Mostrando entradas con la etiqueta Reservas Naturales - Parques. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reservas Naturales - Parques. Mostrar todas las entradas

Detectan un nuevo yaguareté en Parque misionero



Las cámaras trampa detectaron un nuevo yaguareté en el Parque Provincial Urugua-í

Fecha de Publicación
: 14/06/2019
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


Las cámaras trampa son dispositivos que se utilizan para el monitoreo de la fauna Silvestre y se activan mediante sensores cuando un animal -o personas- pasa por delante de ellas.  El año pasado la Red Yaguareté y el Ministerio de Ecología firmaron un convenio para el monitoreo de yaguaretés mediante la utilización de cámaras trampa en varias de las áreas protegidas de la provincia.
Ya se han fotografiado ejemplares en los parques provinciales Moconá, Esmeralda, Salto Encantado y Puerto Península. Pero el más reciente, por ser el último sitio donde se instalaron cámaras, fue registrado hace unas pocas semanas en el Parque Provincial Urugua-í.
Se trata de un gran macho al que se bautizó con el apodo de “Baqueano”, un poco porque un baqueano es el conocedor de caminos, atajos y picadas del monte, y de las plantas y bichos con los que convive, y en homenaje y recuerdo  al gran naturalista Juan Carlos Chebez que hace unos años le dedicó un chamamé, precisamente, a un baqueano del arroyo Urugua-í.
Este magnífico ejemplar, que se encuentra en excelentes condiciones físicas, fue captado en pleno día por una de las cámaras ubicadas en uno de los senderos del destacamento Uruzú. Por ese mismo sendero caminan decenas de turistas todas las semanas, lo que demuestra por un lado que los yaguaretés no entran en conflicto con las personas y que el turismo bien manejado no interfiere con la fauna silvestre.
Otras especies detectadas hasta el momento en este Parque son:  puma, pecarí labiado, gato onza, margay, tapir, venados y diversas especies de aves (como la yacutinga) y mamíferos pequeños (acutíes, comadrejas, etc).
.

“Cielito” y “Fuerza” cumplen un año de vida



Los yaguaretés nacidos en el Iberá cumplen un año de vida

Fecha de Publicación
: 13/06/2019
Fuente: Diario Chaco
Provincia/Región: Corrientes


Los cachorros de yaguareté que nacieron en el Parque Nacional Iberá Arami y Mbarete, “Cielito” y “Fuerza” –sus nombres en guaraní-, cumplen este jueves 6 de junio un año de vida.
Los felinos se encuentran saludables y enérgicos, según informaron desde el Centro de Reintroducción de Yaguareté (CRY), donde registran a través de cámaras cómo se desenvuelven.
Sin contacto con humanos, los cachorros ya no dependen de su madre Tania para obtener alimento, participando activamente de la caza de presas pequeñas y medianas. Aún así, continúan interactuando y jugando regularmente con ella.
El yaguareté encabeza la cadena trófica en este ecosistema. Por ello su presencia es vital para alcanzar un ambiente saludable y completo, con todas sus especies presentes y en números suficientes para cumplir su rol ecológico.
Desde el CRY indicaron que las comunidades aledañas al Iberá, el pueblo de Corrientes, los Gobiernos Provincial y Nacional, la Administración de Parques Nacionales, Tompkins Conservation, NEX No Extinction Brasil, la Entidad Binacional Yacyretá, y otras organizaciones e instituciones privadas.
“Frente a la crisis global de extinción de especies, esta hazaña correntina, única en el mundo, nos llena de esperanza y nos muestra una alternativa productiva como resultado de la conservación, sostenible en el largo plazo y para el bienestar de todas las comunidades”, afirmaron.

Cómo eligieron los nombres
Los animales recibieron sus nombres correntinos Arami (Cielito en guaraní) y Mbarete (Fuerte en guaraní) al cumplir 3 meses.
Mediante una encuesta que se hizo en las escuelas de las localidades aledañas al Iberá: San Miguel, Concepción, Ituzaingó, Pellegrini y los parajes Uguay y Camba Trapo, los niños de 4° grado propusieron 4 nombres para los cachorros.
Con los nombres seleccionados se realizó una votación en redes sociales y en urnas de Corrientes capital para que por mayoría se eligieran los nombres definitivos.

Las instalaciones
Vale recordar que se trata de los primeros dos cachorros nacidos en las instalaciones del Centro Experimental de Cría de Yaguaretés (CECY), como parte de un proyecto pionero en el mundo dedicado a criar yaguaretés para que puedan ser liberados en su ambiente natural. Sus instalaciones están situadas en la isla de San Alonso, ubicada en el corazón del Iberá.
Con el paso del tiempo, comenzaron a inspeccionar su entorno, acompañados por su madre. Cada semana que transcurría, Arami y Mbarete se fueron moviendo más ágilmente y se aventuraron a recorrer más y más su territorio.
Durante los primeros 6 meses se fueron introduciendo carpinchos en el corral de cría (estos carpinchos son capturados por el personal del Centro de Reintroducción e ingresados en el recinto siguiendo un estricto protocolo para evitar que los animales asocien a las personas con el ingreso de la presa).
En principio, Tania cazaba los carpinchos con gran destreza para alimentarse y darle a los cachorros. Jugando entre ellos y con su madre, fueron perfeccionando poco a poco sus habilidades para el acecho y el ataque para no depender de la madre y cazar sus propias presas.

Sobre el yaguareté
Esta especie de felino vive en 18 países de América, pero perdió el 50% del territorio a causa del avance sobre los bosques y sus poblaciones disminuyeron por la caza ilegal y la pérdida y fragmentación de su hábitat, razónes por las cuales está en serio peligro de extinción.
La presencia del predador tope es esencial para asegurar un ecosistema completo y saludable.

Monumento natural en Corrientes
Cabe mencionar que el 29 de noviembre, la Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica (COP14) dispuso que se celebre por primera vez el Día Internacional del Jaguar (en Argentina yaguareté).
En el día internacional del Yaguareté, se aprobó la ley (Ley Nº 6.491) que lo declara Monumento Natural en la Provincia de Corrientes, donde expresaron el compromiso de traer de vuelta al mayor felino del continente al Iberá, donde hoy se encuentra extinto.
La conmemoración busca el reconocimiento al rol fundamental del jaguar en el mantenimiento de los ecosistemas naturales.
.

Infraestructura para visitantes en PN en manos de Ambiente



Modifican competencias de Parques Nacionales

Fecha de Publicación
: 31/05/2019
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Nacional


A través del decreto 368/2019, publicado en el Boletín Oficial,  el presidente Mauricio Macri modificó las competencias del directorio de Parques Nacionales. Es decir, le cedió a la Secretaría de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable el poder de decisión sobre la construcción de infraestructura para atención a los visitantes, que detalla el articulo 6 de la Ley de Parques Nacionales.
Entre los considerandos del decreto se indica que la decisión se da en el marco del Plan de Modernización del Estado aprobado por el Decreto N° 434/16, el Decreto N° 891/17 -por el que se aprobaron las buenas prácticas en materia de simplificación aplicables para el funcionamiento del Sector Público Nacional-, que establece como premisa básica la mejora regulatoria como una labor continua del sector público.
Ademas, el documento que lleva la firma del mandatario nacional explica que la finalidad es la “desconcentración en la toma de decisiones es una herramienta de la organización administrativa que permite brindar mayor celeridad a los trámites que están en cabeza del Poder Ejecutivo nacional a efectos de evitar pasos burocráticos innecesarios, es por ello que la toma de decisión respecto a la aprobación del desarrollo de infraestructuras en concesión pasara a ser tomada por Secretaria de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable, sin importar la opinión de Parques Nacionales quienes llevaban a delante los estudios de impacto ambiental”.
Ante la medida, grupos ambientalistas de Parque Nacional Iguazú se declararon en estado de alerta.
.

Primer taller sobre áreas de importancia ambiental

Ambiente comenzó a definir áreas de valor ambiental prioritarias

Fecha de Publicación
: 17/05/2019
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


Se inició en Mendoza el proceso técnico participativo para consensuar los parámetros de evaluación que determinan las áreas de importancia ambiental en Argentina.
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación, a cargo de Sergio Bergman, participó del primer taller sobre áreas de importancia ambiental en Nuevo Cuyo, desarrollado para avanzar en la identificación de este tipo de zonas. A tales fines son de consideración los sistemas de información georreferenciados, la metodología empleada, los indicadores seleccionados, los datos y dimensiones utilizados y los mecanismos estandarizados.
En Argentina, la aplicación de base de datos ambientales en los procesos de planificación es una variable que necesita de mayores aportes técnicos e insumos apropiados. Por esto, es importante llevar a la práctica la organización y planificación para impulsar las actividades productivas que tengan en cuenta los recursos naturales y culturales para la mejor calidad de vida de la población. En este contexto, se inició la elaboración de un mapa —mediante un proceso de diálogo multisectorial e interjurisdiccional, político, social, multicultural, técnico, económico, productivo y administrativo— como herramienta para la planificación territorial con el fin de cambiar el uso, proteger y conservar los recursos naturales a través de sistemas de monitoreo y evaluación.
La apertura del taller estuvo a cargo de la directora nacional de Planificación y Política Ambiental del Territorio, Dolores Duverges, quien enfatizó la importancia de poder contar con el Mapa de Áreas de Importancia Ambiental a escala nacional y llevarlo a discusión a las diferentes regiones. Ello no solo por la necesidad de contar con los sistemas de información necesarios para tal tarea, sino también para la elaboración de los diagnósticos adecuados. De esta forma, además de contar con instrumentos eficaces y de gestión para la toma de decisiones sobre el territorio, se cumple con la legislación nacional que establece aplicar diferentes instrumentos de gestión, que aún deben ser desarrollados y que permitirán también abordar el ordenamiento ambiental del territorio.
Durante la jornada se abordaron temas como la presentación del Proyecto OAT y el componente de mapeo de áreas de importancia ambiental; el mapa ambiental; la pérdida de suelo por erosión hídrica; la erosión eólica de suelos del país; la presentación del índice de importancia de la biodiversidad y necesidades básicas insatisfechas (NBI).
En los grupos de trabajo se focalizó en la metodología general —dimensiones, indicadores, datos—. Estandarización de indicadores; escala ordinal; ponderaciones de indicadores; índice de importancia para la biodiversidad.
Del taller participaron el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Castelar, INTA EEA San Luis.
.

Comienzan a instalar energía solar en Parques Nacionales



Instalan paneles solares en los Parques Nacionales

Fecha de Publicación
: 17/05/2019
Fuente: Misiones Online
Provincia/Región: Nacional

 
Se adquirieron más de cuarenta sistemas de generación fotovoltaica para trece áreas protegidas. Actualmente, están funcionando en los Parques Nacionales Los Alerces, Lago Puelo, Perito Moreno y Ciervo de los Pantanos.
En el marco del Programa de Fuentes de Energía Renovable en Áreas Protegidas Nacionales, la Administración de Parques Nacionales (APN) lleva adelante desde 2018 la instalación de sistemas solares en distintos Parques con el fin de promover la conversión de servicios energéticos hacia sistemas de generación de fuentes renovables.
En este sentido, el área de Energías Renovables de la Dirección Nacional de Infraestructura del organismo desarrolló un relevamiento de la situación energética de los Parques Nacionales, abarcando el análisis económico, la evaluación de la fuente ideal en relación a cada situación geográfica, la licitación y compra de equipos y su mantenimiento por parte de personal de la APN.
El objetivo del programa es la independencia de las áreas protegidas en cuanto a la producción de energía necesaria para su funcionamiento, orientada hacia sistemas sustentados en radiación solar y fuentes eólica o hidráulica, coincidiendo con los lineamientos a nivel nacional de diversificación de la matriz energética.
Para ello se llevó adelante la adquisición de más de cuarenta sistemas completos de generación fotovoltaica que están siendo instalados por personal de la APN para el abastecimiento energético en base a fuentes solares en trece áreas protegidas identificadas como prioritarias por su situación crítica en este aspecto.
Como resultado de estas acciones los Parques Nacionales Los Alerces y Lago Puelo, en Chubut, y Perito Moreno, en Santa Cruz, se abastecen actualmente, casi en su totalidad, con estos sistemas; mientras que el Parque Nacional Ciervo de los Pantanos, en Buenos Aires, cuenta con este servicio en áreas estratégicas de mayor acceso público con el fin de cumplir el objetivo de difusión y concientización del uso de energías limpias.
Durante el transcurso de este año se prevé concluir las obras en los Parques Nacionales Monte León, en la provincia de Santa Cruz; Nahuel Huapi, en Río Negro y Neuquén; Sierra de las Quijadas, en San Luis; Quebrada del Condorito, en Córdoba; Baritú y Los Cardones, en Salta; Iberá, en Corrientes; Tierra del Fuego y la Reserva Natural Formosa, en las provincias homónimas.
A su vez, a la par de las nuevas obras de infraestructura del sistema se realizó la instalación y puesta en marcha de un sistema fotovoltaico en el Parque Nacional El Impenetrable, en Chaco, para abastecer de energía a dos módulos habitacionales en el área protegida y otro en el Parque Nacional Calilegua, Jujuy, destinado a la Seccional Mesada de las Colmenas.
La iniciativa se enmarca en la necesidad de optimizar el consumo energético en los Parques Nacionales, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mitigar los factores susceptibles de contaminación. Se apunta de esta forma a implementar progresivamente estos sistemas de energías alternativas tanto en el mejoramiento de la infraestructura energética existente como a través de su incorporación en futuras obras.
Estos sistemas autónomos de generación permiten mejorar la calidad del servicio de energía en las áreas protegidas aisladas sin acceso a la red eléctrica convencional y trae aparejados beneficios tales como la iluminación de caminos de acceso, la instalación de sistemas de cobro electrónico de ingreso y la mejora de los sistemas de comunicaciones (funcionamiento administrativo interno, emergencias, alertas, etc).
Por otra parte, sumado a la reducción de costos económicos y operativos, la instalación de estos sistemas de generación de energía limpia en las áreas protegidas resulta significativa para promover la concientización en torno al cuidado ambiental en la sociedad, al oficiar de agente ejemplificador comprometido y difusor de estas prácticas frente a los visitantes.

Protestas en Salta por desmonte en reserva

Vecinos de Salta reclaman contra el desmonte de reserva natural por obras de ampliación del teleférico San Bernardo

Fecha de Publicación
: 16/05/2019
Fuente: Grupo La Provincia
Provincia/Región: Salta


Un grupo de vecinos de la ciudad de Salta se movilizó hoy en reclamo contra el desmonte de una reserva natural por las obras que se están llevando adelante para ampliar el teleférico San Bernardo. "No vamos a permitir que se destruyan los cerros", aseguraron en su convocatoria los organizadores de la marcha, que confluyó en la base del teleférico, en el Parque San Martín de la capital provincial.
 Los vecinos están juntando firmas en una página de internet (ya suman más de 26.000 adhesiones) para evitar la ampliación del teleférico San Bernardo al cerro Ala Delta, a causa del impacto ambiental que tendría. Por ese motivo, piden al municipio y también al gobernador Juan Manuel Urtubey que frenen este proyecto, que estipula extender alrededor de un kilómetro el recorrido del teleférico hasta el cerro Ala Delta, "que es una reserva natural y es uno de los pulmones verdes más importantes que tenemos", aseguran.
"Esto implicaría la construcción de las torres del teleférico y, además, la instalación de negocios y abastecimiento de agua y luz en la zona, lo que afectaría a la reserva", agregó Rocío Ortiz, una de las voceras del grupo. "En Salta ya tenemos un teleférico y es un interesante atractivo turístico, no hace falta otro", insistió Ortiz, en una petición dirigida al intendente local, Gustavo Sáenz. En la página web en la que se están juntando las firmas (http://chng.it/CKMZdQGC), Ortiz solicitó a quienes deseen respaldar la causa: "No dejemos que la presión económica empresarial y la ambición sin conciencia ambiental comprometan el resguardo de esta reserva natural".
El proyecto ya está en marcha y los vecinos también se movilizaron para juntar firmas en busca de impugnar el estudio de impacto ambiental sobre la Reserva Natural Municipal de usos múltiples, afectada por la iniciativa. "Nunca se hizo un estudio del plan de trabajo para depredar la reserva, de cómo iba a ser la obra, apertura de caminos, cuántos árboles se iban a sacar, etcétera", dijo a NA otro de los voceros del grupo, Gustavo Suárez.
"Podrían haberlo hecho de otra manera, más mesuradamente, y no abrir dos rutas de acceso; no era necesario", añadió Suárez, en referencia a los trabajos realizados desde enero pasado hasta la fecha en la reserva natural. Suárez también precisó que "por el momento está terminada la obra de apertura de caminos; están esperando las torres y la maquinaria que viene de Suiza" para avanzar con lo que sería una segunda etapa de labores en la zona. El presidente del Teleférico San Bernardo, Martín Miranda, defendió por su parte la iniciativa y negó que el proyecto se esté llevando adelante de manera irregular.
.

Bergman intenta justificar el turismo en reservas

Bergman presente en reunión sobre turismo de naturaleza

Fecha de Publicación
: 16/05/2019
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


El secretario de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman, participó junto a su par nacional de Turismo, Gustavo Santos, de una mesa en la que se analizaron tendencias y oportunidades de las áreas protegidas del país. Allí fue presentado un informe denominado “Turismo de naturaleza” según el cual el sector podría generar 6.400 millones de dólares y más de 350 mil nuevos empleos en los próximos 10 años.
Bergman aseguró allí que “no hay nada más federal y que pueda unir a los argentinos que la naturaleza. El turismo de naturaleza pone valor, no degrada y genera una economía diferente”. “Sabemos que tenemos que poner en valor la naturaleza para exportarla. Esto trasciende a los gobiernos. Es una propiedad de los argentinos y no de la gestión”, afirmó.
Por su parte, Santos destacó: “La Argentina está frente a una oportunidad de crear empleo, desarrollo y arraigo. En 2017 se registraron 1.200 millones de viajes y la cifra crecerá a 1.800 millones en 2027 ¿A dónde irán esos 600 millones de viajes? A los emergentes y a los destinos con naturaleza, que empieza a escasear y se revaloriza”. “Los destinos maduros están saturados y el mismo residente empieza a entrar en conflicto con el turista. Tenemos que instalar a la Argentina como una reserva de naturaleza y desarrollar una oferta federal, que sea garantía de desarrollo”, puntualizó el funcionario.
El informe mencionado fue gestionado por las fundaciones The Conservation Land Trust (CLT) y Flora y Fauna (FFyF). Según una encuesta que forma parte del mismo, el 85 % de los argentinos cree que las áreas protegidas y los parques nacionales pueden ser un factor de desarrollo, 8 de cada 10 apoyaría a un candidato que promueva estas áreas y el 78 % considera importante crear más de estos espacios en sus provincias. La encuesta destaca también que más del 50 % visitó un área protegida y más del 90 % considera que contribuyen al cuidado del ambiente en sus provincias. La encuesta cierra un informe, iniciado el año pasado, que permitió identificar que el turismo moviliza en el país lo mismo que la soja y que toda la producción de gas y petróleo: 15.000 millones de dólares. De acuerdo con los datos, el 30 % de esa cifra corresponde al turismo de naturaleza en áreas protegidas.
En el encuentro también participaron el vocal del directorio de la Administración de Parques Nacionales, Pablo Galli; el director de Elypsis, Luciano Cohan; y la directora de CLT y FFyF, Sofía Heinonen.
.

Las siete maravillas naturales argentinas



Conocé las siete maravillas naturales argentinas

Fecha de Publicación
: 14/05/2019
Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


Con más de un millón de votos, el público eligió los siete íconos más emblemáticos del país.
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable celebra el reconocimiento al patrimonio natural argentino mediante una convocatoria que contó con una amplia participación ciudadana. De los siete sitios representativos elegidos, tres son parques nacionales.
La iniciativa buscó inspirar y concientizar sobre la conservación de las bellezas originarias de nuestro país a través de la selección de siete íconos emblemáticos. En esta oportunidad, además de los parques nacionales Talampaya, en La Rioja; Nahuel Huapi, en Río Negro y Neuquén; y el Glaciar Perito Moreno en el Parque Nacional Los Glaciares, en Santa Cruz fueron reconocidos Salinas Grandes (Jujuy), Selva Misionera (Misiones), Río Mina Clavero (Córdoba) y Bañado La Estrella (Formosa).
Los criterios de selección de estas maravillas naturales se basaron en atributos como la espectacularidad escenográfica, la originalidad geológica, la singularidad y relevancia, la biodiversidad y heterogeneidad, la sustentabilidad, la accesibilidad y la potencialidad.
La convocatoria fue lanzada por la Fundación New 7 Wonders, una plataforma global para compartir las maravillas del patrimonio natural y construido de todo el mundo. Mediante este formato internacional, las Cataratas del Iguazú fueron reconocidas como Maravilla Natural Mundial en 2011.
.

Piden terminar con el progama "Oportunidades Naturales"

FARN solicita que se cancelé la convocatoria a invertir en "Oportunidades Naturales"

Fecha de Publicación
: 07/05/2019
Fuente: Info Ambiente
Provincia/Región: Nacional


“Oportunidades Naturales” es una iniciativa interministerial que tiene por objeto atraer inversiones privadas para el desarrollo de servicios turísticos en áreas naturales protegidas del país. Se presenta como una estrategia dirigida a implementar un turismo sustentable que posicione la Argentina como un destino líder en producción de naturaleza.
Sin embargo esta iniciativa, llevada a cabo por la Secretaría de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) y la Secretaría de Turismo de la Nación, a la que adhiere la Administración de Parques Nacionales (APN), generó resistencias y expresiones de rechazo desde diversos parques nacionales incluidos entre las 37 oportunidades de inversión en alojamientos y actividades turísticas que incluyen glampings, hosterías y restaurantes, entre otros servicios.
Las áreas protegidas son la herramienta más utilizada en el mundo en lo que respecta a estrategias que apuntan a la conservación del patrimonio natural y cultural. Albergan hábitats relevantes, dan refugio a multitud de especies de flora y fauna, y contribuyen a mantener los procesos naturales que sustentan la vida en la Tierra. Asimismo, s son fuente de medios de vida y brindan bienes y servicios ambientales que son esenciales para el bienestar humano. Son importantes para la investigación científica y la educación ambiental, y pueden contribuir a las economías locales y regionales a través de diversas actividades económicas, entre ellas el turismo.
No obstante, el turismo en áreas protegidas es un asunto complejo: puede significar tanto beneficios como costos. Es responsabilidad de los administradores de tales áreas el maximizar los beneficios y minimizar en todo lo posible los costos.
.

Mala perspectiva para el Parque Nacional Los Glaciares



El Parque Nacional Los Glaciares podría perder el 60 % del hielo para el 2100

Fecha de Publicación
: 04/05/2019
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Santa Cruz


Si las emisiones de gases de efecto invernadero que provoca el calentamiento global continúan al ritmo actual, el Parque Nacional Los Glaciares sufrirá una pérdida de hielo tan grande que podría desaparecer el 60 por ciento del volumen actual para el año 2100.
En esta línea, la mitad de los glaciares en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco, podrían desaparecer en el año de 2100.
Así lo asegura el nuevo informe de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), con sede en Suiza y asesora de Naciones Unidas en temas medioambientales. El estudio predice que hasta 21 de los 46 glaciares en la lista de la Unesco habrán desaparecido en 2100 si se mantiene el elevado nivel de emisiones.

Trágicas consecuencias
Peter Shadie, director del Programa de la UICN para el Patrimonio Mundial, aseguró: "La pérdida de estos icónicos glaciares sería una tragedia y podría tener graves consecuencias en cuanto a disponibilidad de recursos acuáticos, subida de los niveles de los mares y otros patrones climáticos".
El principal autor del estudio, Jean-Baptiste Bosson, añadió que para preservarlos "necesitamos realizar de forma urgente grandes reducciones en la emisión de gases de efecto invernadero" ya que sólo así se evitarán daños irreversibles "que podrían tener graves consecuencias naturales, sociales, económicas y migratorias".

Glaciares en peligro
Entre las reservas del Patrimonio Mundial que corren peligro se encuentran el Parque Nacional de Monte Perdido, en los Pirineos (España y Francia); el Parque de Los Glaciares en Argentina y otros populares destinos naturales en los Alpes, las Montañas Rocosas (Estados Unidos y Canadá), el Himalaya (Nepal), entre otros.

Reservas de agua dulce
El informe además realizó el primer inventario de los glaciares presentes en el Patrimonio Mundial, y calcula la existencia de 19 mil de estas masas de hielo en 46 reservas incluidas en la lista de la Unesco.
Los glaciares cubren aproximadamente un 10 por ciento de la corteza terrestre, mientras que en tiempos geológicos recientes llegó a ser del 30, y son clave en el ciclo hidrológico, al actuar como grandes reservas en las que se acumula más del 60 por ciento del agua dulce de la Tierra, detalló el documento.
.

Reserva Ribera Norte: pulmón natural de la ciudad de la furia



Los secretos de la reserva Ribera Norte, un pulmón natural a una hora del Obelisco

Fecha de Publicación
: 02/05/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: CABA


Se trata de un predio de casi 50 hectáreas en la localidad de Acassuso, al norte del Gran Buenos Aires. Con una gran diversidad de flora y fauna el lugar preserva una muestra original de lo que supo la costa del Río de la Plata. Un recorrido por sus encantos
Argentina tiene una gran cantidad de parques y reservas naturales que forman parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Estos lugares, que resultan vitales para la conservación del patrimonio natural del país funcionan como verdaderos pulmones de los grandes centros urbanos. Uno de ellos, muy cercano a la Ciudad de Buenos Aires, es el Parque Natural Municipal Ribera Norte ubicado en la localidad de Acassuso, en el partido de San Isidro, que cuenta con características únicas y se puede visitar.
"Este lugar lo que conserva es una muestra original de la costa del Río de la Plata, que es un ambiente que fue muy modificado por el crecimiento de las ciudades. Acá podemos ver bien cómo fue la sucesión vegetal: podemos ver un juncal, podemos ver un matorral ribereño, un sauzal, un ceibal, un pajonal y una laguna", explica a Infobae Bárbara Gasparri, directora de Ecología y Biodiversidad de San Isidro.
"Este espacio trae un montón de fauna asociada como garzas, tortugas, comadrejas, lagartos", agrega la especialista sobre la gran diversidad de animales que se pueden encontrar en la reserva, entre peces, anfibios, reptiles y mamíferos.
La reserva municipal Ribera Norte, que fue la primera de su tipo creada en la Argentina, ofrece paseos guiados a cargo de un guardaparque que acompaña a los visitantes por los estrechos caminos del parque, algunos rodeados de ceibos y rama negra, y otros delimitados por vegetación que se avista en las cercanías del río como pajonales y juncales. De esta manera, quienes conocen el lugar tienen la oportunidad de comprender cómo se desarrolla la vegetación característica de las islas del Delta y la posibilidad de ver aves que se ocultan allí del movimiento de las ciudades.
El lugar fue originalmente protegido en 1982. Primero estuvo a cargo de la fundación Vida Silvestre Argentina y luego continuó la obra la Municipalidad de San Isidro junto con la Asociación Ribera Norte.
Los expertos explican que la reserva funciona no solo como parque de conservación sino también como centro de rescate de fauna nativa, tanto de aves como de comadrejas o tortugas, entre otras especies, que son halladas por vecinos de San Isidro y, una vez tratados y recuperados, son liberados en el territorio del parque.
Entre los casos más comunes se encuentran las aves jóvenes que durante el período de aprendizaje al vuelo caen en jardines y tienen dificultades para retornar. También aparecen comadrejas dañadas o incluso crías huérfanas que el centro se encarga de criar y luego soltar en las extensiones del Parque Municipal.
Además, el espacio posee un vivero de plantas autóctonas que son luego utilizadas para la restauración de áreas protegidas o reforestación de lugares públicos, con el objetivo de repoblar la zona con flora característica.
El trabajo de restauración es de extrema importancia dada la gran modificación que se produjo en la población vegetal tanto por la incesante extensión de las ciudades, por la erosión del suelo causada por la basura y también por la superpoblación de flora exótica, como el lirio amarillo. El inconveniente de la incorporación de plantas ajenas a un biosistema nativo es que generalmente éstas se adaptan con gran facilidad al suelo y al clima generando, en ocasiones, superpoblación y el desplazamiento de la vegetación autóctona.
Por otro lado, aparece una problemática incesante respecto a la basura. Los cuidadores del parque señalan que grandes cantidades de residuos de las calles de la Ciudad de Buenos Aires son arrastrados por las lluvias hacia el Río de la Plata y con cada creciente son luego depositados en el territorio perteneciente a la Ribera. Esto daña así no solo a las especies animales sino también al suelo, cuya composición es afectada y perjudica el correcto crecimiento de las especies nativas.
La reserva realiza jornadas de voluntariado ambiental los primeros sábados de cada mes, para colaborar con la limpieza tanto de basura como del control y extracción de plantas exóticas. De esta manera se contribuye a concientizar y posibilitar un agradable encuentro para aquellos interesados en conocer de cerca el suelo nativo del Río de la Plata.
Las visitas guiadas también son una gran oportunidad para tomar un descanso de la gran ciudad y poder ver un montón de flora y fauna en su despliegue más natural.
La Reserva está ubicada en Camino de la Ribera 480, Acassuso, Partido de San Isidro. Días y horarios de visita: Horario de verano (diciembre a marzo): de 9 a 19  Horario de invierno (abril a noviembre): de 9 a 18
.

Reserva santafesina recibe cinco monos carayá



Liberan cinco monos carayá en un área natural protegida

Fecha de Publicación
: 23/04/2019
Fuente: Agencia Fe
Provincia/Región: Santa Fe


En el marco de un programa piloto de reintroducción de la especie. “Los ejemplares serán monitoreados mediante estudios estratégicamente diseñados de avistajes", dijo el subsecretario de Recursos Naturales, Alejandro Larriera.
El gobierno de la provincia de Santa Fe, a través de los ministerios de Medio Ambiente y de la Producción, liberó cinco monos carayá (Alouatta Caraya) en un área natural protegida del departamento General Obligado. La liberación se realizó en el marco de un programa piloto de reintroducción de la especie.
El subsecretario de Recursos Naturales, Alejandro Larriera, señaló que “en la Granja La Esmeralda se encontraba un grupo de monos carayá de diferentes orígenes pero con características potenciales para su liberación. Se hizo una búsqueda de lugares con las características más apropiadas y se seleccionó un campo en la localidad de Villa Guillermina (departamento General Obligado), con un hábitat apto para una recepción favorable de los monos”.
“Los ejemplares serán monitoreados mediante estudios estratégicamente diseñados de avistajes por parte de profesionales y pobladores locales, búsquedas de indicios y captura de imágenes tomadas con cámaras trampa”.
Con el objetivo de disminuir los impactos negativos que podrían generarse al introducir ejemplares externos en una población previamente establecida, los animales fueron liberados en un espacio que reúne determinados requisitos, como tener bosques conservados, ubicarse dentro del área de distribución de la especie, no poseer poblaciones de monos preexistentes y contener especies de las que puedan alimentarse, entre otros.
En ese sentido, Pablo Siroski, de la dirección General de Manejo Sustentable de Fauna del Ministerio de Medio Ambiente, señaló que “estas experiencias son preliminares en estas especies pero han sido exitosas en otros casos como tortugas de tierra y cardenales amarillos. La translocación de individuos de especies silvestres es considerada una medida paliativa que tiene por objeto la restauración de los mismos a sus hábitats naturales y brindar una solución parcial a los problemas mencionados sobre las especies cautivas, ofreciendo así una medida atenuante de las consecuencias del tráfico de fauna”.
“El trabajo realizado por los equipos de ambos ministerios cuenta con el asesoramiento de investigadores e instituciones nacionales referentes en primatología (Aprima) y la participación del especialista Gustavo Rotta. Favorece la reincorporación de un componente considerado perdido para la naturaleza apoyando al restablecimiento del equilibrio ecológico, minimizando los efectos secundarios, pero no soluciona el problema de base, lo que hace suponer que si no existe una reversión conceptual del mismo, seguirán apareciendo especies posiblemente destinadas a pasar su vida en cautividad”.
Entre las causas más importantes que ponen en peligro la biodiversidad, se encuentran el tráfico ilegal de la fauna, la pérdida de hábitat, la introducción de especies exóticas invasoras, la caza furtiva y el mascotismo.
La adquisición de los animales se realiza en general por desconocimiento del impacto que genera en la vida del propio animal. La mayoría de los monos capturados no llegan a ser expuestos para la venta. En los casos en que sobreviven, los compradores desconocen información sobre la especie como su tamaño máximo, el comportamiento, la agresividad generada por vivir en ambientes inadecuados y culminan en muchos casos siendo abandonados, o bien, entregados a centros de rescate o zoológicos.
En ese sentido, Larriera agregó que “estas albergan un número creciente de animales a partir de numerosos ingresos de diferentes orígenes (incautaciones, entregas por parte de particulares, accidentes, entre otros), con la necesidad de generar acciones al respecto. En la Estación Zoológica Experimental La Esmeralda los animales son atendidos por un grupo de profesionales y, luego de una serie de evaluaciones físicas y comportamentales, se trabaja en el ensamble de una familia y se evalúa si el grupo se encuentra apto para la liberación”.
Las cinco especies de primates que viven en la Argentina están en riesgo de extinción y ahora tienen una estrategia para asegurar su supervivencia. El mono aullador rojo (Alouatta guariba clamitans) es el más comprometido y se considera en peligro crítico; mientras que el carayá (Alouatta caraya), el mirikiná (Aotus azarae), el caí negro (Sapajus nigritus) y el caí de las yungas (Sapajus cay) se encuentran en estado vulnerable.
Agentes públicos, investigadores y representantes de ONGs consolidaron el primer Plan de Conservación de Primates de la Argentina en un taller participativo realizado en la ciudad de Corrientes en marzo, constituyéndose el proyecto de liberación de familias ensambladas de Carayá que lleva adelante Santa Fe, en un ejemplo a seguir en las otras provincias.
.

Ciervo de los pantanos: reintroducción en El Impenetrable

Buscan reintroducir el ciervo de los pantanos en El Impenetrable con ejemplares del Iberá

Fecha de Publicación
: 18/04/2019
Fuente: Grupo La Provincia
Provincia/Región: Chaco


La Secretaría de Ambiente de la Nación autorizó el traslado de 60 ciervos de los pantanos en un plazo de seis años desde los Esteros del Iberá en la provincia de Corrientes al bosque El Impenetrable en el Chaco, en el marco de un plan de reintroducción de esa especie autóctona, según una resolución publicada oficialmente hoy.
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, a cargo de Sergio Bergman, autorizó el tránsito interprovincial de 60 ejemplares, en el marco de la propuesta de reintroducción experimental de ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus) en el Parque Nacional El Impenetrable del Chaco, elaborado por la fundación The Conservation Land Trust.
La medida fue tomada en virtud de la necesidad de una excepción a una serie de prohibiciones vigentes en materia de traslado de ejemplares de la fauna autóctona, la que fue avalada legal y técnicamente por la Secretaría de Ambiente así como por la Administración de Parques Nacionales, según señala la resolución.
La decisión tomada por Bergman exceptúa de la prohibición de tránsito interprovincial establecida en el artículo 2º de la Resolución de la Secretaría de Agricultura Ganadería y Pesca Nº 62 de fecha 31 de enero de 1986, y artículo 1º de la Resolución de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Nº 513 de fecha 24 de abril de 2007.
Una estimación indica que por rutas nacionales y provinciales en Corrientes y Chaco, el recorrido alcanzaría casi 800 kilómetros desde la zona de reservas donde se encuentra el parque nacional Iberá, hasta El Impenetrable.
La fundación The Conservation Land Trust donó recientemente al Estado Nacional la superficie en la que está establecido el parque nacional Iberá, donde desarrolla una serie de proyectos para la reintroducción de fauna autóctona extinta o en peligro de extinción, como el yagüareté. (Télam)
.

Jujuy buscar fortalecer las reservas de biósfera

Buscan poner en valor las reservas de biósfera de Jujuy

Fecha de Publicación
: 05/04/2019
Fuente: Jujuy al día
Provincia/Región: Jujuy


La Secretaría de Biodiversidad, del Ministerio de Ambiente de la Provincia, junto a la Co.De.Po, Parques Nacionales, y la colaboración de las fundaciones Pro Yungas y Humedales, desarrollaron el seminario – taller “Reservas de Biósferas: oportunidades de desarrollo y conservación”.
La misma tuvo el objetivo de dar a conocer el programa “El hombre y la biodiversidad” (MAB) de la UNESCO, que establece las declaraciones de Reserva de Biósfera en todo el mundo, con el objetivo de promover el desarrollo sostenible en escenarios naturales altamente importantes por su riqueza biológica y paisajística.
El Secretario de Biodiversidad, Javier Gronda, explicó que “organizamos este primer taller, para poner en valor las dos Reservas de Biósfera (RB) de Jujuy. La idea fue que los órganos decisores del Estado, además de la sociedad en general, se interioricen sobre la importancia que es tener dos RB en el territorio, por lo tanto creemos significativo conozcan su importancia y riqueza”.
“Para ello invitamos a funcionarios y técnicos de todos los Ministerios. Este es un primer taller, con la idea de fortalecerlo, para transmitir y poner en valor la existencia de nuestras Reservas”, concluyó Gronda.
Amelie Lester, de la Fundación Proyungas y de la Unidad de Coordinación de la RB de las Yungas, sostuvo que “la idea es compartir las experiencias de las dos RB de Jujuy, la de Yungas y la de Laguna de Pozuelos, y explicar a los distintos sectores qué es un RB, qué implica, qué no y las experiencias”.
Explicó que “la idea base de una RB es poder conciliar la conservación del patrimonio cultural y natural, con las actividades humanas, siendo éstos espacios de diálogo y de articulación entre diferentes actores que comparten un propio territorio, parte de una red internacional, donde implementar los objetivos de desarrollo sostenibles reconocidos a nivel internacional”.
Heber Sosa de Fundación Humedales, que trabaja en proyectos de restauración en la cuenca de la Laguna de Pozuelos,  y la elaboración del plan de gestión de RB, expuso que “la idea es poner en valor las RB, informar los beneficios de formar parte de la UNESCO con nuestro territorio, y convocar a las instituciones y actores claves en la gestión del mismo, para que juntos podamos avanzar en programas de desarrollo sustentable, siempre pensando en la comunidad y la economía local”.
Agregó que “el ambiente de estos sitios nos da mucho recurso natural, están muy habitados y es importante que el Estado y las instituciones estén presentes para poder hacer un buen vínculo con el desarrollo local y la conservación de los recursos y del ambiente”.
Finalmente Ana Laura Sureda, de la Dirección Regional NOA de APN, parte del comité de gestión de la RB de Pozuelos, destacó la importancia de dar a conocer las RB ya que “tienen poca difusión, por lo que se busca reforzar su conocimiento a nivel local”.
“La RB de Pozuelos es una importante unidad de gestión ambiental ya que es una cuenca que contiene a la Laguna, por lo que todas las actividades que ocurren en este espacio afectan al área protegida. Por ello es importante involucrar a todos los actores para lograr la conservación de la laguna. La idea es lograr sinergia e incorporar a los distintos sectores en el desarrollo de estos proyectos de conservación y desarrollo sustentable”.
.

La nutria gigante también vuelve al Iberá



Tras su extinción en la Argentina hace 50 años, vuelve al Iberá la nutria gigante

Fecha de Publicación
: 04/04/2019
Fuente: Nea Rural
Provincia/Región: Corrientes


El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) supervisa en Corrientes, la cuarentena de control postingreso en la Argentina de Lobo y Alondra, un macho y una hembra de la especie nutria gigante o lobo gargantilla (Pteronura brasiliensis) – extinguida en la década del 70– que llegaron al país desde Suecia y Hungría para repoblar el Parque Nacional Iberá.
Los ejemplares ingresaron al país el 21 de marzo pasado tras ser inspeccionados por un agente del Senasa que cumple funciones en el Aeropuerto Internacional “Ministro Pistarini” de Ezeiza.
“Controlamos la documentación para verificar el cumplimiento de los requisitos sanitarios exigidos por nuestro país. Luego, inspeccionamos el estado general de los ejemplares para constatar la ausencia de signos clínicos compatibles con enfermedades y finalmente supervisamos las condiciones sanitarias del transporte”, explicó Luis Calascibetta, jefe de inspección veterinaria del Senasa en la citada terminal aérea.
Luego del control, el Senasa otorgó un permiso de tránsito para el transporte de la pareja de nutrias gigante hasta el Parque Provincial San Cayetano ubicado en Corrientes, donde se encuentra el predio cuarentenario de importación habilitado por el organismo sanitario nacional.
Durante 15 días, los animales permanecerán aislados y bajo la supervisión del jefe de la Oficina Senasa de Corrientes, Omar Senosiain, quien constatará el estado sanitario de los ejemplares a través de inspecciones clínicas para luego liberarlos de la cuarentena y disponer su traslado al Parque Iberá. “Tras la primera inspección en la cuarentena, observamos que ambas nutrias gigantes se encuentran en buen estado sanitario. La semana que viene realizaremos otra visita y si los animales no presentan signos clínicos de enfermedades en poco tiempo más serán liberados”, explicó Senosiain.
El llamado “predador tope acuático” no se ha vuelto a ver en el humedal correntino desde mediados de la década del 70 y en Misiones desde los 80. La reintroducción de esta especie al ecosistema del Iberá será posible gracias a un proyecto de conservación de la especie impulsado por la Fundación The Conservation Land Trust Argentina S.A. (CLT) y la colaboración de Parken Zoo de Eskilstuna (Suecia) y al Budapest Zoo (Hungría) que donaron a Lobo y Alondra, respectivamente.
“La nutria gigante es el depredador tope, sería como el equivalente en el agua al yaguareté en la tierra. Su función es fundamental para que Iberá vuelva a estar funcional ecológicamente y pueda ofrecer todos sus servicios en un ambiente sano. Finalizada la cuarentena ambas serán llevadas a los esteros del Iberá en un área de presuelta donde evaluaremos su capacidad de adaptación”, explicó Alicia Delgado, bióloga de CLT Argentina.
La nutria gigante llega a medir hasta dos metros y pesar hasta 35 kilogramos, se caracteriza por vivir en familias de 10 a 20 individuos, es un gran predador y se alimenta casi exclusivamente de peces. Se trata de una de las especies de nutria más amenazadas de Latinoamérica y perseguida por su piel.
.

En el Parque Mburucuyá también quieren "infraestructuras"



Alerta en el Parque Mburucuyá por un proyecto nacional para concesionar servicios en áreas naturales protegidas

Fecha de Publicación
: 27/03/2019
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


“Con el objetivo de diversificar la oferta de servicios ecoturísticos en áreas naturales protegidas, de importancia y reconocimiento internacional; para captar nuevos mercados y extender la estadía promedio de los visitantes, de forma tal de aumentar el gasto turístico y dinamizar las economías regionales, a través de servicios de calidad, infraestructura sustentable y experiencias inolvidables, te invitamos a presentar propuestas innovadoras para desarrollar el Turismo de Naturaleza en escenarios de una belleza única: los Parques Nacionales de la Argentina”. Esta es la invitación oficial que figura en el página web oficial del Gobierno de nuestro país. Una propuesta que implicaría -por ejemplo- el desarrollo de proyectos de hosterías y parques temáticos- y que generó un fuerte rechazo en el Parque Nacional Iguazú (Misiones).
Ahora también trabajadores del Parque Nacional Mburucuyá están en alerta. Así lo expresaron desde dicho sector a El Litoral.
En este sentido, aseveraron que por ello resolvieron emitir un comunicado. A través del citado escrito expresan que el proyecto de inversiones “Oportunidades naturales” incluye al Parque Nacional Mburucuyá.
“Lo que pretenden instalar dentro del Parque, en lo que fuera el ‘Puesto de Lolo’, es un predio sin limitación física para que una empresa de gran capital, por las características del proyecto, realice un glamping (cabañas desmontables de lujo), para que solamente haga uso un sector muy reducido de la sociedad, generando que las comunidades locales y regionales no se vean beneficiadas desde ningún punto de vista, ya que no contribuirá al real desarrollo de las economías locales por no generar oportunidades de trabajo en el largo plazo ni participación local”, señalaron. Al mismo tiempo consideraron que “además generaría competencia desleal hacia los emprendimientos locales”.
Impacto
Mientras que en otro párrafo advierten que “ese proyecto generaría impactos ambientales negativos porque se quiere desmontar un área poco representada en el Parque Nacional -sólo el 10%- como lo son los mogotes. Afectando así la diversidad de especies de la flora y la fauna”. A lo que agregaron que “la propuesta no establece el lugar donde irán los desechos cloacales y la disposición final de residuos, entendiéndose de esta manera que se generará contaminación ambiental por desechos cloacales y basura dentro del Parque Nacional”.
En este contexto, recuerdan que la citada área “ya cuenta con con sector de camping, con baños, duchas, fogones y quinchos gratuitos y así debería continuar”. Asimismo, destacan que “en el caso de generarse nuevos servicios como proveeduría, kayak, bicicletas, etc., deben ser otorgados para su realización a emprendedores locales, como lo expresan distintas normativas sobre el tema”.
.

Córdoba: idean un 'área campesina protegida'



Proponen crear un 'área campesina protegida' al norte de Mar Chiquita

Fecha de Publicación
: 22/03/2019
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región:
Córdoba


Creen que el Parque Nacional Ansenuza amenaza la tenencia de la tierra y su modo de producción. La propuesta del Movimiento Campesino Córdoba tendría unas 120 mil hectáreas.
Para la mayoría de los cordobeses, la creación de un parque nacional en la laguna Mar Chiquita y los Bañados del Río Dulce fue recibida como una buena noticia.
Pero para Zulema (70 años) fue una ingrata sorpresa. “Me pareció que se desmoronaba el mundo porque pensamos que no nos iban a dejar entrar el ganado y todo iba a pasar a ser parque nacional”, comenta esta campesina de La Rinconada, un paraje ubicado en el extremo noreste de la provincia de Córdoba.
En parte de la región que potencialmente formará el parque nacional viven campesinos como Zulema que realizan una ganadería trashumante desde hace varias décadas. Cada familia tiene sus animales y parcelas individuales, pero el ganado también se arrea hasta diferentes campos comunitarios.
El Movimiento Campesino Córdoba (MCC) entiende que este uso de la tierra y forma de producción están en riesgo por la creación del parque nacional. Días atrás, presentaron un informe en el que reclaman la creación de un área campesina protegida.
“Queremos un área campesina para poder seguir desarrollando la vida campesina con campos abiertos. Ahora han colocado alambres y a veces no tenemos acceso al agua del río”, comenta Zulema.
Victoria Gauna, abogada del MCC, asegura que la creación del parque va a profundizar la inseguridad en la tenencia de la tierra que hay en la zona. Explica que la mayoría de las familias campesinas no tienen títulos de la tierra, aunque la habitan desde hace años. “En su mayoría son comunidades indígenas que viven en asentamientos que son ancestrales”, dice.
Y agrega: “La creación del parque nacional puede ser una oportunidad para darle reconocimiento a estas familias y a su forma de producción, además darles seguridad en la tenencia de la tierra”.
El área campesina tendría unas 120 mil hectáreas y estaría conformada por la medialuna que abarca el norte de la laguna Mar Chiquita y que incluye los parajes de Isla Larga, Los Pozos, Campo Marull, El Zapallar sur, Pozo verde, Campo Alegre y Laguna La Paulina.
También la costa al oeste del río Dulce donde se encuentran los parajes La Rinconada, Los Eucaliptos, Cardones Altos, Isla Verde, Puesto del Medio, Las Tortugas, Los Espinillos, Mojón de Fierro y La Correntina.

Relevamiento
Investigadores y alumnos de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) realizaron un relevamiento en el 80 por ciento de ese territorio. Allí detectaron que hay unas 119 unidades productivas y viven 369 personas.
“Un 30 por ciento de los campesinos entrevistados se reconocen como descendientes directos de pueblos originarios”, comenta Mariana Gamboa, coordinadora del Programa Ruralidades, de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC.
Y agrega: “Parece un área deshabitada que sólo tiene naturaleza, pero el hombre ha vivido allí desde hace tiempo”.
La docente asegura que así como se rescatan la importancia ambiental y la biodiversidad de la región, a su grupo le parece necesario aportar información sobre la gente que vive allí, en especial para la toma de decisiones.
Gamboa explica que fue un trabajo de tres años, con operativos de cuatro días para cubrir zonas de difícil acceso. Y rescata el trabajo que ha logrado de universidad de poder acercarse a esta región desconocida por muchas personas. Presentarán el informe en la Legislatura Unicameral.
Según datos de Senasa, el departamento Río Seco, donde se ubican la mayoría de estos parajes, es responsable del 2,3 por ciento de la producción ganadera de Córdoba.

Más demandas
El MCC demanda la reconversión productiva de los grandes productores que actualmente se encuentren dentro de la futura área campesina y que se levanten todos los alambrados que se hayan colocado en las zonas costeras que impiden el libre acceso al agua.
También reclaman que la gestión del futuro parque nacional se realice en conjunto entre las autoridades y los productores locales.
El relevamiento identificó 10 campos comunitarios: Mojón de Fierro, La Correntina Norte, La Correntina Sur, Las Tortugas, Simbolar Chico, Isla Larga, Laguna La Paulina, Campo Moyano, El Aguaraz y Campo del Río.
Para el MCC también es fundamental que se impulsen políticas públicas activas para mejorar y promocionar la producción campesina y el acceso al agua en el área de protección.

Qué será el Parque Nacional Ansenuza
Ya hay fondos internacionales para crear el área protegida.
Trabajo. La Provincia, Administración de Parques Nacionales y la ONG Aves Argentinas trabajan en la creación del parque, el cual abarcaría un sector cercano a Miramar (en la costa sur), la costa norte de la laguna y sectores de los Bañados del río Dulce.
Avances. A fines de octubre pasado se conoció una donación de la Fundación Wyss de 5,8 millones de dólares para llevar adelante este proyecto. Estos fondos servirían para sumar 26 mil hectáreas.
.

Intendente condenado a pagar multa por no proteger reserva



Sanción Ejemplar: El intendente de Mar Chiquita deberá pagar una multa por “no proteger” una reserva natural

Fecha de Publicación
: 12/03/2019
Fuente: Todo Provincial
Provincia/Región: Buenos Aires


Con una sanción ejemplar, se sancionó económicamente al intendente del partido de Mar Chiquita, Carlos Ronda por “desproteger” la reserva natural albufera de su distrito. Permitiendo que los concejales de su partido aprueben una ordenanza que permitiría llevar adelante un Barrio Privado “Lagos del Mar”.
Según la resolución dictada por el Juez Salas a cargo del amparo, el jefe comunal de la ciudad bonaerense de Mar Chiquita, Carlos Ronda deberá pagar una multa de 3000 pesos por cada día de retardo hasta que no se llevan adelante acciones que importen el funcionamiento efectivo del comité de gestión de la reserva biosfera por medio de plenarias y el sometimiento de las acciones desplegadas – en la medida que involucren a la reserva de biosfera parque atlántico Mar Chiquita- a su conocimiento y decisión.
Desde la asamblea de vecinos que dicen “No a la urbanización del humedal”, exigen que el Intendente “cumpla con la orden judicial y adopte medidas urgentes tendientes a proteger la Reserva, evitar mayores daños y no efectuar acciones que vayan en contra de la misma como ser la sanción y promulgación de la Ord. 04/19 por la cual autorizó la ejecución del barrio”.
Además desde la asamblea “Salvemos nuestra albúferea” sostienen que “Ante el grave incumplimiento y desobediencia a la orden judicial en que está incurriendo el Intendente Carlos Ronda, se presentará la denuncia por desobediencia e incumplimiento de sus deberes de funcionario público, solicitando además se lo inhabilite para ocupar cargos públicos”.
Las consecuencias de querer  hacer un barrio privado “Lagos del Mar” en medio de los humedales:
La Universidad Nacional de Mar del Plata indicó en un informe que el emprendimiento de urbanización denominado “Lagos del Mar” generará efectos negativos de diversa índole:
1) Aumento de riesgo de inundaciones por perturbación de los humedales (relleno, elevación de cotas, impermeabilización, compactación).
2) Eliminación, reducción y fragmentación del pastizal pampeano.
3) Alteración de la calidad y cantidad de aguas, tanto subterráneas como superficiales:
3.a.) Aumento de la eutrofización de las aguas superficiales de la laguna por ingreso de nutrientes. La eutrofización es el proceso de contaminación más importante de las aguas en lagos, ríos, embalses, etc. Este proceso está provocado por el exceso de nutrientes en el agua, principalmente nitrógeno y fósforo, procedentes mayoritariamente de la actividad del hombre. 3.b.) Salinización de las aguas subterráneas por exceso de extracción del freático.
3.c.) Contaminación de aguas (superficiales y subterráneas) por distintos compuestos químicos.
4) Introducción de especies exóticas.
4.a.) Especies vegetales, 4.b.) Aumento de áreas disponibles para especies exóticas invasoras ya introducidas (gusano formador de “bochones” Ficopomatus enigmaticus) que reducen el cauce natural de la Albufera, aumentando las áreas inundables.

– En Marzo de 2018, el Juez actuante en la cautelar dispuso (entre otras cuestiones) que el Municipio efectúe el monitoreo de toda el área de Reserva para evaluar el impacto ambiental, trabajo que no ha realizado.
– El pasado martes 22 de enero de 2019 el Concejo Deliberante marchiquitense aprobó la Ordenanza que asigna zonificación extraurbana, “cosa que consideramos improcedente sin el informe y la Declaración de Impacto Ambiental que el Juez exige”, aclaran los vecinos.

Desde la Asamblea piden que se vete la ordenanza y a la gobernadora Vidal que analice los informes de las Universidades

“Es por ello que públicamente pedimos en Asamblea al Intendente Carlos Ronda que recapacite y vete la Ordenanza, y a la Sra. Gobernadora de nuestra Provincia que analice los informes de la Universidad Nacional de Mar del Plata y el CONICET sobre el predio, no convalide esta Ordenanza, deniegue la Declaración de Impacto Ambiental que extemporáneamente exigen los desarrolladores tras haber causado graves modificaciones al medio ambiente, con el fin salvaguardar “el Medio Ambiente” de un área natural protegida y a la población del Balneario Parque Mar Chiquita, dado que las modificaciones en el humedal impactan directamente sobre la capacidad de absorber el excedente hídrico, aumentando el riesgo de inundaciones”, expresaron en un comunicado anterior desde la asamblea.
“Consideramos un precedente nefasto la autorización de este tipo de emprendimientos inmobiliarios en áreas de Reserva Natural, porque abren la puerta para la multiplicación de los mismos en un espacio destinado a fin de preservar la biodiversidad y proteger ambientes de vital importancia para el desarrollo humano”, piden los vecinos de Mar Chiquita.
.

Oficializan nueva Área Protegida salteña



Oficializaron una nueva Área Protegida en el departamento capital

Fecha de Publicación
: 06/03/2019
Fuente: Informe Salta
Provincia/Región: Salta


La Provincia declaró como Reserva de Uso Múltiple a las fincas Vipos y La Troja. Ambas están ubicadas en el departamento capital y poseen una superficie total aproximada de 12.600 hectáreas.
A través del decreto 270/19, el Gobierno de Salta oficializó como nueva Área Protegida de la Provincia de Salta a los lotes fiscales identificados con las matrículas 1.837 y 97.048 ubicados en el departamento Capital.
Se trata de las fincas “Vipos” y “La Troja”, ambas situadas en la capital salteña, con una extensión cercana a las 12.600 hectáreas. Allí se encuentran ecosistemas de Chaco serrano y un elevado valor de conservación ya que se trata de un ecosistema de transición (ecotono), alta biodiversidad y una importante función de conectividad ecorregional.
El área tiene un gran potencial para el turismo rural y natural, especialmente ornitológico y valor histórico porque existen referencias de batallas libradas en la zona por el General Martín Miguel de Güemes y patrimonio arquitectónico asociado.
Las reservas de uso múltiple son áreas gestionadas principalmente para la utilización sustentable de los recursos y servicios ambientales, para contribuir con las necesidades de desarrollo económico social de las comunidades y la región.
Los objetivos del área son conservar muestras de ecosistemas chaqueños en el Sistema Provincial de Áreas Protegidas (SIPAP) dependiente de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia, mantener y mejorar el estado de conservación de los ecosistemas y especies representadas, propiciar la protección del patrimonio cultural e histórico del lugar.
También brindar oportunidades de mejorar la condición socioeconómica de las comunidades locales, con actividades compatibles con la conservación de la biodiversidad y aportar una alternativa que contribuya al desarrollo turístico sostenible.
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia del Ministerio de Producción, Trabajo y Desarrollo Sustentable trabaja de manera permanente y eleva resultados técnicos, con el fin efectivizar el cumplimiento del decreto 616/18 por medio del cual el gobernador Juan Manuel Urtubey incorporó al SiPAP un millón y medio de hectáreas, que se suman a las más de dos millones existentes.
.

Operativo contra la caza furtiva en la Reserva biosfera Yabotí



Guardaparques secuestraron embarcaciones, armas y elementos de caza furtiva en la Reserva biosfera Yabotí

Fecha de Publicación
: 02/03/2019
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


En recorridas de rutina hallaron una escopeta calibre 28 milímetros y un pistolón calibre 16 milímetros. También redes de pesca aproximadamente 250 metros.
Guardaparques del Ministerio de Ecología y RNR patrullan durante tres días el cauce del Arroyo Yabotí; curso de agua limite del Parque Provincial Esmeralda y Parque provincial Moconá. La extensión que se navegó es de aproximadamente 80 kilómetros.
Durante los días de patrulla los agentes de conservación realizan toma de datos y puntos de GPS de lugares con más presión cinegética. Así detectaron infracciones ambientales y secuestraron dos armas de fuego y cartuchos así como material de pesca no autorizado. Se trata de una escopeta calibre 28 mm y un pistolón calibre 16 mm. Asimismo redes de pesca aproximadamente 250 metros.
También destruyeron un campamento presumiblemente de cazadores brasileños y de cuatro embarcaciones de madera.
Las armas secuestradas puestas a disposición de la justicia, entregadas en la Comisaria Segunda Terciados Paraíso de la localidad de San Pedro.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs