ciudad de Malargüe. La segunda categoría es la de parques nacionales o provinciales (como el Aconcagua).
La tercera categoría es la de monumentos naturales. En este caso, vale mencionar al Puente del Inca. La categoría cuarta es la de reserva natural manejada o santuario de flora y fauna (La Payunia).
La categoría siguiente es la de reserva de paisaje protegido y la sexta, reserva de recursos. En tanto la siguiente es la reserva natural-cultural y la octava es la reserva de uso múltiple. En tanto, la categoría 9 es la reserva de biósfera, donde está enmarcada Ñacuñán. En la categoría 10 aparecen los sitios de patrimonio mundial (natural). Y en el siguiente las vías panorámicas. La categoría 12 es la de reservas hídricas naturales, como la Laguna del Atuel.

Por último, cabe mencionar a las reservas recreativas naturales. De estas últimas debe decirse que el Gobierno de Mendoza anunció en julio de este año que busca ampliar el área del Parque Provincial Aconcagua, anexando la quebrada de Matienzo.

Podría aumentar el Parque Aconcagua
La Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial, a través de la Dirección de Recursos Naturales Renovables, anunció en julio que busca ampliar la superficie del Parque Provincial Aconcagua en 18.500 hectáreas más de las 67.000 ya existentes, anexando la quebrada Benjamín Matienzo. De esa manera se conformaría un total de 85.900 hectáreas.
La quebrada Benjamín Matienzo está vinculada con el Parque Aconcagua. Sus componentes y características geológicas, fito y zoogeográficas hacen a esta una unidad ambiental de mucha importancia para la conservación. La presencia de glaciares, sistemas de humedales conformados por vegas y cursos de agua superficial, especies endémicas de flora, entre otros, constituyen valores suficientes para aspirar a esa incorporación.
.

Liberan tucanes en reserva tucumana



Del Ecoparque de Mendoza a la Reserva de Horco Molle: El viaje a la libertad de 5 tucanes

Fecha de Publicación
: 07/11/2019
Fuente: El Tucumano
Provincia/Región: Mendoza - Tucumán


Los ejemplares fueron recuperados del tráfico ilegal en la provincia cuyana. Luego de rehabilitarse en manos de especialistas tucumanos, regresarán a su hábitat natural.
Cinco tucanes que habitan en el Ecoparque de Mendoza serán trasladados a la Reserva Experimental de Horco Molle en el marco de un convenio entre ambas instituciones. Según informó la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial de la provincia cuyana, los animales serán trasladados a Tucumán en donde, de la mano de especialistas de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), recuperarán la libertad con otros pares de la misma especie.
Los cinco ejemplares que viajarán a la Provincia fueron recuperados del tráfico ilegal por el Departamento de Fauna Silvestre de la Dirección de Recursos Naturales de Mandoza. Dos de ellos estaban en custodia de Fauna y el resto residía en el Ecoparque desde hacía algunos años.
El Tucán Grande se distribuye en selvas y bosques del Norte Argentino y  posee un solo ecotipo en nuestro país, el R. t. albogularis. Se lo puede encontrar en el Noroeste, -en las provincias de Salta, Jujuy y Tucumán- y en el Noreste, -en las provincias Chaco, Formosa, Santa Fe, Corrientes y Misiones-.
Si bien hasta hace algunos años se consideraba a la especie extinta en Tucumán, a través de un proyecto conjunto diversos organismos trabajan para repoblar la provincia con estas coloridas aves.
Especialistas señalaron que se trata de una especie muy buscada como mascota debido a la belleza de su plumaje. Esta situación sumada a la pérdida de hábitat por el avance de la frontera agropecuaria, está provocando retracciones numéricas en Misiones y Chaco.
En toda su área de distribución en el país es muy buscada como ave ornamental, pero también como alimento. El comercio de pichones como mascotas conlleva una muy alta mortandad de los mismos. El comercio de ejemplares silvestres como mascotas, está regulado a nivel internacional y está prohibido a nivel nacional.
En este sentido, Mariana Caram, directora del Ecoparque aseguró que algunos de los animales involucrados en este traslado llevan más de 10 años en custodia del Estado, víctimas del tráfico ilegal de animales. “Es momento que todos tengan la oportunidad de ser evaluados por especialistas y rehabilitados para regresar a su hábitat natural, a su casa”, expuso.
La Directora explicó que los animales silvestres con distribución natural en la provincia de Tucumán que se encuentran a cargo de la Dirección de Ecoparque serán involucrados en los programas de evaluación, rehabilitación y reconstitución de la Reserva Experimental Horco Molle dependiente de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Tucumán, en los términos establecidos por el Decreto Reglamentario Nº 451/17 del Gobierno de Mendoza y con el aval del Consejo Consultivo del Ecoparque.

Rehabilitación en la Reserva Experimental de Horco Molle
Una vez en Tucumán se realizarán tomas de muestras para análisis sanitarios y sexado de ejemplares. Para ello se trabajará en conjunto con el SENASA y laboratorios de la UNT. En caso de ser necesario se realizarán estudios genéticos comparados para asegurar la correspondencia de algunos ejemplares a la subespecie seleccionada. La cuarentena, de un mes de duración, se realizará en el predio de la Reserva.
En tanto, el secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial, Humberto Mingorance, informó que se trata de  “un acuerdo marco tiene por objeto consolidar una mecánica de actuación en primera instancia en pos de preservar la vida de las especies argentinas autóctonas, como así también alentar el intercambio de experiencias en conservación, rescate y tareas de educación y formación que las instituciones llevan adelante”.
Los animales fueron anillados para su identificación y se les realizará un examen clínico exhaustivo en el centro especializado. Entre las pruebas y análisis a tomar se prevén pruebas de inhibición de la hemoaglutinación para la Enfermedad de Newcastle, de diagnóstico para la detección de la Micoplasmosis aviar, salmonelosis y de psitacosis.
Además, al llegar a la cuarentena, las aves serán sometidas a un tratamiento contra la Clamidiosis Aviar, y un tratamiento antiparasitario interno y externo. De manera complementaria, se trabajará junto al Instituto de Tecnologías Disruptivas de la USP-T en el diseño e implementación de equipos para el seguimiento y monitoreo de los ejemplares liberados (transmisores de VHF o satelitales).
.

Un nuevo PN en Córdoba estaría listo para el año que viene



Aseguran que el parque Traslasierra abriría en 2020

Fecha de Publicación
: 29/10/2019
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


En abril de 2018, Córdoba sumó un nuevo parque nacional: Traslasierra. En 2020, dos años después, podría estar abierto al público, aseguran desde la Administración de Parques Nacionales (APN). Sin embargo, por lo bajo técnicos de esta área aseguran que no están dadas las condiciones.
Emiliano Ezcurra, vicepresidente de la APN, aseguró a este diario que “no falta tanto” para que esta área protegida se abra al público. “Dentro del primer semestre de 2020 se podría dar. La tarea más importante es abrir un camino para acceder al parque”, dijo el funcionario.
El funcionario entiende que la mejor alternativa es mejorar el camino ya existente que viene desde Serrezuela, al norte del parque. “Hay un camino, pero habría que mejorarlo pasando maquinaria pesada”, detalló.
El parque está integrado por unas 27 mil hectáreas de la estancia Pinas que pertenecían a Juan Manubens Calvet, en el departamento Minas, al oeste provincial. La expropiación se dio sobre quienes administran la herencia, la cual ha estado repleta de polémica por más de 35 años.
El resto de las 105 mil hectáreas se transformaría en reserva nacional, aunque todavía no se ha completado el trámite.
En un momento se pensaba que toda la estancia iba a ser parque nacional, pero los fondos aportados por la fundación suiza Wyss no alcanzaron y ni la Provincia ni la Nación sumaron dinero.
La fundación aportó unos cuatro millones de dólares, pero el Consejo Provincial de Tasación valuó a la totalidad de la estancia en 15 millones de dólares.
El resultado es un parque nacional que, si bien abarca todo el gradiente altitudinal desde las sierras de Guasapampa hasta la llanura en el límite con La Rioja, dejó afuera varios sitios muy valiosos.
Por ejemplo, el casco histórico de la estancia (donde residió el político Lisandro de la Torre) y toda la margen este del enorme predio, un sector de piedemonte, de gran valor ecológico y con presencia de agua.
También quedó fuera del parque el camino de acceso a la estancia por el sur. Esa sería la mejor alternativa de ingreso ya que es una vía que está conectada con la ruta provincial 28, muy cerca de las localidades de Taninga y Salsacate.
Ese sector sur de la estancia sería transformado en reserva nacional, un nivel de conservación menor en el que además los predios siguen en manos privadas. Entonces se debería solicitar un permiso para un paso de servidumbre.

Críticas desde adentro
“La etapa de creación no fue buena. Tampoco estuvimos de acuerdo con el nombre, porque Pinas es un nombre muy arraigado en la región y esa zona no es Traslasierra”, dicen desde adentro de la APN.
Más allá de estos detalles y de la falta de un camino de acceso, los técnicos aseguran que no están dadas las condiciones para habilitar el parque al público. “Todavía no estamos en el territorio, ni siquiera tenemos una casilla rodante en el lugar”, aseguran.
Y agregan: “La APN recibió recortes de presupuestos y no vemos posibilidades económicas de contar con una mínima infraestructura para albergar a guardaparques y brigadistas para combatir el fuego”. En ese sentido, abrir al público sin un plan de manejo de incendios sería una irresponsabilidad, señalan. “Lo peor que le puede pasar a Pinas es el fuego, se perdería todo lo que se ha trabajado hasta ahora”, puntualizan.

Sin plan de manejo
La apertura al uso público requiere que haya control y vigilancia no sólo del fuego. Debe haber protocolos para tratar a una persona mordida por una serpiente o alguien con una descompensación. “Ni siquiera está habilitado para que puedan ingresar equipos de investigación”, aseguran.
Otro detalle: el parque no tiene intendente, la autoridad máxima de un área protegida. Por un convenio con la Provincia, el personal del parque puede residir momentáneamente en el Parque Natural Provincial Chancaní, que está unos 20 kilómetros de Pinas.
Además, tampoco está alambrado, señalan los técnicos. De esta forma, el ganado puede cruzar desde la reserva, donde los animales están permitidos, y llegar hasta el corazón del área protegida.
El Parque Nacional Traslasierra representa la ecorregión del Chaco Seco, una de las más amenazadas a nivel mundial y de las menos conocidas por los viajeros y la comunidad en general.
Se caracteriza por la presencia de bosques, arbustales, pastizales naturales y ambientes salinos.
Se estima que en la estancia viven unas 161 especies de aves, 24 de mamíferos y 30 de reptiles.
Muchas de ellas se encuentran en alguna categoría de riesgo a nivel nacional, como la tortuga de tierra, la martineta, el águila coronada, el carpintero negro, el tucu-tucu cordobés (endemismo), el pecarí de collar y el pecarí chaqueño.
También hay registros de guanacos y loros habladores, con pocos representantes dentro del territorio cordobés. Y está presente el oso melero, que recientemente ha llegado a Córdoba.
Además, en la estancia hay un importante casco histórico, vestigios de culturas prehispánicas y una capilla del siglo XIX.
El parque nacional serviría para movilizar el turismo en la región, que ya posee otros atractivos como el camino de los Túneles de Taninga y el parque provincial Chancaní.
Sería un empuje económico importante para Pocho y Minas, dos de los departamentos más pobres de la provincia con problemas de desempleo y de acceso a servicios sanitarios.
.

Un nuevo Parque Nacional en Córdoba que se retrasa



Lento avance en la creación del Parque Nacional Ansenuza

Fecha de Publicación
: 24/10/2019
Fuente:  La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


A diferencia del Parque Nacional Traslasierra, el proceso de formación del Parque Nacional Ansenuza, en la región de Mar Chiquita, marcha muy lento.
La razón es la complejidad notarial y catastral, y la presencia de ganadería trashumante (los sitios de pastoreo van cambiando de lugar) en un sector de la superficie prevista.
Hace unas semanas, autoridades y técnicos de la Provincia, la Administración de Parques Nacionales (APN) y de la ONG Aves Argentinas recorrieron el lugar y se llevaron una conclusión agridulce: la situación es más compleja de lo previsto, pero las comunidades del lugar apoyan la creación del parque nacional.
“El gran tema es la interacción con las comunidades locales para terminar de definir el polígono del parque. Buscamos que la gente participe y ayude en la creación del área protegida”, explica Emiliano Ezcurra, vicepresidente de la APN.
Por su parte, Hernán Casañas, director ejecutivo de Aves Argentinas, agrega: “Es un proceso complejo que ojalá pueda cerrarse lo antes posible, principalmente por las expectativas que tienen las comunidades de la región”.
El proyecto se inició hace más de dos años, junto con el Parque Nacional Traslasierra, que fue creado por ley en abril de 2018. En ese caso, el proceso fue rápido porque se trataba de un solo predio, la estancia Pinas, con sus titulares y su perímetro bien definidos.
Ansenuza es una región enorme y se estima que hay entre 50 y 100 dominios, pero no está clara la situación catastral y notarial. Hay predios muy grandes que no están alambrados y otros que han quedado bajo el agua desde hace décadas. Hay lotes fiscales que son usados por campesinos con permiso de ocupación, pero sin títulos.
José Torno, coordinador general de la unidad ejecutora provincial del parque que participó del recorrido por el lugar, comenta: “Hay una importante actividad de ganadería trashumante en la región con puntos fijos”.
Según la campaña de vacunación del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de 2016, en los bañados del río Dulce, al norte de Mar Chiquita, hay más de 28 mil vacas, 4.100 caballos y 11 mil ovejas.
La Provincia y APN aseguran que esta ganadería no será un obstáculo para la creación del parque. “Hay que recorrer un camino largo. Es muy aventurado pensar cuándo vamos a tener el parque diseñado. Sabíamos que iba a ser un proceso lento”, reconoce Torno y asegura que no hay ningún cronograma comprometido.
Los predios privados se expropiarán y los fondos los aportará la fundación del filántropo suizo Hansjörg Wyss, quien ya comprometió 5,8 millones de dólares. El depositario del dinero es Aves Argentinas.
“La fundación Wyss sabe perfectamente cómo son estos procesos. Pero también es cierto que en cualquier proyecto de conservación donde hay un donante de por medio siempre se ponen plazos”, asegura Casañas.

Parque y reserva
La Reserva Provincial Mar Chiquita tiene 1,1 millones de hectáreas. De ellas, 600 mil corresponden a la laguna que formarán parte del parque nacional. La APN pondría bajo su cuidado otras 300 mil hectáreas, pero no se sabe qué proporción será parque y cuál reserva nacional.
“El sector que está al norte de la laguna y al sur de la Rinconada va a ser reserva, que es una categoría jurídica que admite la propiedad privada y admite la trashumancia”, asegura Ezcurra, y explica que ocurre lo mismo en los parques nacionales Laguna Blanca, Lanín y Los Cardones.
El funcionario entiende que así se logrará proteger este sector y no habrá necesidad de resolver problemas notariales y catastrales.
La figura de parque nacional será para la laguna y sus costas y las riberas que están en el sector nordeste, donde el río Salí-Dulce desemboca en forma de bañados. La mayoría son tierras fiscales.
Ezcurra aseguró que también se podría sumar Santiago del Estero al parque. Sería el segundo parque nacional biprovincial de Argentina. El primero fue Nahuel Huapi, creado hace más de un siglo.
Torno entiende que el parque tampoco se extenderá en la zona que está al sur de Mar Chiquita. “La actividad agrícola es muy intensa y hay más zonas urbanizadas. No tienen gran valor de conservación”, precisa.
Sobre el precio de expropiación, explica que sólo el Consejo General de Tasaciones de la Provincia puede saber cuánto vale una hectárea en Córdoba. “Es apresurado fijar la superficie que se podría expropiar con los 5,8 millones de dólares comprometidos por la Fundación Wyss”, advierte.
Casañas asegura a nivel global que la creación de áreas protegidas está avanzando y es una demanda popular.
“La gente está preocupada por la crisis climática y las áreas protegidas son la mejor forma de combatir este problema ambiental, pero también la pobreza. En Argentina el turismo de naturaleza genera 15 mil millones de dólares al año”, ejemplifica.

¿Y la Laguna del Plata?
La Laguna del Plata, un cuerpo de agua pegado a Mar Chiquita donde desemboca el río Suquía, formará parte del parque nacional. Al menos así lo manifestaron todas las fuentes consultadas.
El dato es clave para entender la causa por contaminación contra la planta de tratamiento de líquidos cloacales de Bajo Grande por la que están imputados ocho funcionarios de la Municipalidad de Córdoba. La duda es si este cuerpo de agua forma parte de Mar Chiquita o no. Si está integrada al gran lago salado, entonces la causa debería quedar en el ámbito federal ya que el mar de Ansenuza es una cuenca interprovincial. Caso contrario, debería pasar a la Justicia provincial.
Enrique Bucher, investigador de Conicet y de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), con décadas de estudios en la región, explica: “Es una laguna de carácter muy variable y puede ser cubierta total o parcialmente por Mar Chiquita. Esto sugiere que puede verse como característica particular de Mar Chiquita, más que como un cuerpo de agua independiente”.
También cree que hay argumentos jurídicos ya que la Reserva Provincial de Mar Chiquita engloba a la Laguna del Plata y así fue presentado dentro de la convención internacional Ramsar para conservar humedales.
.

Jatobazinho es el nuevo yaguareté en el Iberá



Un yaguareté ya es parte de la población que habita en el Iberá

Fecha de Publicación
: 23/10/2019
Fuente: Diario La República
Provincia/Región: Corrientes


Jatobazinho es el nombre del ejemplar que llegó a la zona procedente de un refugio ecológico brasileño. El animal se suma a las dos hembras que ya habitan la zona del gran humedal. El espécimen, de 3 años, había cruzado de Paraguay a Brasil. 
Continúan los esfuerzos de Argentina y Brasil para recuperar al yaguareté (Panthera onca), el mayor felino de América y el más amenazado de Argentina, donde se estima que viven apenas unos 200 ejemplares.
En el marco de un trabajo conjunto entre Argentina y Brasil para recuperar la especie, días atrás llegó a la provincia de Corrientes un ejemplar.
 El animal procede del Refugio Ecológico “Caimán”, del vecino país, y se espera que forme parte, junto a dos hembras que ya se encuentran en los esteros del Iberá, del primer núcleo de una nueva población silvestre en este parque nacional.
“La profunda crisis ambiental que estamos viviendo ha llevado a muchas especies a la extinción. El yaguareté desapareció de más del 95% de su área de distribución original en nuestro país”, comentó el director de Rewilding de CLT Argentina, Sebastián Di Martino.
“En estos casos es necesario mover animales para restablecer a la especie allí donde se ha extinguido, para que de a poco vuelvan a cumplir su rol ecológico de depredadores tope, un rol esencial en un ecosistema completo y saludable. Esta es la esencia del rewilding”, agregó.
Ante la urgencia de actuar que plantea la presente crisis ambiental, organismos públicos de Argentina y Brasil trabajan en desarrollar mecanismos innovadores para permitir este tipo de movimientos internacionales, que son imprescindibles para enfrentar la extinción de esta y de otras especies.
 Jatobazinho es un macho de yaguareté de origen silvestre de unos 3 años de vida, que apareció en la Escuela Rural Jatobazinho, al norte de Corumbá, Brasil, en agosto de 2018.
Tras cruzar a nado el río Paraguay se refugió bajo un bote volteado cerca de la escuela, donde fue hallado con signos de deshidratación y extremadamente delgado.
El proceso de recuperación comenzó en el Centro de Rehabilitación de Animales Silvestres (CRAS) de Campo Grande, donde se determinó que su mejor destino era la reintroducción en la naturaleza. Luego de seis meses en el CRAS, Jatobazinho fue trasladado al Refugio Ecológico “Caimán”, donde opera la organización Onçafari, en enero de 2019.
Allí continuó su recuperación. El equipo de Onçafari trabaja con un sistema de manejo similar al del proyecto de rewilding en Iberá, donde se alimenta al animal con comida y presas vivas, y sin contacto humano para mantener su naturaleza esquiva y permitir su reinserción en la naturaleza.
 Luego de hacerse los chequeos sanitarios correspondientes, Jatobazinho comenzó su viaje hacia al Centro de Reintroducción de Yaguareté (CRY) en la isla de San Alonso, en el parque nacional Iberá.
Jatobazinho atravesará una fase de cuarentena antes de ser trasladado a un corral de 1,5 hectáreas en el CRY.
Allí se continuarán las tareas de manejo y su alimentación sin contacto con humanos, hasta ser trasladado al corral de 30 ha, el paso previo a su completa liberación en los esteros del Iberá.
 Esta acción fue posible de realizar gracias al trabajo mancomunado de organizaciones gubernamentales como la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil, el Senasa, el Instituto Brasileño del Medio Ambiente, el Instituto Chico Mendes para la Conservación de la Biodiversidad, la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul, el Gobierno de la Provincia de Corrientes y las instituciones CLT Argentina y Onçafari (Brasil).
.

Neuquén sumará una reserva frente al Limay



Neuquén tendrá una nueva reserva natural frente al Limay

Fecha de Publicación
: 14/10/2019
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


Se trata de un  sector ubicado al fondo de la calle Solalique.
La capital neuquina sumará una reserva ecológica y espacio recreativo frente al río Limay. Según adelantó el Municipio, estará ubicado en el barrio Valentina Sur y a fines de mes comenzarán las tareas de reacondicionamiento. Se trata de un espacio de 35 mil metros cuadrados.
“Vamos a poner en valor lo que es el sector de calle Solalique al fondo sobre la ribera del Limay, un lugar muy lindo que queremos rescatar. No es un lugar para balneario, sino que será un espacio costero para que los vecinos puedan ir a pasar un rato y disfrutar del río, y su paisaje ”, dijo Mariel Bruno, subsecretaria de Obras Públicas.
Relató que los 35 mil metros cuadrados tendrán dos sectores bien definidos: “Por un lado vamos a tener una reserva ecológica, y para preservar alrededor de ese sector vamos a poner alambrado y portones de acceso, de manera que pueda permanecer cerrado por la noche y durante el día se pueda aprovechar, con visitas de escuelas y en general los vecinos puedan conocer. Para este humedal tenemos que rehabilitar el brazo del río que está obstruido, no naturalmente sino que se ve que alguien, en algún momento, tapó el brazo, lo vamos a rehabilitar”, agregó.
“Luego vamos a consolidar la otra parte con una obra vial de 10 mil metros cuadrados de paseo, cordón cuneta y vereda perimetral, 550 metros cuadrados de estacionamiento y 1200 metros de mejoramiento de una calle existente”, relató Bruno.
.

Impenetrable: lograron capturar un yaguareté para monitoreo



Capturan a un yaguareté para su monitoreo en el Parque Nacional El Impenetrable

Fecha de Publicación
: 04/10/2019
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Chaco


Luego de cinco días de trabajo conjunto, agentes de diversos organismos dedicados al cuidado de la flora y fauna lograron capturar un ejemplar de yaguareté-Panthera onca- en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia del Chaco. El animal fue atrapado con el objeto de poder estudiar su estado y características y para colocarle un collar de rastreo satelital para seguir sus movimientos en la región. Luego de estas acciones, el ejemplar fue liberado.
El felino capturado el viernes pasado en El Impenetrable es un macho adulto, de unos cinco años, y se encuentra en buen estado de salud. Fue asistido por un equipo de veterinarios, biólogos expertos en la especie y guardaparques. Se le realizaron diferentes muestras biométricas y se le colocó un collar satelital que permitirá seguir sus movimientos por la región chaqueña en tiempo real.
El seguimiento del yaguareté, declarado Monumento Natural Nacional, permitirá recabar información de importancia vital para desarrollar estrategias de conservación de la especie. Luego de culminados los trabajos de los especialistas, el animal fue liberado con éxito.
La captura, estudio, monitoreo y posterior liberación del animal fueron tareas llevadas a cabo por un equipo conformado por agentes de la Administración de Parques Nacionales (APN), la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, las provincias del Chaco y Corrientes, The Conservation Land Trust Argentina (CLT) y el Proyecto Yaguareté (CeIBA-CONICET).

Avistaje y captura
A principios de este mes, personal de Parques Nacionales junto a investigadores del Proyecto Yaguareté habían registrado por primera vez desde la creación del área protegida la presencia de esta especie a través del avistaje de huellas.
A partir de este hallazgo se trabajó en acciones tales como la colocación de cámaras trampa en el área junto a CLT. Mediante este sistema, que se activa con el movimiento, se pudo obtener el primer registro fílmico de un yaguareté silvestre en la region del Chaco argentino. Se colocaron también atrayentes sonoros y olfativos y se construyó un corral al que se trasladó una hembra de cautiverio con el objetivo de atraer a este macho y atraparlo a fin de colocarle el transmisor satelital.
El yaguareté, el felino más grande de América fue declarado en 2001 Monumento Natural Nacional, máxima categoría de protección para una especie. Por desgracia, se encuentra en peligro crítico de extinción en el país según la categorización de la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM) en el Libro Rojo de Mamíferos Amenazados de la Argentina. También es Monumento Natural provincial en varias provincias del norte argentino.
La marcación de este yaguareté representa una valiosa oportunidad para fomentar la protección de otros territorios y continuar con las acciones de fortalecimiento del Parque Nacional como área núcleo clave para la conservación de la especie y la implementación de proyectos integradores como el de Corredores Rurales y Biodiversidad del Gran Chaco.
A su vez, constituye un hito que acentúa la importancia de seguir trabajando tanto en la preservación de este individuo, garantizando el rol de refugio brindado por el Parque Nacional El Impenetrable, como de la especie a nivel regional, a través de nuevas medidas tendientes al mantenimiento de su presencia y rol ecológico en el Chaco argentino.
.

El Bioparque de Salto Grande fue oficialmente inaugurado



Inauguraron el Bioparque de Salto Grande, un espacio para la conservación de la biodiversidad

Fecha de Publicación
: 03/10/2019
Fuente: El Entre Ríos
Provincia/Región: Entre Ríos


En el Día Nacional de la Conciencia Ambiental, fue oficialmente inaugurado el Bioparque de Salto Grande, un parque de flora regional con fines educativos, recreativos y turísticos y de conservación de la biodiversidad.
Ubicado en el predio que tiene la Delegación Argentina de la Comisión Técnica Mixta (CTM) de Salto Grande, el proyecto se concibió como un aporte a la conservación de la biodiversidad de la región. La restauración del ambiente y paisaje nativos con fines educativos, recreativos, turísticos y de conservación, se inició donde se había implantado un monte exótico de eucaliptus.
El presidente de la Delegación Argentina ante la CTM, Roberto Niez, destacó: “Hoy es un día de mucha alegría para la Delegación Argentina al inaugurar el Bioparque Salto Grande. Un gran trabajo que se inició hace años por el área de gestión ambiental y que hoy comienza una nueva etapa al abrir oficialmente las puertas a los visitantes”.
“Quiero felicitar a todos los que de una manera u otra formaron parte de este importante proyecto que nos permite hoy hacer un gran aporte para la conservación de la biodiversidad de la región. La cercanía con las poblaciones hace un lugar único para poder vivenciar el contacto con la naturaleza y aprender sobre nuestra fauna y flora autóctona. Esperamos que este espacio pueda ser visitado y valorado por toda la comunidad y que también sea una herramienta para las escuelas de la región para facilitar y transmitir la importancia del cuidado del ambiente”, agregó además.
Por su parte, Maximiliano Bertoni, jefe del Área de Gestión Ambiental, contó el recorrido realizado desde los comienzos para llevar adelante este proyecto inédito ya que no había experiencias previas y agradeció a las autoridades por la oportunidad de hacer este tipo de iniciativa en una central hidroeléctrica que apunta claramente al desarrollo regional e involucramiento de las comunidades.
De la inauguración participaron autoridades, funcionarios y colaboradores de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, proveedores que fueron parte de las distintas etapas del proyecto, autoridades y profesores del Instituto de Profesorado Concordia.

Sobre el parque
El parque tiene un área de protección ambiental con senderos de gravilla para recorrer el predio, para observar y tomar contacto con la naturaleza; un sendero de madera elevado que ofrece una vista paisajística a los visitantes y un área de recreación con juegos infantiles, mesas, bancos y un anfiteatro. La entrada es libre y gratuita y se puede recorrer durante todo el día.
El trabajo, que llevó seis años, consistió en reconvertir un monte de eucaliptus con especies nativas, aumentando la biodiversidad del predio. Actualmente se pueden encontrar 132 especies de plantas vasculares silvestres, 68 especies de aves y 9 especies de mamíferos.
 Asimismo, el Bioparque es un gran aporte de Salto Grande al desarrollo turístico de la región al sumar nuevas propuestas que contribuyen a la diversificación de la oferta turística y en una de las modalidades de mayor crecimiento a nivel mundial que es la relacionada al “Turismo en la naturaleza”.
.

UNL y Conicet unidos por la conservación en el Litoral



Buscan crear áreas protegidas para cuidar 395 especies de aves entrerrianas

Fecha de Publicación
: 03/10/2019
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Litoral


El estudio fue realizado por científicos de la Universidad Nacional del Litoral y el Conicet. Recomiendan comenzar con acciones inmediatas en la zona del Espinal, el Delta del Paraná y el Bajo río Uruguay para proteger a la avifauna que habita en estos sectores. Relevaron que hay 17 especies bajo amenaza. El biólogo Juan Andrés Sarquis encabezó el relevamiento y detalló a El Litoral cómo es el trabajo que se lleva adelante hace 25 años en todo el litoral.
Entre Ríos tiene a la naturaleza como estandarte y es un pilar fundamental al momento de pensar en sus atractivos turísticos. La rica flora y fauna que se extiende en la provincia maravilla a propios y extraños. Pero para conservar esta riqueza natural es necesario preservar los recursos y el hábitat donde viven las diferentes especies
En este sentido, investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el Conicet realizaron un relevamiento sobre la distribución de aves de la provincia de Entre Ríos para construir mapas que identifican las áreas con la mayor cantidad de especies y, también, aquellos ambientes que ofrecen características únicas donde habitan aves raras, algunas también amenazadas.
“Este trabajo que realizamos en Entre Ríos es solo una parte de un gran trabajo que se realiza hace más de 25 años”, resaltó Juan Andrés Sarquis, doctor en Ciencias Biológicas, quien es becario posdoctoral en el Instituto Nacional de Limnología (INALI) dependiente de la UNL y el Conicet.
Para realizar el trabajo de campo, Sarquis trabajó con el investigador Alejandro Giraudo y Vanesa Arzamendia y con los biólogos Maximiliano Cristaldi, Rodrigo Lorenzón y Fabricio Reales, oriundo de Crespo, y pasaron largas semanas recorriendo en camionetas los cientos de kilómetros de caminos rurales que se emplazan en Entre Ríos. “Cuando vemos en el Google Earth algún campo que tenga mucho bosque, paramos, pedimos permiso a los dueños y pasamos varios días buscando aves. Hemos llegado a encontrar en algunas campañas 280 especies de aves”.
El trabajo sobre la avifauna de la provincia logró precisar que existen 395 especies de aves, de las cuales 17 están amenazadas y que viven en condiciones ambientales que las deja en una posición de mayor vulnerabilidad. “Entre Ríos tiene la posibilidad, a través de la Secretaría de Ambiente, de empezar a ordenar territorios de una forma más eficiente y amigable con el medio ambiente”, sostuvo Sarquis, quien conformó el equipo de trabajo, además con: Gisela Bellini, Romina Pavé, Pamela Olguin, Evelina León, Eugenia Rodriguez, Silvia Regner, Lorena Sovrano y Carla Bessa.

En detalle
En una entrevista con El Litoral, Sarquis dio cuenta de los pormenores de la ardua investigación.
—¿En qué consistió el trabajo?
—Fue un trabajo de búsqueda de datos de aves de todos los años de los que se tiene registro científico. Para eso revisamos literatura científica; manuales; periódicos; 12 colecciones de museos de Argentina y dos de Uruguay; y base de datos virtuales (disponibles en internet). Además hice tres años de estudio de campo, algo que el grupo de trabajo empezó a hacer en todo el litoral hace 25 años.

—En ese relevamiento de campo. ¿Qué es lo se registra?
—El tipo de especie, cuántos ejemplares se identificaban y la localidad con latitud y longitud en un GPS. Luego, esos datos se volcaron en una planilla y de ahí se hicieron análisis a través de algoritmos y programas especiales que se usan a nivel mundial para poder encontrar a dónde se ubican las especies. Toda esa información, se derivó a otro programa para armar los mapas de distribución y así determinar cuáles son las áreas más importantes para las aves.

—En Entre Ríos habitan, por lo que estudiaron, cerca de 400 especies de aves. ¿Es una buena cantidad?
—Sí, es un buen número para lo que se esperaba en la provincia, ya que no estaba muestreada completamente. Se tuvo que esperar muchos años para que lleguen los fondos para esta beca doctoral que fue la que realicé y así investigar la cantidad de especies de aves que hay. Los libros más completos decían que Entre Ríos tenía 360 especies y nosotros logramos determinar que hay 395 especies de aves.

—¿Qué es lo que se debe hacer con las áreas que buscan proteger?
—Lo que vemos como biólogos es que solamente las áreas protegidas no alcanza para proteger la biodiversidad. No todo puede ser un área protegida, solo una parte del territorio se puede proteger bajo una ley. Tampoco todo puede ser un área protegida estricta, por ejemplo los Parques Nacionales —Entre Ríos tiene el Palmar, en Colón y el Pre Delta, en Diamante— que no permiten ningún uso, más allá del científico o turístico.
Lo que hay que hacer, y por eso es necesario el trabajo con agrónomos, biólogos, veterinarios, ingenieros forestales y ambientales, y así avanzar en el estudio de cómo usamos la tierra. Y pensar qué acciones se pueden hacer en las áreas protegidas de usos múltiples, por ejemplo el Parque General San Martín —ubicado en La Picada, cerca de Paraná—, donde se permite que una parte se conserve en forma estricta y otra parte donde se pueden usar los recursos, y ver cómo avanzan en la protección de la flora y fauna.
No todo puede ser “no tocado”, no podemos decir “no toquemos más nada” porque necesitamos seguir utilizando recursos e impulsando las actividades económicas y necesitamos seguir comiendo, por lo que no podemos proteger todo de forma estricta.

—¿Qué métodos consideras que pueden ser viables para que funcionen las áreas protegidas de usos múltiples?
—Hay muchas herramientas, por ejemplo la agroecología o la ganadería sustentable. Existe una necesidad de que se hagan manejos de las áreas más integrales, por eso es necesario disminuir el uso de agroquímicos en los cultivos actuales y que la tierra se maneje de forma más amigable.

Lugares prioritarios
Tras recorrer cada espacio de Entre Ríos, de este a oeste y de norte a sur, Sarquis y el grupo de trabajo pudieron determinar los lugares prioritarios para la preservación de las diferentes especies. “Existen áreas importantes en el norte sobre el río Paraná en La Paz, en el arroyo Feliciano y el río Guayquiraró. También en el norte del río Uruguay (Departamento Federación), hay lugares que hay que darle prioridad. Al sur encontramos áreas prioritarias para las aves cerca de Paraná y Diamante; en el Delta del río Paraná y el Bajo Uruguay, es decir en el Departamento Islas del Ibicuy, que se extienden bordando el Uruguay hasta Gualeguaychú”, detalló Sarquis.
Estos sectores de la provincia son los que se deben tener en cuenta para complementar el sistema de áreas protegidas y así poder mejorar, a través de las leyes, la protección de ambientes naturales que contengan muchas aves.
En relación al factor humano y su influencia en torno a la utilización de los recursos, los biólogos denotaron que los departamentos Feliciano y Federal cobran mayor importancia que el de La Paz y Federación. A esta idea la sostienen, ya que poseen actividades económicas como animales bajo montes; baja densidad poblacional; mayor cantidad de bosques y ambientes mejor conservados. También el Delta del Paraná y el Bajo Uruguay “cobran una importancia fundamental por ser ambientes inundables con baja actividad en comparación con el resto de la provincia”, destacaron.

Aves emblemáticas en peligro
Las grandes extensiones de verde cerca de ríos, lagunas, arroyos y bañados, son los sitios preferidos para las aves y su avistaje es uno de los atractivos turísticos de Entre Ríos. Empero, con el avance de la intervención humana sobre espacios de naturaleza virgen, una vasta diversidad de pájaros va quedando relegada de su hábitat. “Hay muchas aves en Entre Ríos que están en peligro y que son muy emblemáticas, cuya población se ve disminuida como así también sus ambientes por el uso de la tierra, llámese agricultura, ganadería, plantaciones forestales”, analizó Sarquis.
Algunas de las aves características del territorio entrerriano, que hay que proteger son: el cardenal amarillo —por el cual existe un proyecto de conservación que lleva adelante la Dirección de Minería, Medio Ambiente y Recursos Naturales de Entre Ríos—; el tordo amarillo; el ñandú, un ave que está en casi toda la provincia, pero que según Sarquis, “está muy comprometida porque casi todos los campos están con tranqueras y cercas, por los cuales se pueden ver afectadas”; la monjita dominicana; entre otras.
“El cardenal amarillo es muy emblemático en Entre Ríos y emblemática para la gente. Tiene sobre todo poblaciones en el norte y se la busca mucho como ave de jaula”, comentó el biólogo sobre una especie que se busca proteger y recordó que junto al colega Fabricio Reales pasó entre 2 años recorriendo los campos para encontrar un ejemplar de este cardenal.

Para alcanzar el objetivo
Ya con los resultados sobre la mesa, Andrés Sarquis y su grupo de colaboradores, tienen 395 motivos para que la parte política haga su tarea. “Los resultados sirven para darle elementos a la gestión provincial, sobre todo a la Secretaría de Ambiente para tomar acciones concretas en el territorio. De hecho, esto es muy importante porque cuando terminé mi tesis doctoral descubrimos la importancia de acercarnos a la Secretaría de Ambiente para brindarles los mapas”, señaló el flamante doctor y agregó de sus gestiones con la “pata” estatal, logró una reunión con el ingeniero Martín Barbieri, secretario de Ambiente.
“Le explicamos cuál es la situación actual en Entre Ríos de la avifauna, en cuanto a los terrenos y ambientes naturales que quedan. Él se interesó en avanzar con este proyecto, por lo tanto ahora estamos esperando la firma de un convenio de trabajo entre Ambiente y nosotros, que nos permita tener la avifauna más protegida”, informó Sarquis.
A su vez valoró que la reunión con Barbieri “fue muy provechosa” y concluyó: “Sería importante que los tomadores de decisión de Entre Ríos tengan en cuenta estas áreas y se realicen acciones de conservación y manejo”.

Proyección a 2050 y el cambio climático
Otro aspecto analizado por los investigadores incluye el impacto del cambio climático en el territorio entrerriano. En este sentido, el biólogo santafesino es tajante: “El cambio climático va a afectar la distribución de las aves en Entre Ríos desde el presente al 2050. El norte del río Paraná muestra una menor prioridad en relación con los bosques linderos al río Uruguay. El Delta del Paraná y el bajo río Uruguay denotan ser importantes en todos los análisis realizados, siendo esperable comenzar con el Delta y Río Uruguay en las próximas acciones de conservación”, y remarcó que al incluir la actividad humana, la zona de la selva montielera continua siendo fundamental para las aves, preservar sectores en Feliciano y Federación, así como el delta e islas de Victoria.
El desafío hoy es pensar en áreas protegidas sabiendo que el clima cambia y que eso va a afectar a la flora y la fauna. “Sabemos que puede pasar y que puede ser significativo para muchas especies, pero no sabemos cómo se va a modificar la distribución de cada especie”, indicó Sarquis.
Según explicó el especialista, las aves pueden adaptarse a los cambios y quedarse en el lugar o pueden moverse y buscar otros lugares con condiciones climáticas similares a las que tienen en la actualidad. Pero las distribuciones no dependen solo del clima, también podría depender de cómo afectan esos cambios a sus fuentes de alimentación, por ejemplo. “Si el ave se adapta pero el insecto o el fruto de la planta que come no lo hace podría verse seriamente afectada su distribución”, acotó y agregó que “en la medida que se pierden hábitats naturales por las actividades humanas, a las aves se les dificulta encontrar nuevos lugares con aptitud ambiental para sobrevivir”.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs