Mostrando entradas con la etiqueta Reservas Naturales - Parques. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reservas Naturales - Parques. Mostrar todas las entradas

Un yaguareté en El Impenetrable



Un geolocalizador para el yaguareté de El Impenetrable

Fecha de Publicación
: 21/09/2019
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Chaco

Luego de que una cámara registrara por primera vez a un ejemplar de yaguareté en la zona, las autoridades del Parque Nacional y organizaciones protectoras quieren estudiar sus movimientos para protegerlo.
Tras el descubrimiento de un yaguareté en el Parque Nacional El Impenetrable, en Chaco, una organización ambiental intentará colocarle al animal un collar radiotransmisor con el objetivo de poder monitorear sus movimientos y estudiar sus hábitos. Fue el primer ejemplar de yaguareté registrado en esa zona y dado que se trata de una especie autóctona en peligro de extinción ahora las autoridades del parque junto a organizaciones protectoras estudian cómo protegerlo.
Se trata de especie emblema del norte argentino, que incluso supo ocupar sectores de la provincia de Buenos Aires. La Panthera onca se encuentra en una situación extremadamente vulnerable, ya que se estima que quedan pocos cientos de ejemplares en la Argentina en poblaciones aisladas, producto de la pérdida de su hábitat natural, así como también por la caza furtiva y los atropellamientos en rutas.



Hace algunas semanas, autoridades e investigadores hallaron en el área protegida chaqueña huellas del mayor felino americano, tras lo cual se pudieron obtener las primeras imágenes del animal gracias a las cámaras trampa instaladas en el lugar.
Ante la confirmación de la presencia del yaguareté, que tiene el status de Monumento Natural Nacional desde 2001, la organización The Conservation Land Trust (CLT) intentará capturarlo para colocarle un collar con un radiotransmisor, liberarlo y de esta manera poder monitorear sus desplazamientos, con el objetivo de conocer más sobre sus movimientos dentro del monte chaqueño.
Para conseguir ese objetivo, CLT llevará hasta el lugar a una de las hembras que forman parte del programa de reintroducción de especies que se lleva adelante en la región correntina de Iberá, donde se logró en junio de 2018 el nacimiento de dos yaguaretés.
La especie se encuentra en peligro crítico de extinción en la Argentina, después haber perdido el 95 por ciento de su distribución original, y se estima que quedan alrededor de 250 ejemplares en regiones separadas como la selva misionera, el impenetrable chaqueño y las yungas salteñas.
El ejemplar fue registrado por primera vez en El Impenetrable a través de las cámaras trampa instaladas por la misma organización, como parte de las tareas que realizan junto a la Administración de Parques Nacionales (APN) para el monitoreo de la especie en esa área protegida.
.

Acuífero Guaraní en peligro por desmontes en reserva



El desmonte de una reserva pone en riesgo de contaminación al Acuífero Guaraní

Fecha de Publicación
: 18/09/2019
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Nacional


Un estudio, encargado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), registró la desaparición de 800.000 ejemplares de árboles autóctonos de una reserva natural de Paraguay, en los últimos cinco años. Esto tiene lugar en varios sectores dentro de la reserva natural privada Morombí y afecta a 3.000 hectáreas, según explica Óscar Rodas, gerente de Cambio Climático de WWF Paraguay, en una nota publicada en el sitio web del diario Ultima Hora del vecino país.
Una serie de funestos efectos –menciona Rodas– acarrearía esta indiscriminada tala ilegal que se viene denunciando desde 2014. La vista satelital avizora un panorama dantesco: desde la desaparición de toda la biodiversidad, flora y fauna de la zona (hogar del yaguareté, Panthera onca, especie en peligro de extinción) hasta la contaminación de humedales tributarios de una de las más grandes reservas mundiales de agua dulce.
Ocurre que dentro de esta reserva existen dos lugares de recarga del Acuífero Guaraní, la segunda reserva del agua dulce más importante del mundo. El experto explica que los sitios de recarga son el “filtro natural”, donde penetran las aguas al subsuelo y recarga al acuífero que Paraguay comparte con Brasil, Argentina y Uruguay. “El acuífero es como una gran bolsa de agua que si se elimina el bosque que protege las zonas de recarga, puede contaminar el acuífero y eso ya es irreversible”, advierte.
De las 33.000 hectáreas que tiene Morombí, 25.000 hectáreas “son puro bosque, lo más diverso que se tiene en esta parte del continente, incluso más que el Amazonas en cuanto a árboles nativos, señala Rodas. El resto son humedales que sirven de afluente al depósito subterráneo de agua.

Daño irreparabla
El estudio señalado al inicio, elaborado por la ingeniera forestal Victoria Soerensen, da cuenta de que al menos 400 árboles por día se han perdido en Morombí. “Es un daño grave a un patrimonio natural genético. Queda todavía un sector oeste de la reserva bastante íntegro; pero al ritmo que va eso podría quedar totalmente afectado en menos de dos años”, alerta Rodas.
Tanto al noreste como al sureste de la reserva son los puntos más afectados ante la ocupación y actividades ilícitas (carboneras y plantaciones de marihuana). “Este proceso de depredación provocará que la reserva pierda su equilibrio natural e ingresará en un proceso de degradación de bosque que puede ser definitivo; no va a poder recuperarse porque los árboles de mayor tamaño van a ser talados”, dice y pasa a enumerar las consecuencias que se avizoran si no se detiene la tala.
“Produciría un desequilibrio en el clima, una pérdida en la calidad de los recursos hídricos, colmatación de manantiales, la contaminación de acuíferos, pérdida de vida silvestre (yaguareté, yvyra campana), de recursos genéticos para desarrollar emprendimientos agroforestales sostenibles con la comunidad”, enumera.
WWF hizo un estudio que arrojó que el Bosque Atlántico es una de las 200 ecorregiones más importantes a nivel del planeta en cuanto a diversidad biológica. “Eso da para dimensionar lo que estamos perdiendo desde el punto de vista ambiental y cultural”, sostiene.

Evitar la catástrofe
El camino para evitar la catástrofe –plantea– es el “diálogo” entre las autoridades del Gobierno y los pobladores de la zona de amortiguamiento de la reserva. “Finalmente, las poblaciones rurales, las familias campesinas, si llegan a un diálogo con los administradores de Morombí, el Gobierno establece un diálogo, ese potencial ambiental (agua, clima, yerba mate, hierbas medicinales del bosque, ka’a he’ê) puede ser aprovechado de una manera racional”, postula sobre lo que llama “productos no maderables” del bosque; así también se pueden usar los recursos con fines turísticos e investigación científica.
Recuerda que los municipios tienen el mandato de promover un plan de desarrollo sostenible para mejorar la calidad de vida a largo plazo de sus poblaciones. “Hay que cambiar el paradigma de tumbar bosques para satisfacer necesidades muy a corto plazo y dejar de lado la planificación”, concluye.
.

Área Marina Protegida Namuncurá en consulta pública

Consulta pública sobre el Área Marina Protegida Namuncurá - Banco Burdwood

Fecha de Publicación
: 14/09/2019
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


El Gobierno nacional inició un proceso participativo para avanzar en su integración el Sistema Nacional de Áreas Marinas Protegidas.
El Área Marina Protegida Namuncurá - Banco Burdwood (AMPNBB) fue creada en el año 2013 por la Ley n.º 26875, siendo la primera área natural protegida totalmente marítima del país. Posteriormente, por la Ley nº. 27037, se instituyó el Sistema Nacional de Áreas Marinas Protegidas (SNAMP), destinado a proteger y conservar espacios marinos representativos de hábitats y ecosistemas bajo los objetivos de política ambiental establecidos en la legislación vigente. Las áreas marinas protegidas preexistentes contaban con un plazo de 5 años para adecuarse las nuevas categorías de manejo y sistema de gobernanza.
Sobre la base de los avances logrados en la implementación del AMPNBB y las tareas de investigación científica realizadas, se realizó una propuesta de adecuación que prioriza la ampliación de la zona de mayor conservación y un manejo integrado con la lindante Área Marina Protegida Namuncurá - Banco Burdwood II (AMPNBB2), creada a fines de 2018 por la Ley n.º 27490. De este modo, se avanza en la protección del Mar Argentino y se facilitan las tareas de administración, control y vigilancia para la efectividad del área protegida. En el plan de manejo se realizará el ordenamiento de los usos, considerando la situación de las zonas adyacentes, asegurando la debida armonización entre las actividades que tengan lugar con los objetivos y valores de conservación relevantes en el área.
Toda la información se encuentra disponible en:
https://consultapublica.argentina.gob.ar/area-marina-namuncura
.

El plan de manejo dela RN Puerto Mar del Plata a debate

Iniciaron el debate para el plan de manejo dela Reserva Natural Puerto Mar del Plata
 
Fecha de Publicación: 13/09/2019
Fuente: Punto Noticias
Provincia/Región: Buenos Aires


Participan funcionarios y referentes de ONG´s vinculadas al cuidado del medio ambiente. El taller fue convocado por la OPDS y el Consorcio Portuario Regional Mar del Plata.
Autoridades del Organismo Provincial de Desarrollo Sustentable (OPDS), Consorcio Portuario Regional Mar del Plata, representantes de organizaciones ambientalistas y directivos del Club Aldosivi compartieron el “Primer taller para la formulación del plan de manejo para la Reserva Natural Puerto Mar del Plata”, herramienta con la que se fijarán pautas para el cuidado de este espacio en el que conviven fauna y vegetación autóctona.
Los organizadores destacaron la amplia participación lograda en esta cita inicial, que se repetirá hasta escuchar todas las posiciones y definir este marco de acción que garantice la preservación de estas 30 hectáreas, en el frente sur del puerto marplatense.
Uno de los primeros pasos en el marco de este trabajo conjunto entre funcionarios y ambientalistas fue el desarrollo de la pasarela de más de 1000 metros que permite recorrer la Reserva Natural Mar del Plata de punta a punta. Una obra ejecutada por el Consorcio Portuario Regional Mar del Plata a partir de una inversión comprometida por el gobierno de la provincia de Buenos Aires.
Durante el desarrollo del taller se expuso sobre marco institucional y legal para el plan de manejo; informe científico sobre el valor de la reserva, la lucha de las organizaciones hasta logra una ley que la convierta en espacio protegido, el rol de las ONG en su defensa y protección y gestiones realizadas por el Consorcio en ese sentido.
“La reserva convive con distintos usos que tienen otra visión del territorio y estamos encaminados hacia la formulación del plan de manejo para conseguir el acuerdo de todas las instituciones involucradas con el cuidado de este espacio protegido”, explicó Manuel Ortale, coordinador del plan de manejo para la Reserva Natural Puerto Mar del Plata.
Destacó que es una reserva de tipo urbana que, en un enclave industrial y portuario, actúa como reservorio de biodiversidad con más de 180 especies de aves que allí habitan a tiempo completo o por temporadas, según surge de un estudio académico.
Martín Merlini, presidente del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata, explicó que en estos talleres se avanza con organismos públicos y organizaciones no gubernamentales en “respetar normas ambientales y coordinar con instituciones que somos vecinos y compartimos este espacio de reserva natural”. “Se trata de ver cómo entre todos nos ponemos de acuerdo para tener resultados positivos en cuanto al cuidado y preservación de este espacio protegido”, acotó.
También destacó el avance que representó la obra que allí se realizó con una pasarela, cuya traza fue consensuada con las distintas ONG que trabajan por la reserva. “Fue un compromiso asumido por la gobernadora María Eugenia Vidal y el ministerio de Producción que nos ha permitido que el público en general pueda recorrer de punta a punta, a lo largo de casi 1000 metros, un espacio rico en biodiversidad y que entre todos nos comprometemos a cuidar”.
.

Misiones: denuncian desmontes en Corredor Verde



Denuncian desmonte en el Corredor Verde pero desde Ecología lo desmienten

Fecha de Publicación
: 12/09/2019
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Misiones


El anterior propietario, el ecologista Martín González, señaló que escucha las motosierras y la caída de los árboles. Desde el Ministerio recordaron dos inspecciones sin encontrar ningún hecho de tala ilegal.
El Frente Ciudadano Ambiental Kaapuera advirtió que se están cortando árboles y abriendo caminos en una fracción de Selva Paranaense de 400 hectáreas en la localidad de San Vicente, establecida como Categoría I (Zona Roja), que quiere decir de máxima protección, por la Ley de Ordenamiento Territorial XVI – 105 y la Ley Nacional de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos N° 26.331.
Se trata de una propiedad ubicada en el kilómetro 1027 de la ruta nacional 14 en Fracrán, localidad de San Vicente, departamento Guaraní, en pleno Corredor Verde, donde su anterior propietario, el ambientalista Martín González, había reforestado con especies nativas, documentado la flora y fauna y gestionado plan de manejo con especialistas para asegurar la conservación del lugar.
“Hoy escucho desde mi casa, en el lote lindero, como caen los árboles que planté y como las motosierras, tractores y un cuatriciclo espantan a las aves que están en época de nidificación”, contó González, quien además integra el Frente Kaapuera.
“Cada árbol nativo que se tira representa un grave problema para todos y más aún ahora con los incendios que ocurren en la Amazonia; se suprime biodiversidad, el monte y todo el clima de la región se ve modificado con impacto directo en toda la sociedad”, reflexionó.
Sobre el desmonte fueron notificados personal del Ministerio de Ecología y de la Gendarmería Nacional.
Según explicaron desde el Frente Ambiental, un grupo de alumnos del Instituto Superior de San Pedro, donde se cursa la carrera de guardaparques, también registraron los hechos a través de fotografías y las difundieron para visibilizar y frenar la posibilidad de más desmonte.

Denuncia desmentida
Ante la gravedad de la denuncia, PRIMERA EDICIÓN se comunicó con el Ministerio de Ecología de la Provincia, donde el subsecretario Alan Benítez desmintió el hecho de manera categórica.
“Si estamos hablando de la reserva Yaguaroundí, el nuevo propietario Guillermo Connen renovó hace pocos días el convenio para mantener el área como reserva privada por otros 20 años, con las mismas características, derechos y obligaciones de antes”, dijo.
Explicó que “aparentemente hay una situación de enfrentamiento entre el anterior propietario, Martín González y el actual, y por eso se dan estas denuncias pero estamos en condiciones de ratificar que no hubo desmonte en la zona”.
“En esa reserva antes vivía una comunidad mbya que ya no vive ahí, pero quedaron los caminos que utilizaban, que fueron abiertos con machete.Esos caminos ahora se están abriendo de nuevo pero con machete, sin tumbar ningún árbol, es todo capuera y arbusto”, dijo Benítez.
El subsecretario de Ecología aclaró ademas que “en el perímetro de esa reserva, el 20 y 21 de agosto, a pedido de inspección, concurrió una patrulla de Control Forestal que se encontró con el señor Martín González y juntos fueron a realizar una inspección en todo el perímetro que él les indicó; pero no encontraron ningún tipo de desmonte ni actividad que haga pensar que hubo apeo ilegal”.
Recordó también que “hace dos meses había ido otra patrulla de guardaparques que ingresó a la reserva con autorización de Connen para hacer relevamiento y no hubo ninguna actividad irregular”.
“No queremos polemizar con el señor González pero tenemos que decir que no es verdad esta denuncia”, finalizó el funcionario de Ecología.
.

Trabajan en la primer reserva natural biprovincial



Corrientes y Entre Ríos se unen para crear la 1ra reserva natural biprovincial del país

Fecha de Publicación
: 06/09/2019
Fuente: Corrientes Hoy
Provincia/Región: Corrientes - Entre Ríos


Representantes de la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos, la Dirección de Parques y Reservas de Corrientes, el Área de Gestión Ambiental de Salto Grande, los municipios de Chajarí y Mocoretá y la Mesa de Amigos de la Reserva se reunieron el jueves último para aunar fuerzas en pos de la creación de la Reserva Biprovincial Mocoretá.
El encuentro tuvo lugar durante la tarde del jueves en el Salón de Usos Múltiples de la Municipalidad de Mocoretá y fue convocado por la Mesa de Amigos de la Reserva.Tanto la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos -representada por la Lic. Valeria González Wetzel- como la Dirección de Parques y Reservas de Corrientes –en la figura del Lic. Fernando Laprovitta- confirmaron su incorporación formal a la Mesa de Amigos. “La participación de ambas provincias es una muestra clara de la voluntad de conservar este espacio natural y de convertirlo en un polo ecoturístico regional”, expresó Verónica Cassels, referente de la Mesa.
La Reserva Natural Mocoretá, ubicada en el límite entre las provincias de Entre Ríos y Corrientes, cuenta con características únicas puesto que presenta bellísimos paisajes naturales a orillas del río Mocoretá y alberga una amplia biodiversidad, que incluye alrededor de 1000 especies de animales y plantas, varias de ellas amenazadas de extinción a nivel mundial.
La Mesa de Amigos está conformada por referentes de varias instituciones tales como la Secretaría de Ambiente de la Provincia de Entre Ríos, la Dirección de Parques y Reservas de la Provincia de Corrientes, el Área de Gestión Ambiental de Salto Grande, las municipalidades de Mocoretá y Chajarí, Prefectura Naval Argentina, Bomberos Voluntarios de Mocoretá y Chajarí y las ONG CEYDAS (Centro para el Estudio y Defensa de las Aves Silvestres) y CAASER (Club de Amigos de las Aves Silvestres de Entre Ríos).
.

Córdoba: trabajan en relevamiento de futuro Parque Nacional



Ambiente relevó las zonas del futuro Parque Nacional Ansenuza

Fecha de Publicación
: 06/09/2019
Fuente: El Diario de Villa Carlos Paz
Provincia/Región: Córdoba


Técnicos de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático pertenecientes al Ministerio de Servicios Públicos de la Provincia de Córdoba, recorrieron la zona de Bañados del Río Dulce con el objetivo de relevar aspectos ambientales para definir futuros criterios de conservación enmarcados en la Unidad Ejecutora “Parque Nacional Ansenuza”.
Se realizó un recorrido desde La Rinconada, en donde se contactaron a las autoridades del lugar, y desde allí se avanzó hacia el Este en dirección al Río Dulce, observando ambientes característicos de espartillares. Además, se visitó una laguna con la guía de referentes locales de la Secretaría de Ambiente y productores de la zona, donde se pudo apreciar la fauna silvestre existente.
Finalmente se recorrió la costa del “Mar de Ansenuza”, entrando desde Rosario del Saladillo donde se verificó el nivel del caudal actual de la Laguna y la abundante presencia de aves.
El objetivo es avanzar en la definición de criterios de conservación del futuro Parque. La reserva en cuestión tiene una superficie aproximada de un millón de hectáreas e incluye la laguna, bañados y sectores no inundables de territorio.
.

Proponen reserva en confluencia de ríos Limay y Neuquén



Proponen crear un área natural en la confluencia de los ríos Limay y Neuquén

Fecha de Publicación
: 28/08/2019
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


El candidato a intendente, Mariano Gaido  desea sumar un área protegida más a la ciudad.
El candidato a intendente de Neuquén, Mariano Gaido propuso, junto al concejal de UNE Francisco Baggio (quien busca renovar su cargo en una lista colectora del MPN), crear una nueva área natural protegida en la ciudad. Se trata de las 10 hectáreas situadas en la confluencia de los ríos Limay y Neuquén.
Gaido aseguró que “hay que poner en valor todo el recurso. No solo la tierra, sino la flora y la fauna. Protegerlo y ponerlo a disposición de todos los vecinos. No hay nada más igualador que un espacio público. Este lugar tiene que ser parte de un espacio público accesible”..
La ciudad de Neuquén cuenta con cinco áreas protegidas:  Parque Bardas Norte, Patrimonio Natural Ecológico Laguna San Lorenzo, Parque Bardas Soleadas, Patrimonio Natural Parque de los Dinosaurios y la reserva ecológica Provincia del Monte.  
.

Una nueva reserva en Misiones



Se creó la reserva natural silvestre Alto Iguazú

Fecha de Publicación
: 07/08/2019
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Misiones


El Gobierno nacional, a través de la firma del decreto presidencial 537/2019, creó la reserva natural silvestre Alto Iguazú. La misma tiene un alto valor ecológico y está en un punto estratégico de conectividad con el Parque Nacional Iguazú.
La reserva está conformada por el terreno donado por la Fundación Vida Silvestre Argentina a la Administración de Parques Nacionales (APN), organismo descentralizado en la órbita de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Se trata de una superficie de 78 hectáreas ubicadas en la Colonia Andresito, en municipio de Comandante Andrés Guacurarí del departamento misionero de General Manuel Belgrano.
Dichas tierras poseen un alto valor ecológico, con un bosque nativo en buen estado de conservación con presencia de palmitos y helechos arborescentes; y se localizan en un punto estratégico de conectividad entre el Parque Nacional Iguazú y el Parque Provincial Yacuy, preservando también la cuenca del arroyo homónimo.
En ese sentido, las características ambientales y paisajísticas del terreno fueron consideradas para que se afecten las tierras a la categoría de manejo de reserva natural silvestre. Por tanto, ahora Alto Iguazú está bajo el control, vigilancia y manejo ambiental de la APN.
La acción se encuadra en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, aprobado por la Ley n.° 24375 y en la Estrategia Nacional sobre la Biodiversidad y Plan de Acción 2016-2020, del organismo nacional de Ambiente, que conduce Sergio Bergman. Dichos instrumentos tienen como objetivo incorporar diversos tipos de áreas de conservación al diseño y gestión de los corredores de conservación, por medio de acuerdos, instancias de participación y procesos de creciente institucionalización, para configurar el espacio integral de la conservación de biodiversidad de una ecorregión determinada.
.

El Parque Aconcagua se agranda



Mendoza ampliará el Parque Aconcagua: llegará hasta Chile

Fecha de Publicación
: 07/08/2019
Fuente: La Nación
Provincia/Región:  Mendoza


Esta provincia busca dar un salto integral para revivir la montaña "desaprovechada". Por eso activó un proyecto para ampliar el Parque Aconcagua, hasta el límite con Chile, lo que significará un importante impacto turístico, económico y ambiental, de la mano de otra iniciativa de "rescate" de las principales localidades cordilleranas, que ya fue adelantada por LA NACION.
Ayer, el gobernador Alfredo Cornejo y el secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial, Humberto Mingorance, dieron a conocer los lineamientos principales del plan, que consiste en extender 18.500 hectáreas la superficie del Parque Provincial Aconcagua, que pasará a ser de 85.900 hectáreas, y llegará a la frontera con el vecino país. De esta manera, se sumarán la quebrada Benjamín Matienzo y la quebrada de Vacas, por lo que quedarán protegidas las principales cuencas hídricas y glaciares al tiempo que se activarán propuestas turísticas en la zona.
"Es un plan integral de montaña para el desarrollo provincial. Este proyecto viene dentro de este plan ya que no es una iniciativa suelta; sabemos que generará riquezas para armar un circuito virtuoso que permita turismo, seguridad y una montaña amigable, preservando los recursos naturales", explicó el mandatario provincial, para quien la zona cordillerana se encuentra "muy desaprovechada".
"Creo que podemos avanzar mucho en eso y enmarcarlo en las acciones que hemos realizado de mayor conectividad con la remodelación de nuestro aeropuerto y terminal de ómnibus", agregó Cornejo.
Desde Ambiente, explicaron a LA NACION que las quebradas anexas al Parque, con sus componentes y características geológicas, fito y zoogeográficas, representan una unidad ambiental de gran importancia para la conservación pero también para activar el movimiento de visitantes en la zona.
"La presencia de glaciares, sistemas de humedales conformados por vegas y cursos de agua superficial, especies endémicas de flora, entre otros, constituyen valores suficientes para la incorporación. Por otro lado, le dará un impulso al desarrollo turístico ya existente al Sistema de Áreas Naturales Protegidas y permitirá regular las actividades para que las mismas se desarrollen con mayor seguridad y preservando el ambiente", indicaron desde el gobierno provincial.
De acuerdo al proyecto de ley, para la ampliación se considerarán dos tipos de categorías para su superficie. La primera, destinada al desarrollo de actividades recreativas y turísticas a la entrada de la quebrada bajo la denominación de Reserva Recreativa Natural, la cual considera que por su valor escénico, paisajístico y recreativo, sea destinada a la realización de actividades con propósitos turísticos, recreativos, culturales y educativos, en donde quedarán prohibidas la destrucción o degradación de los recursos naturales como también el establecimiento de asentamientos humanos. En tanto, el resto del área mantendrá la misma denominación de Parque Provincial, la cual comprende áreas no afectadas por la actividad humana.

Crecer en oferta turística
Por su parte, la titular del Ente Mendoza Turismo, Gabriela Testa, apostó al desarrollo del plan integral para la zona. "Hemos vuelto la mirada hacia la montaña. Turísticamente el Aconcagua es un ícono, es la cumbre más alta de América con 6962 metros sobre el nivel del mar, es un anhelo de todos los andinistas del mundo, es un parque provincial que es un modelo a seguir por otros sitios similares en la Argentina y el mundo. Podremos crecer en oferta turística conservando nuestra naturaleza y el agua dulce, ya que el mayor reservorio está en los glaciares de la zona. La Quebrada de Matienzo es ideal para senderismo y mountain bike; está muy cerca de Las Cuevas que de a poco lo hemos ido dotando de servicios".
Los límites del área a anexar se encuentran geográficamente definidos, al norte por la provincia de San Juan, al sur por la ruta nacional 7, exceptuando las zonas con asentamientos permanentes y operativos, como Las Cuevas y destacamentos gubernamentales previos a la entrada del Túnel Internacional; al este por el Parque Provincial Aconcagua y, al oeste, por el límite internacional con la República de Chile.

Conectividad ecológica
El Gobierno provincial tiene como objetivo "mantener y promover la conectividad" para la conservación de la naturaleza. "La fragmentación del paisaje es una de las principales causas de la pérdida de funcionalidad de los sistemas y de declive de la diversidad biológica y geológica", indicaron desde Ambiente. Por tal motivo, consideran que estas acciones permitirán generar un "corredor biológico" de alta montaña, comprendido por Áreas Naturales Protegidas desde Malargüe hasta el límite con San Juan. La conformación de este corredor sumó en el último tiempo 138.000 hectáreas pertenecientes a la zona de El Sosneado. Permite generar una unión entre las reservas Laguna del Atuel y Laguna del Diamante, sumándolas al corredor que ya comprenden con las Áreas Naturales Protegidas de Volcán Tupungato, Manzano Histórico-Portillo Piuquenes, Aconcagua y Villavicencio.
 El Sistema de Áreas Naturales Protegidas de Mendoza está integrado por 19 reservas, de las cuales 17 se encuentran gestionadas por la provincia. La suma de todas comprende el 13% de la superficie del territorio mendocino, extensión en expansión que permite acercarse a los parámetros internacionales sugeridos para la conservación del territorio natural.
.

Caza furtiva en la reserva de Biósfera Yabotí



Dos hombres fueron detenidos por caza furtiva y portación ilegal de armas en la reserva de Biósfera Yabotí

Fecha de Publicación
: 05/08/2019
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


Guardaparques dependientes del Ministerio de Ecologia y RNR dependientes del GOS (Grupo de Operaciones en Selva), procedieron al arresto preventivo de dos ciudadanos argentinos; los mismos se encontraban cazando en la Reserva de Biosfera Yaboty, Lote 6 cercano al Parque Provincial Esmeralda zona de núcleo e intangible de la mencionada reserva. Los agentes de conservación secuestraron dos armas largas tipo escopeta calibres 36 mm y 28mm con 14 cartuchos para los respectivos calibres, logrando de esta manera poner fuera de circulación las mencionadas armas. Los ciudadanos puestos a disposición de la comisaria jurisdiccional de El Soberbio por orientación del Juzgado N 3 San Vicente.
En una recorrida que se realizo el pasado fin de semana en conjunto entre Guardaparques del Ministerio de Ecologia, personal de Arauco y personal policial Ecolacustre por la zona del Parque provincial Esperanza y en una caminara de rutina por la reserva Aguaray – mí, límite con este parque, en un camino interno se observó una motocicleta escondida entre las maleza. Luego de unos minutos de espera en el lugar, los agentes de conservación escuchan que se aproximan dos personas, luego de un acercamiento se logra determinar que eran dos hombres de 30 y 33 años de edad ambos domiciliados en Delicia 33. El mayor de los identificados mencionó ser el propietario de la motocicleta que se encontraba escondida en el trillo, en tanto que su acompañante fue sorprendido con una especie de pecarí labiado.
Ambos sujetos portaban armas de fuego tipo escopeta calibres 36 sin marca y número visible de un caño, culata y guardamonte de madera (la cual se hallaba cargada con un cartucho mismo calibre) y cinco cartucho más con descripción orbea junto a otra calibre 16 (descargada) marca centauro de un caño culata y guardamonte de madera con un cartucho percutado y cuatro cartucho del mismo calibra también sin percutar.
Ambos detenidos fueron puestos a disposición de la justicia como así también las armas y la motocicleta que utilizaban los furtivos.
.

El Iberá se hace más grande



Sumaron una “reserva natural silvestre” al parque nacional Iberá

Fecha de Publicación
: 31/07/2019
Fuente: Diario La República
Provincia/Región: Corrientes


Con la característica específica de tratarse de un área muy poco alterada, con la diversidad biológica y su ambiente natural particularmente significativa, otras más de 10.000 hectáreas pasaron a formar parte desde este fin de semana del parque nacional Iberá, uno de los últimos en crearse en territorio argentino y que funciona inmerso en el inmenso suelo de los esteros correntinos.
La notificación se dio a conocer a través del Boletín Oficial, donde se comunicó el Decreto Nº 517/2019 rubricado por el presidente Mauricio Macri, a través del cual se crea formalmente la “Reserva Natural Silvestre Cambyretá”.
 Esta área, que vincula por tierra a los otros dos núcleos que ya conforman el parque nacional Iberá (Cambyretá en el Norte, cercano a Ituzaingó, y San Nicolás, en el centro de la provincia, cercano a San Miguel)  fue donada por su propietaria, Teresita María Iturralde, en su carácter de apoderada de la Fundación Flora y Fauna Argentina.
Se trata de dos fracciones de campos, que suman casi 12.000 hectáreas en total, que no están habitadas y que, bajo la figura de reserva silvestre, se añaden al ya existente parque Iberá bajo la administración del Estado nacional.
Esta categoría de Reserva Natural Silvestre responde a una “extensión considerable, que conserven inalterada o muy poco modificada la cualidad silvestre de su ambiente natural y cuya contribución a la conservación de la diversidad biológica sea particularmente significativa en virtud de contener representaciones válidas de uno o más ecosistemas, poblaciones animales y vegetales valiosas”. En este caso, su principal valor es la función de estos terrenos como “conectores entre los núcleos Cambyretá y San Nicolás,  y entre las unidades de conservación nacional y provincial.
Vale recordar que el parque nacional Iberá, ubicado en la provincia de Corrientes, posee una superficie de 183.500 hectáreas pertenecientes a la ecorregión de los esteros del Iberá.
Las tierras fueron cedidas por Conservation Land Trust y Fundación Flora y Fauna a través de un proceso gradual de donación a Parques Nacionales que comenzó en noviembre de 2016. La ley de creación del área protegida, Nº 27481, sancionada el 5 de diciembre de 2018 y promulgada el 21 de diciembre de 2018, establece la protección de los recursos naturales y culturales de los esteros correntinos.
.

Misiones impulsa reservas en municipios



Cada municipio de Misiones tiene la oportunidad de crear su reserva natural

Fecha de Publicación
: 22/06/2019
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


A través de una alianza con Aves Argentinas, la centenaria organización ambientalista que inaugura su Programa Bosque Atlántico, a partir de esta edición estaremos compartiendo semanalmente secretos sobre la biodiversidad de las aves de nuestra Maravilla Natural. Exclusivo de Misiones Online, en el marco de un acuerdo para la difusión y educación ambiental sobre conservación en la Región del NEA y de la Selva Misionera.
Misiones es la Capital Nacional de la biodiversidad. Esta distinción, además de honrarnos, debe comprometernos aún más. Contamos con parques nacionales, provinciales, monumentos naturales, reservas de la biosfera y numerosas reservas privadas.
También las hay municipales. Y es en los municipios donde podemos forjar un compromiso cotidiano con la selva y otros ambientes de la provincia. Potenciemos esfuerzos a escala local y estaremos ayudando a la selva en general.
Misiones cuenta con 76 municipios en toda la provincia. Imaginemos un escenario positivo: todos los municipios, en los próximos 5 años, declaran un área como reserva natural. Probablemente sea una de las mejores inversiones para el futuro de la selva. Porque es clave que el conjunto de la población pueda conectarse con su biodiversidad y así entender las funciones de nuestros ambientes, sorprendiéndose con la belleza de la flora y fauna nativas y ayudando a conservarlas.
Las áreas naturales protegidas urbanas pueden incrementar la conciencia pública sobre los servicios que brinda la naturaleza a la sociedad, como la depuración del aire y el agua, el procesamiento natural de nutrientes, la protección de suelos y cuencas hidrográficas, la protección de la biodiversidad, la recreación y la educación ambiental de la población y el hecho de ser uno de los pocos sumideros de carbono existentes en las ciudades.
Estas áreas naturales urbanas, si son protegidas:
·   Facilitan el contacto de la población con procesos ecológicos y son centros ideales para difundir el desarrollo sustentable y conservación de la biodiversidad.
·   Nuclean por vez primera a las camadas de jóvenes naturalistas, ecologistas, estudiantes de biología, etc., que podrán ser líderes en temas ambientales.
·   Son espacios ideales de participación ciudadana, ya sea en un plan de manejo, actividades de la reserva, recreación, educación, organización de eventos y mantenimiento del área.
·   Son espacios que concentran una interesante biodiversidad en superficies pequeñas.
.

Una planta carnívora se transforma en amenaza a Reserva



La increíble historia de la planta carnívora que amenaza Puerto Blest

Fecha de Publicación
: 15/06/2019
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


La descubrieron por casualidad en febrero de 2018. Biólogas de la UNC constataron que era exótica y peligrosa. Parques Nacionales aplicó el protocolo para erradicarla. Los monitoreos continuarán.
Apenas fijó la mirada en la turbera, María Fernanda Tazzin advirtió que algo extraño había en el entorno. Su curiosidad le martilló el pulso y decidió acercarse lo que más pudo para observar de qué se trataba. Quedó sorprendida con el hallazgo. Había hecho un seguimiento fotográfico de una planta nativa, que crece en ese lugar de Puerto Blest, y estaba contenta porque una había florecido. Pero al lado había otra planta, roja, diminuta, que nunca había observado. Quedó encandilada desde el primer instante con esa nueva especie. Nunca pensó que esa planta tan bella representaba una amenaza para el ecosistema.
Esa tarde del 22 de febrero del año pasado, María Fernanda regresó, emocionada, de la excursión de Puerto Blest. En el viaje de regreso les había contado a sus compañeros guías de turismo del sorprendente hallazgo. Y comenzaron la búsqueda con la expectativa de establecer de qué especie se trataba. En ese momento desconocía que era una Drosera Rotundifolia, una planta carnívora que captura insectos y les extrae los nutrientes hasta matarlos lentamente.
Decidió contactarse con personal del departamento de Conservación del Parque Nacional Nahuel Huapi para comentarles de la planta. La escucharon, con algo de incredulidad.
Contó que consultaron a biólogos de la Universidad Nacional del Comahue, que descartaron la existencia de otra planta nativa carnívora. La única en la zona era, hasta el año pasado, la Pinguicola australandina, que María Fernanda había fotografiado en Puerto Blest en varias ocasiones. Lo extraño es que la planta desconocida había crecido junto a la Pinguicola australandina.
No se quedó quieta y siguió tratando de obtener más información. Como trabaja de guía de turismo, aprovechó cada viaje a Puerto Blest para seguir el desarrollo de la especie desconocida. “Primero vino la floración y la planta largó como una varita negra”, explicó. Aunque se perdió ese instante, porque regresó una semana después a la turbera. “Cuando volví ya estaba la flor cerrada. Fue muy rápida la floración”, lamentó a pesar de que pasó un año.
Dijo que personal de Parques Nacionales viajó en abril del año pasado al lugar y sacaron cuatro especímenes para analizarlos.
Mientras, María Fernanda elaboró sus propias hipótesis. “Deseaba, primero, que fuera una planta nueva o una aparición espontánea introducida naturalmente o una evolución distinta”, recordó. “Inclusive ya estábamos especulando con el nombre”, comentó. Quería que esta nueva especie sea identificada con el sello de Argentina, o Patagonia o, en todo caso, con Puerto Blest.
En esas especulaciones andaba María Fernanda cuando recibió la noticia menos esperada. Era agosto pasado, cuando le informaron que los estudios genéticos que biólogos de la Universidad Nacional del Comahue hicieron “determinaron en un ciento por ciento que la planta había sido introducida por el hombre”. Esa no era la peor noticia. Se trataba de una especie exótica y carnívora, que había que erradicar con premura. “Me dio mucha pena cuando me enteré que era exótica”, sostuvo. “Es que es muy linda y me encantó encontrarla”, enfatizó.
Reconoció que el seguimiento de la planta cansó un poco a su familia. “Mi marido me decía: bueno, capítulo 28 que pasó hoy con la plantita”, confió.
Dijo que la gente de Parques Nacionales la invitó a principios de noviembre pasado cuando hicieron la primera etapa para retirarla. No pudo asistir porque trabajó. “Pero me alivió mucho porque me iba a generar algún dolor tener que sacarla”, aseguró.
Durante casi 8 meses observó todo el tiempo esa planta hermosa por fuera, pero peligrosa por dentro. “De ser una hija pródiga pasó a ser un bicho que había que sacar”, señaló con ingenio. “Pero estoy convencida de que se está haciendo lo correcto”, remató María Fernanda.

El largo camino de la semilla en la suela de un zapato
La doctora en Botánica Rominal Vidall Russell confirmó en agosto pasado que la planta que había encandilado a la guía de turismo María Fernanda Tazzin era una especie exótica después de analizar abundante bibliografía y hacer un estudio genético.
Se trataba de una Drosera Rotundifolia, que es oriunda del hemisferio norte del planeta. Crece en turberas de Estados Unidos, Canadá, Europa y Asia.
“Que la haya traído un ave queda descartado. Por más que hay migración norte-sur”, sostuvo. “Lo más probable es que haya venido con el humano, en un calzado”, indicó. Recordó que alrededor de 60 mil personas por año visitan Puerto Blest.
“Hay un entablonado de mirador y la turbera es un lugar inundado con un musgo que absorbe mucha agua. Entonces, son suelos pobres en nitrógeno, que es un sitio ideal para este tipo de plantas”, explicó la licenciada en Biología, doctora en Botánica e investigadora del Conicet.
“Tiene las hojas y los pelos grandulares que secretan una sustancia pegajosa donde se quedan los insectos pegados y la planta absorbe los nutrientes de esos insectos a través de la hoja”, explicó. Dijo que es una planta que necesita del nitrógeno del insecto porque crece en suelos con poco nitrógeno. Describió que es una planta que crece unos 15 centímetros y y tiene unas rosetas de unos 3 centímetros.
“Como cualquier especie exótica va a empezar a interactuar con otros microorganismos, con insectos, plantas y afecta las condiciones naturales del ecosistema”, advirtió.
Vidal Russell es doctora en Botánica especializada en plantas parásitas como el quintral “que es la más famosa” en la zona o el farolito chino de las lengas.
Contó que la planta la encontró la guía de turismo María Fernanda Tazzin que trabaja con excursiones a Puerto Blest. “Le llamó la atención la planta porque nunca la había visto”, indicó Vidal Russell.
Fernanda mandó las fotos a Parques Nacionales, donde “se dieron cuenta de que no era una especie del lugar y ellos se contactaron con el Departamento de Botánica de la UNCo”, recordó. Destacó que trabajó junto a su colega Cecilia Ezcurra y Gloria Fernández Cánepa (de Parques Nacionales).
“En abril me la trajeron y la empezamos a estudiar morfológicamente”, explicó. Buscaron en bibliografía especializada y de esa forma pudieron determinar de qué especie de trataba.
Luego, Vidal Russell contó que extrajo ADN de la planta para la identificación de marcadores moleculares. Así concluyó que era una Drosera Rotundifolia.
Dijo que el ADN que obtuvieron de la planta lo compararon con la base de datos de todas las droseras y nos indicó que era Rotundifolia. Ese hallazgo se hizo en agosto pasado.
“En noviembre personal de Parques fue a removerla a Puerto Blest cuando se confirmó que era una especie exótica y se aplicó el protocolo de Parques para erradicarla”, sostuvo Vidal Russell.
“En noviembre sacaron unos cien ejemplares y ahora en febrero pasado fueron otra vez y sacaron otro centenar. Pero en abril regresaron y no había nada”, destacó. El objetivo es seguir con las campañas de monitoreo porque esparce una semilla de 1 milímetro. “Hay que seguir con el monitoreo y expandirlo un poco al lado de la pasarela para verificar que no se haya expandido. Estamos esperando hasta la primavera para ver si germinan. Por eso, no cantemos victoria”, enfatizó Vidal Russell.

La mujer araña del turismo
“Los guías de turismo somos los que más en contacto estamos con el entorno natural”, asegura María Fernanda. “Aunque vamos todos los días a Puerto Blest, estamos enamorados del entorno”, afirmó la mujer que es oriunda de Córdoba, y hace 11 años que vive en Bariloche. Estudió la carrera de guía de turismo y se recibió hace 3 años.
Era una forma de estar en contacto con la naturaleza, que la apasiona. Siempre quiso estudiar biología, pero no pudo. “Me gusta mucho la biología”, asegura.
“En Puerto Blest soy la mujer araña”, ironizó. Explicó que así la bautizaron sus compañeros “porque hay una araña a la que no le dan mucha bolilla que teje en dos colores y me puse a investigar. Fui a consultar a un especialista que me hable de la araña”. “Es la Thaida Peculiaris. Teje en lo que yo llamo color araña: gris, blanco, transparente. Lo que uno crea ver”, aseguró. Dijo que hubo un chico de 13 años que hizo la excursión a Puerto Blest sólo para conocer el hábitat de la araña. “¿Acá es donde teje la araña?, me preguntó”, rememora ella, apasionada.
.

Detectan un nuevo yaguareté en Parque misionero



Las cámaras trampa detectaron un nuevo yaguareté en el Parque Provincial Urugua-í

Fecha de Publicación
: 14/06/2019
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


Las cámaras trampa son dispositivos que se utilizan para el monitoreo de la fauna Silvestre y se activan mediante sensores cuando un animal -o personas- pasa por delante de ellas.  El año pasado la Red Yaguareté y el Ministerio de Ecología firmaron un convenio para el monitoreo de yaguaretés mediante la utilización de cámaras trampa en varias de las áreas protegidas de la provincia.
Ya se han fotografiado ejemplares en los parques provinciales Moconá, Esmeralda, Salto Encantado y Puerto Península. Pero el más reciente, por ser el último sitio donde se instalaron cámaras, fue registrado hace unas pocas semanas en el Parque Provincial Urugua-í.
Se trata de un gran macho al que se bautizó con el apodo de “Baqueano”, un poco porque un baqueano es el conocedor de caminos, atajos y picadas del monte, y de las plantas y bichos con los que convive, y en homenaje y recuerdo  al gran naturalista Juan Carlos Chebez que hace unos años le dedicó un chamamé, precisamente, a un baqueano del arroyo Urugua-í.
Este magnífico ejemplar, que se encuentra en excelentes condiciones físicas, fue captado en pleno día por una de las cámaras ubicadas en uno de los senderos del destacamento Uruzú. Por ese mismo sendero caminan decenas de turistas todas las semanas, lo que demuestra por un lado que los yaguaretés no entran en conflicto con las personas y que el turismo bien manejado no interfiere con la fauna silvestre.
Otras especies detectadas hasta el momento en este Parque son:  puma, pecarí labiado, gato onza, margay, tapir, venados y diversas especies de aves (como la yacutinga) y mamíferos pequeños (acutíes, comadrejas, etc).
.

“Cielito” y “Fuerza” cumplen un año de vida



Los yaguaretés nacidos en el Iberá cumplen un año de vida

Fecha de Publicación
: 13/06/2019
Fuente: Diario Chaco
Provincia/Región: Corrientes


Los cachorros de yaguareté que nacieron en el Parque Nacional Iberá Arami y Mbarete, “Cielito” y “Fuerza” –sus nombres en guaraní-, cumplen este jueves 6 de junio un año de vida.
Los felinos se encuentran saludables y enérgicos, según informaron desde el Centro de Reintroducción de Yaguareté (CRY), donde registran a través de cámaras cómo se desenvuelven.
Sin contacto con humanos, los cachorros ya no dependen de su madre Tania para obtener alimento, participando activamente de la caza de presas pequeñas y medianas. Aún así, continúan interactuando y jugando regularmente con ella.
El yaguareté encabeza la cadena trófica en este ecosistema. Por ello su presencia es vital para alcanzar un ambiente saludable y completo, con todas sus especies presentes y en números suficientes para cumplir su rol ecológico.
Desde el CRY indicaron que las comunidades aledañas al Iberá, el pueblo de Corrientes, los Gobiernos Provincial y Nacional, la Administración de Parques Nacionales, Tompkins Conservation, NEX No Extinction Brasil, la Entidad Binacional Yacyretá, y otras organizaciones e instituciones privadas.
“Frente a la crisis global de extinción de especies, esta hazaña correntina, única en el mundo, nos llena de esperanza y nos muestra una alternativa productiva como resultado de la conservación, sostenible en el largo plazo y para el bienestar de todas las comunidades”, afirmaron.

Cómo eligieron los nombres
Los animales recibieron sus nombres correntinos Arami (Cielito en guaraní) y Mbarete (Fuerte en guaraní) al cumplir 3 meses.
Mediante una encuesta que se hizo en las escuelas de las localidades aledañas al Iberá: San Miguel, Concepción, Ituzaingó, Pellegrini y los parajes Uguay y Camba Trapo, los niños de 4° grado propusieron 4 nombres para los cachorros.
Con los nombres seleccionados se realizó una votación en redes sociales y en urnas de Corrientes capital para que por mayoría se eligieran los nombres definitivos.

Las instalaciones
Vale recordar que se trata de los primeros dos cachorros nacidos en las instalaciones del Centro Experimental de Cría de Yaguaretés (CECY), como parte de un proyecto pionero en el mundo dedicado a criar yaguaretés para que puedan ser liberados en su ambiente natural. Sus instalaciones están situadas en la isla de San Alonso, ubicada en el corazón del Iberá.
Con el paso del tiempo, comenzaron a inspeccionar su entorno, acompañados por su madre. Cada semana que transcurría, Arami y Mbarete se fueron moviendo más ágilmente y se aventuraron a recorrer más y más su territorio.
Durante los primeros 6 meses se fueron introduciendo carpinchos en el corral de cría (estos carpinchos son capturados por el personal del Centro de Reintroducción e ingresados en el recinto siguiendo un estricto protocolo para evitar que los animales asocien a las personas con el ingreso de la presa).
En principio, Tania cazaba los carpinchos con gran destreza para alimentarse y darle a los cachorros. Jugando entre ellos y con su madre, fueron perfeccionando poco a poco sus habilidades para el acecho y el ataque para no depender de la madre y cazar sus propias presas.

Sobre el yaguareté
Esta especie de felino vive en 18 países de América, pero perdió el 50% del territorio a causa del avance sobre los bosques y sus poblaciones disminuyeron por la caza ilegal y la pérdida y fragmentación de su hábitat, razónes por las cuales está en serio peligro de extinción.
La presencia del predador tope es esencial para asegurar un ecosistema completo y saludable.

Monumento natural en Corrientes
Cabe mencionar que el 29 de noviembre, la Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica (COP14) dispuso que se celebre por primera vez el Día Internacional del Jaguar (en Argentina yaguareté).
En el día internacional del Yaguareté, se aprobó la ley (Ley Nº 6.491) que lo declara Monumento Natural en la Provincia de Corrientes, donde expresaron el compromiso de traer de vuelta al mayor felino del continente al Iberá, donde hoy se encuentra extinto.
La conmemoración busca el reconocimiento al rol fundamental del jaguar en el mantenimiento de los ecosistemas naturales.
.

Infraestructura para visitantes en PN en manos de Ambiente



Modifican competencias de Parques Nacionales

Fecha de Publicación
: 31/05/2019
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Nacional


A través del decreto 368/2019, publicado en el Boletín Oficial,  el presidente Mauricio Macri modificó las competencias del directorio de Parques Nacionales. Es decir, le cedió a la Secretaría de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable el poder de decisión sobre la construcción de infraestructura para atención a los visitantes, que detalla el articulo 6 de la Ley de Parques Nacionales.
Entre los considerandos del decreto se indica que la decisión se da en el marco del Plan de Modernización del Estado aprobado por el Decreto N° 434/16, el Decreto N° 891/17 -por el que se aprobaron las buenas prácticas en materia de simplificación aplicables para el funcionamiento del Sector Público Nacional-, que establece como premisa básica la mejora regulatoria como una labor continua del sector público.
Ademas, el documento que lleva la firma del mandatario nacional explica que la finalidad es la “desconcentración en la toma de decisiones es una herramienta de la organización administrativa que permite brindar mayor celeridad a los trámites que están en cabeza del Poder Ejecutivo nacional a efectos de evitar pasos burocráticos innecesarios, es por ello que la toma de decisión respecto a la aprobación del desarrollo de infraestructuras en concesión pasara a ser tomada por Secretaria de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable, sin importar la opinión de Parques Nacionales quienes llevaban a delante los estudios de impacto ambiental”.
Ante la medida, grupos ambientalistas de Parque Nacional Iguazú se declararon en estado de alerta.
.

Primer taller sobre áreas de importancia ambiental

Ambiente comenzó a definir áreas de valor ambiental prioritarias

Fecha de Publicación
: 17/05/2019
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


Se inició en Mendoza el proceso técnico participativo para consensuar los parámetros de evaluación que determinan las áreas de importancia ambiental en Argentina.
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación, a cargo de Sergio Bergman, participó del primer taller sobre áreas de importancia ambiental en Nuevo Cuyo, desarrollado para avanzar en la identificación de este tipo de zonas. A tales fines son de consideración los sistemas de información georreferenciados, la metodología empleada, los indicadores seleccionados, los datos y dimensiones utilizados y los mecanismos estandarizados.
En Argentina, la aplicación de base de datos ambientales en los procesos de planificación es una variable que necesita de mayores aportes técnicos e insumos apropiados. Por esto, es importante llevar a la práctica la organización y planificación para impulsar las actividades productivas que tengan en cuenta los recursos naturales y culturales para la mejor calidad de vida de la población. En este contexto, se inició la elaboración de un mapa —mediante un proceso de diálogo multisectorial e interjurisdiccional, político, social, multicultural, técnico, económico, productivo y administrativo— como herramienta para la planificación territorial con el fin de cambiar el uso, proteger y conservar los recursos naturales a través de sistemas de monitoreo y evaluación.
La apertura del taller estuvo a cargo de la directora nacional de Planificación y Política Ambiental del Territorio, Dolores Duverges, quien enfatizó la importancia de poder contar con el Mapa de Áreas de Importancia Ambiental a escala nacional y llevarlo a discusión a las diferentes regiones. Ello no solo por la necesidad de contar con los sistemas de información necesarios para tal tarea, sino también para la elaboración de los diagnósticos adecuados. De esta forma, además de contar con instrumentos eficaces y de gestión para la toma de decisiones sobre el territorio, se cumple con la legislación nacional que establece aplicar diferentes instrumentos de gestión, que aún deben ser desarrollados y que permitirán también abordar el ordenamiento ambiental del territorio.
Durante la jornada se abordaron temas como la presentación del Proyecto OAT y el componente de mapeo de áreas de importancia ambiental; el mapa ambiental; la pérdida de suelo por erosión hídrica; la erosión eólica de suelos del país; la presentación del índice de importancia de la biodiversidad y necesidades básicas insatisfechas (NBI).
En los grupos de trabajo se focalizó en la metodología general —dimensiones, indicadores, datos—. Estandarización de indicadores; escala ordinal; ponderaciones de indicadores; índice de importancia para la biodiversidad.
Del taller participaron el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Castelar, INTA EEA San Luis.
.

Comienzan a instalar energía solar en Parques Nacionales



Instalan paneles solares en los Parques Nacionales

Fecha de Publicación
: 17/05/2019
Fuente: Misiones Online
Provincia/Región: Nacional

 
Se adquirieron más de cuarenta sistemas de generación fotovoltaica para trece áreas protegidas. Actualmente, están funcionando en los Parques Nacionales Los Alerces, Lago Puelo, Perito Moreno y Ciervo de los Pantanos.
En el marco del Programa de Fuentes de Energía Renovable en Áreas Protegidas Nacionales, la Administración de Parques Nacionales (APN) lleva adelante desde 2018 la instalación de sistemas solares en distintos Parques con el fin de promover la conversión de servicios energéticos hacia sistemas de generación de fuentes renovables.
En este sentido, el área de Energías Renovables de la Dirección Nacional de Infraestructura del organismo desarrolló un relevamiento de la situación energética de los Parques Nacionales, abarcando el análisis económico, la evaluación de la fuente ideal en relación a cada situación geográfica, la licitación y compra de equipos y su mantenimiento por parte de personal de la APN.
El objetivo del programa es la independencia de las áreas protegidas en cuanto a la producción de energía necesaria para su funcionamiento, orientada hacia sistemas sustentados en radiación solar y fuentes eólica o hidráulica, coincidiendo con los lineamientos a nivel nacional de diversificación de la matriz energética.
Para ello se llevó adelante la adquisición de más de cuarenta sistemas completos de generación fotovoltaica que están siendo instalados por personal de la APN para el abastecimiento energético en base a fuentes solares en trece áreas protegidas identificadas como prioritarias por su situación crítica en este aspecto.
Como resultado de estas acciones los Parques Nacionales Los Alerces y Lago Puelo, en Chubut, y Perito Moreno, en Santa Cruz, se abastecen actualmente, casi en su totalidad, con estos sistemas; mientras que el Parque Nacional Ciervo de los Pantanos, en Buenos Aires, cuenta con este servicio en áreas estratégicas de mayor acceso público con el fin de cumplir el objetivo de difusión y concientización del uso de energías limpias.
Durante el transcurso de este año se prevé concluir las obras en los Parques Nacionales Monte León, en la provincia de Santa Cruz; Nahuel Huapi, en Río Negro y Neuquén; Sierra de las Quijadas, en San Luis; Quebrada del Condorito, en Córdoba; Baritú y Los Cardones, en Salta; Iberá, en Corrientes; Tierra del Fuego y la Reserva Natural Formosa, en las provincias homónimas.
A su vez, a la par de las nuevas obras de infraestructura del sistema se realizó la instalación y puesta en marcha de un sistema fotovoltaico en el Parque Nacional El Impenetrable, en Chaco, para abastecer de energía a dos módulos habitacionales en el área protegida y otro en el Parque Nacional Calilegua, Jujuy, destinado a la Seccional Mesada de las Colmenas.
La iniciativa se enmarca en la necesidad de optimizar el consumo energético en los Parques Nacionales, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mitigar los factores susceptibles de contaminación. Se apunta de esta forma a implementar progresivamente estos sistemas de energías alternativas tanto en el mejoramiento de la infraestructura energética existente como a través de su incorporación en futuras obras.
Estos sistemas autónomos de generación permiten mejorar la calidad del servicio de energía en las áreas protegidas aisladas sin acceso a la red eléctrica convencional y trae aparejados beneficios tales como la iluminación de caminos de acceso, la instalación de sistemas de cobro electrónico de ingreso y la mejora de los sistemas de comunicaciones (funcionamiento administrativo interno, emergencias, alertas, etc).
Por otra parte, sumado a la reducción de costos económicos y operativos, la instalación de estos sistemas de generación de energía limpia en las áreas protegidas resulta significativa para promover la concientización en torno al cuidado ambiental en la sociedad, al oficiar de agente ejemplificador comprometido y difusor de estas prácticas frente a los visitantes.

Protestas en Salta por desmonte en reserva

Vecinos de Salta reclaman contra el desmonte de reserva natural por obras de ampliación del teleférico San Bernardo

Fecha de Publicación
: 16/05/2019
Fuente: Grupo La Provincia
Provincia/Región: Salta


Un grupo de vecinos de la ciudad de Salta se movilizó hoy en reclamo contra el desmonte de una reserva natural por las obras que se están llevando adelante para ampliar el teleférico San Bernardo. "No vamos a permitir que se destruyan los cerros", aseguraron en su convocatoria los organizadores de la marcha, que confluyó en la base del teleférico, en el Parque San Martín de la capital provincial.
 Los vecinos están juntando firmas en una página de internet (ya suman más de 26.000 adhesiones) para evitar la ampliación del teleférico San Bernardo al cerro Ala Delta, a causa del impacto ambiental que tendría. Por ese motivo, piden al municipio y también al gobernador Juan Manuel Urtubey que frenen este proyecto, que estipula extender alrededor de un kilómetro el recorrido del teleférico hasta el cerro Ala Delta, "que es una reserva natural y es uno de los pulmones verdes más importantes que tenemos", aseguran.
"Esto implicaría la construcción de las torres del teleférico y, además, la instalación de negocios y abastecimiento de agua y luz en la zona, lo que afectaría a la reserva", agregó Rocío Ortiz, una de las voceras del grupo. "En Salta ya tenemos un teleférico y es un interesante atractivo turístico, no hace falta otro", insistió Ortiz, en una petición dirigida al intendente local, Gustavo Sáenz. En la página web en la que se están juntando las firmas (http://chng.it/CKMZdQGC), Ortiz solicitó a quienes deseen respaldar la causa: "No dejemos que la presión económica empresarial y la ambición sin conciencia ambiental comprometan el resguardo de esta reserva natural".
El proyecto ya está en marcha y los vecinos también se movilizaron para juntar firmas en busca de impugnar el estudio de impacto ambiental sobre la Reserva Natural Municipal de usos múltiples, afectada por la iniciativa. "Nunca se hizo un estudio del plan de trabajo para depredar la reserva, de cómo iba a ser la obra, apertura de caminos, cuántos árboles se iban a sacar, etcétera", dijo a NA otro de los voceros del grupo, Gustavo Suárez.
"Podrían haberlo hecho de otra manera, más mesuradamente, y no abrir dos rutas de acceso; no era necesario", añadió Suárez, en referencia a los trabajos realizados desde enero pasado hasta la fecha en la reserva natural. Suárez también precisó que "por el momento está terminada la obra de apertura de caminos; están esperando las torres y la maquinaria que viene de Suiza" para avanzar con lo que sería una segunda etapa de labores en la zona. El presidente del Teleférico San Bernardo, Martín Miranda, defendió por su parte la iniciativa y negó que el proyecto se esté llevando adelante de manera irregular.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs