Mostrando entradas con la etiqueta Reservas Naturales - Parques. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reservas Naturales - Parques. Mostrar todas las entradas

Oficializan nueva Área Protegida salteña



Oficializaron una nueva Área Protegida en el departamento capital

Fecha de Publicación
: 06/03/2019
Fuente: Informe Salta
Provincia/Región: Salta


La Provincia declaró como Reserva de Uso Múltiple a las fincas Vipos y La Troja. Ambas están ubicadas en el departamento capital y poseen una superficie total aproximada de 12.600 hectáreas.
A través del decreto 270/19, el Gobierno de Salta oficializó como nueva Área Protegida de la Provincia de Salta a los lotes fiscales identificados con las matrículas 1.837 y 97.048 ubicados en el departamento Capital.
Se trata de las fincas “Vipos” y “La Troja”, ambas situadas en la capital salteña, con una extensión cercana a las 12.600 hectáreas. Allí se encuentran ecosistemas de Chaco serrano y un elevado valor de conservación ya que se trata de un ecosistema de transición (ecotono), alta biodiversidad y una importante función de conectividad ecorregional.
El área tiene un gran potencial para el turismo rural y natural, especialmente ornitológico y valor histórico porque existen referencias de batallas libradas en la zona por el General Martín Miguel de Güemes y patrimonio arquitectónico asociado.
Las reservas de uso múltiple son áreas gestionadas principalmente para la utilización sustentable de los recursos y servicios ambientales, para contribuir con las necesidades de desarrollo económico social de las comunidades y la región.
Los objetivos del área son conservar muestras de ecosistemas chaqueños en el Sistema Provincial de Áreas Protegidas (SIPAP) dependiente de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia, mantener y mejorar el estado de conservación de los ecosistemas y especies representadas, propiciar la protección del patrimonio cultural e histórico del lugar.
También brindar oportunidades de mejorar la condición socioeconómica de las comunidades locales, con actividades compatibles con la conservación de la biodiversidad y aportar una alternativa que contribuya al desarrollo turístico sostenible.
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia del Ministerio de Producción, Trabajo y Desarrollo Sustentable trabaja de manera permanente y eleva resultados técnicos, con el fin efectivizar el cumplimiento del decreto 616/18 por medio del cual el gobernador Juan Manuel Urtubey incorporó al SiPAP un millón y medio de hectáreas, que se suman a las más de dos millones existentes.
.

Operativo contra la caza furtiva en la Reserva biosfera Yabotí



Guardaparques secuestraron embarcaciones, armas y elementos de caza furtiva en la Reserva biosfera Yabotí

Fecha de Publicación
: 02/03/2019
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


En recorridas de rutina hallaron una escopeta calibre 28 milímetros y un pistolón calibre 16 milímetros. También redes de pesca aproximadamente 250 metros.
Guardaparques del Ministerio de Ecología y RNR patrullan durante tres días el cauce del Arroyo Yabotí; curso de agua limite del Parque Provincial Esmeralda y Parque provincial Moconá. La extensión que se navegó es de aproximadamente 80 kilómetros.
Durante los días de patrulla los agentes de conservación realizan toma de datos y puntos de GPS de lugares con más presión cinegética. Así detectaron infracciones ambientales y secuestraron dos armas de fuego y cartuchos así como material de pesca no autorizado. Se trata de una escopeta calibre 28 mm y un pistolón calibre 16 mm. Asimismo redes de pesca aproximadamente 250 metros.
También destruyeron un campamento presumiblemente de cazadores brasileños y de cuatro embarcaciones de madera.
Las armas secuestradas puestas a disposición de la justicia, entregadas en la Comisaria Segunda Terciados Paraíso de la localidad de San Pedro.
.

Intentan controlar la flora exótica en el Parque Nahuel Huapi

Multiplican esfuerzos para controlar la flora exótica en el Parque Nahuel Huapi

Fecha de Publicación
: 25/02/2019
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén - Río Negro


Hay campañas periódicas de erradicación, pero es vital la detección a tiempo de las especies que puedan afectar la biodiversidad local de la zona del Nahuel Huapi. Sauces, retama y rosa mosqueta son algunas de las plantas que afectan a la vegetación nativa.
El control de las especies exóticas que se expanden y amenazan la vegetación nativa pasó a tener alta prioridad en el parque nacional Nahuel Huapi, que realiza periódicas campañas de erradicación de pinos, sauces, retama y otras invasivas y planifica acentuar esas acciones a futuro.
En los primeros días de febrero hubo uno operativo de “extracción mecánica” de flora exótica en la zona de Pampa Linda y otras tareas similares se realizaron tiempo atrás en puerto Blest, luego de detectar un tipo de hiedra riesgosa para el ambiente.
El jefe de Conservación y Educación Ambiental del PNNH, Horacio Paradela, dijo que la expansión del sauce en zonas de ríos y arroyos también es un problema a atender. Otras especies foráneas de difícil control son la retama y la rosa mosqueta, que desplaza en muchos sectores a la vegetación nativa. Paradela reconoció que en ciertos lugares la expansión de exóticas sólo se puede detener y “evitar la dispersión”, pero la erradicación total resulta imposible.
La principal preocupación de los técnicos de Parques es evitar que esas especies afecten la biodiversidad. En Pampa Linda la acción estuvo orientada a frenar la proliferación de pinos asilvestrados, cuyo punto de origen fue el asentamiento de Gendarmería nacional, que los plantó antes de los años 90, cuando comenzó a regir una estricta prohibición.
Paradela dijo que el objetivo es actuar sobre “parches” puntuales de pino exótico y evitar que se desarrollen “nuevos núcleos”.
La expansión del sauce en zonas de ríos y arroyos del parque nacional Nahuel Huapi es un problema a tener en cuenta.
Más allá de ese trabajo en Pampa Linda, Parques realiza campañas similares en distintos lugares del parque para el control de distintas especies. “Es una lucha constante y desigual”, admitió Paradela.
Como ocurre con otros programas, la efectividad depende de los recursos asignados. Paradela dijo que participan los guardaparques, los brigadistas y que no les falta personal, pero confió en que las acciones para preservar la biodiversidad se podrán multiplicar con el nuevo plan de gestión del parque Nahuel Huapi, que le otorga alta prioridad y que fue aprobado hace pocos días por el directorio de la APN.
Uno de los sitios críticos en los que se concentraron los trabajos en los últimos operativos es la ruta 40 sur desde Mascardi hasta El Manso, donde hay pinos escapados de forestaciones que invaden las banquinas. También hubo acciones de control en las zonas de Puerto Blest, Isla Victoria, cerro Carbón, Lago Espejo y la península de Quetrihue, donde el arce se transformó en un problema.
En Puerto Blest, dijo Paradela, intervinieron a partir de la denuncia que formuló una guía de turismo sobre la presencia de una especie de hiedra que no había visto con anterioridad. Luego de estudiarla con especialistas del Instituto Inibioma y comprobar que era exótica, Parques inició tareas para su extracción. La actuación temprana es clave para evitar un daño mayor.
Paradela aclaró que la situación no es preocupante, salvo en los puntos del parque con mayor impacto antrópico. Destacó que el plan de gestión es un instrumento esencial porque “fija prioridades a diez años de manera general” y permite “territorializar” la tarea.
.

Científicos se oponen a una Villa Turística en el PN Iguazú



Científicos del CeIBA no recomiendan el desarrollo del proyecto de una Villa Turística en el Parque Nacional Iguazú

Fecha de Publicación
: 23/02/2019
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


Desde la asociación civil Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA), dieron a conocer a la comunidad de Puerto Iguazú, los puntos por los cuales exponen su disconformidad acerca del proyecto del gobierno nacional de “villas turísticas” denominado de “Oportunidades Naturales” para la inversión privada de ecolodge, cabañas y glampings (campamentos de lujo) dentro del área del Parque Nacional Iguazú (PNI).
La organización bajo la conducción actual de Andrés Cifuente y Diego Varela, está integrado por otros miembros como los biólogos Mario di Vitetti, Carlos  de Angelo, Agustín Paviolo, Ezequiel Vanderhoeven, Natalia Vespa, por mencionar algunos.
“El PNI ya cuenta con una amplia zona de uso público, con infraestructura y prestaciones dentro del área para el turista, por lo tanto consideramos innecesaria la implementación de un proyecto que tiene como objetivo principal generar oportunidades de desarrollo turístico, sin resolver los problemas actuales que deben atender para mitigar el impacto del turismo en el área natural. Nuestra preocupación es ambiental, es por la falta de respuesta a las recomendaciones que oportunamente se hizo llegar a los administradores del PNI. La cantidad de turistas que ingresan diariamente, demandan de una gestión para mitigar el impacto sobre la biodiversidad, aún no tuvimos respuestas de las empresas que operan en concesión de servicios, por ejemplo”, explicó Vespa en contacto con ArgentinaForestal.com.
Los investigadores expusieron que las actividades turísticas generan un impacto sobre la biodiversidad. “Desde hace más de 15 años que el CeIBA trabaja en el PNI estudiando las problemáticas asociadas al turismo y proponiendo recomendaciones para mitigar sus impactos. Hemos detectado problemáticas asociadas al atropellamiento de fauna, o conflictos en la interacción visitante-fauna silvestre (que dan comida a los animales silvestres y los enferman), hemos recomendado la construcción de pasafaunas, o la necesidad de cerramiento de los patios de comida dentro del Parque, por mencionar algunos de los problemas”, remarcó la investigadora.
Sin embargo, hasta el momento estas recomendaciones no fueron implementadas y los conflictos fueron en aumento en los últimos años, junto con el incremento del número de visitantes y de nueva infraestructura (como nuevos puntos de venta de comida rápida).
“Es importante destacar que actualmente el mayor impacto por circulación de vehículos y personas (empleados y turistas), se produce principalmente durante el día. Sin embargo, con el proyecto “Oportunidades Naturales” este impacto se vería incrementado porque la infraestructura propuesta de más inversiones (Ecolodge, Cabañas y Glampings) pretende extender el horario de uso durante la noche”, cuestionaron en el documento.
Por otra parte, respecto a la ampliación en la permanencia de los turistas en el área de uso público, desde el CeIBA consideran que implicará un impacto sostenido durante las 24 horas del día. “Esta situación generaría ruidos permanentes, luz artificial durante la noche, un posible aumento de los atropellamientos de especies con hábitos nocturnos debido a la circulación permanente de vehículos y ofreciendo además nuevas áreas de posible contacto entre animales propensos a interactuar con las personas (como lo son los coatíes y los monos)”, advirtieron desde la organización científica.
Aclararon que todas las cuestiones anteriormente citadas cuentan con bibliografía científica que demuestra cómo el turismo puede afectar de manera negativa a la fauna ante la ausencia de gestión sostenible, ocasionando, por ejemplo, un mal estado sanitario de los animales involucrados debido a cambios en su dieta, área de acción y ocasionando, en consecuencia, un aumento en los niveles de estrés.
Finalmente, respecto a las propuestas que se enmarcan en el proyecto “Oportunidades Naturales” del gobierno nacional, señalaron que incumplen las reglamentaciones vigentes de APN (ley No 22.351, ley No 25.675) y las recomendaciones de la regional NEA de promover las inversiones turísticas fuera de las áreas nacionales protegidas para potenciar el desarrollo regional. “No se puede pretender fomentar desarrollo segmentando a un público elite o de poder adquisitivo de categoría “internacional” si planificar el desarrollo local y la inequidad social que esto provocaría para el acceso de los visitantes argentinos”, explicó Vespa.
Desde el CeIBA reflexionaron en que “se debería tener en cuenta que las inversiones que busca este proyecto están orientadas a servicios ofrecidos por grandes empresas privadas, los cuales serán asequibles principalmente para un público de alto nivel adquisitivo, excluyendo a la mayor parte de la población, iniciativa que no es lo que se espera de una institución como APN que se mantiene gracias al aporte de recursos de todos los ciudadanos argentinos, que se merecen un trato respetuoso e igualitario, al igual que todos los visitantes”, concluyeron.
El CeIBA es una ONG enfocada en generar conocimiento científico sobre la ecología, la conservación y el manejo del Bosque Atlántico del Alto Paraná, para contribuir con el desarrollo sustentable regional, promoviendo la formación de recursos humanos para la investigación, la colaboración y el crecimiento conjunto de todas las instituciones que trabajan en la región.
La sede institucional se encuentra en la localidad de Puerto Iguazú, compartiendo el edificio las oficinas de trabajo e investigación con el Instituto de Biología Subtropical (IBS).
.

Parque Nacional Calilegua: el más biodiverso del país



El Parque Nacional Calilegua es el de mayor biodiversidad del país

Fecha de Publicación
: 20/02/2019
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Jujuy


Ofrece una red de senderos que permiten apreciar el hermoso paisaje y recorrer los pisos de vegetación del parque. Habitan animales en peligro de extinción a nivel mundial, por lo cual ha llevado a ser una zona estrictamente protegida.
Naturaleza, aire puro y belleza es lo que caracteriza al Parque Nacional de Calilegua, situado en el departamento Ledesma, al sudeste de la provincia. Abarca una superficie de 76.306 hectáreas presentando en su relieve cañadones y abruptos cordones montañosos.
El relieve del parque es una de las características más llamativas del mismo. Se trata de una irregularidad típica de la zona montañosa de las yungas argentinas. La situación geográfica hace que se ubique en un área por encima del nivel del mar.
A lo largo del camino pueden identificarse tres ambientes bien diferenciados: la selva pedemontana, la selva montana y el bosque montano. Cada uno de ellos presenta una vegetación característica y es posible avistar ciertas especies de aves y mamíferos en particular, lo cual convierte a este sitio como un lugar ideal para la observación de fauna, especialmente aves.
Protege dentro de sus fronteras a diversas especies como el yaguareté, ocelotes, tapires, lobitos de río, variedad de murciélagos, acutíes rojos, tuco-tuco yungueños, y alrededor de 400 tipos de aves, así como la taruca, especie de montaña en grave peligro de extinción que habita en los pastizales de los pisos superiores de las sierras.
Una vez en el corazón del parque, la familia puede desarrollar diferentes actividades como reconocimiento e identificación de árboles, a través de una guía suministrada a los turistas por el guardaparque, o contemplar el frondoso y perenne follaje del paisaje en distintos miradores o puntos panorámicos.
Además hay otras opciones que incluyen caminatas o trekking por los senderos marcados que se caracterizan por ser unos más largos que otros de manera que se puede considerar la clasificación de los mismos según el nivel de dificultad y la duración del mismo o efectuar un recorrido en bicicleta por la ruta vehicular que atraviesa los diferentes ambientes del parque.
También están quienes optan por ir al pueblo de San Francisco, sobre todo para conocer las Termas del Jordan aptas para visitar de mayo a noviembre, que requiere guía que pueden contratar en el pueblo. Allí se llega por la ruta 83, camino de cornisa, y se debe dejar el vehículo en la ruta y caminar alrededor de dos horas de ida.

Crece la cantidad de visitantes
En diálogo con El Tribuno de Jujuy, Diego Martín Bombelli, biólogo y técnico del Departamento de Conservación y Uso Público del Parque Nacional Calilegua, sostuvo que alrededor de mil personas visitan por mes el parque y la concurrencia es más elevada durante las épocas de vacaciones de invierno y Semana Santa " el parque se encuentra abierto todo el año, cuenta con un área de camping, no tiene agua potable, por ello siempre se le aconseja al visitante que venga con todo lo necesario" y mencionó que el ambiente ofrece un camino en buen estado, "a lo largo de toda la ruta hay diez senderos para recorrer y están localizados en los distintos pisos altitudinales del parque" sostuvo.
El parque cuenta con un Centro de visitantes, cuando la gente arriba se encuentran personas del parque desde las 7 hasta las 19. Es así que durante el día el guardaparque orienta a la gente respecto a los senderos y los cuidados que hay que tener. Además brinda recomendaciones de cómo llevarse agua si van a senderos largos, usar repelentes, no salir de las sendas marcadas y respetar las indicaciones.
Por otro lado, Diego Bombelli se refirió a la situación crítica que vienen atravesando algunas especies, "las corzuelas, yaguareté y la taruca se encuentran en peligro de extinción. Entre las especies que son más vulnerables se encuentran el tapir y las corzuelas" resaltó.

Historia de la reserva
El Parque Nacional Calilegua hace referencia principalmente al proceso de formación de la ecorregión a la cual representa. Esto se debe a que se conformó con el objetivo de ser una reserva natural que resguarde el complejo bioma de las yungas.
En este sentido se conoce que esta región se originó a partir de un proceso, de millones de años en el cual tuvo parte la deriva de los continentes como proceso de formación del planeta. La localización en sentido noroeste de argentina hace que posea unas condiciones geográficas que van a propiciar el modo en el cual se desarrolla la vida en este sitio.
Se trata de un ecosistema variado que se extiende en gran parte del subcontinente suramericano y que se caracteriza por poseer una gran riqueza de recursos naturales. La administración del país en el proceso de colonización tuvo poco impacto en esta región.
En el año 1969, como parte de la revolución petrolera que caracterizó este periodo del país, se desarrollaron muchas exploraciones con el fin de encontrar yacimientos de este mineral.
De este manera se encuentra en este año una fuente de este combustible fósil en la localidad de Caimancito; lugar que posteriormente tendría lugar dentro de los límites de este parque.
Posteriormente, en el año 1978, la provincia de Jujuy pasó a la administración nacional estas tierras. Un año más tarde se decretó que se delimitara el área correspondiente al parque nacional Calilegua, entrando además dentro de la categoría de reserva natural.
Este hecho tuvo una duración de un año, de manera que la sanción de este decreto se promulgó en el año 1980. Diez años más tarde, en vista del impacto que estaban teniendo las actividades humanas dentro de los límites del Parque Nacional Calilegua, se declaró esta zona como una reserva natural estricta.

Ambientes selváticos
El Parque Nacional Calilegua exhibe una notable biodiversidad, característica de los ambientes selváticos. En él se han registrado 123 especies de árboles, 77 de helechos, 120 mamíferos y 350 de aves y esto considerando solamente algunas de las formas de vida más conspicuas. A ellos debemos sumar innumerables enredaderas, orquídeas, arbustos y bromelias entre los vegetales y las numerosas formas de insectos y otros invertebrados que pueblan estas selvas y bosques.
Toda esta diversidad se distribuye en distintos pisos, originados en las diferencias de altura, temperatura, humedad.
Así es posible reconocer ascendiendo desde el llano chaqueño (a unos 200 m sobre el nivel del mar, la selva de transición o de pedemonte; la selva montana, el bosque montano, el pastizal montano o de neblina y los prados altoandinos.
Las condiciones generales del Parque Nacional Calilegua lo ubican como una de las regiones con mayor interés turístico de la zona noroeste de argentina.
Se trata de una extensión de terreno de características principalmente subtropicales. Esto implica una temperatura variable según la época del año y la localización altitudinal.
Una serie de cualidades que transforman al parque en un lugar ideal para el turista que busca una experiencia que involucre el contacto directo con la naturaleza.

Cómo se puede llegar al lugar
Las personas que deseen visitar el Parque deberán tomar camino por la ruta Nacional Nº 34 y debe tomarse como referencia la localidad de Libertador General San Martín a unos 120km de San Salvador de Jujuy.
A pocos metros de finalizar el puente sobre el río San Lorenzo, debe ir por la Ruta Provincial Nº 83, que atraviesa el Parque, y llega hasta el Departamento Valle Grande.
En medios de transporte, desde la Terminal de Ómnibus de Libertador General San Martín - distante unos 8 km del Parque. Desde allí todos los días, desde muy temprano parte un colectivo con dirección a San Francisco, Valle Grande que atraviesa el Parque. En el trayecto se cruzan grandes hectáreas que pertenecen a distintos ingenios azucareros.
.

Quince guacamayos para el Iberá

Quince guacamayos rojos serán reintroducidos en Corrientes

Fecha de Publicación
: 15/02/2019
Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Corrientes


Los animales provienen de Inglaterra, por lo que el organismo nacional de Ambiente coordinó la importación para que puedan ser parte de un proyecto de reintroducción de la especie considerada extinta en Argentina.
Se suman 15 ejemplares de guacamayo rojo a la población que habita el Parque Nacional Iberá de Corrientes. Estos animales fueron donados por la organización World Parrot Trust de Londres al proyecto de reintroducción de esta especie en esa área protegida, que lleva adelante Conservation Land Trust (CLT), con el apoyo de las Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
Se trata de 8 hembras y 7 machos que ayudarán a formar una población autosustentable para cumplir su rol ecológico como dispersor de semillas y creador de bosques. Las aves llegaron a Argentina después de un viaje de 10.000 km y 12 horas y serán evaluados en su habilidades de vuelo y conducta antes de ser liberados.
El guacamayo rojo, catalogado como extinto en Argentina, vuelve a volar en nuestro país luego de más de 150 años de ausencia. Gracias al trabajo de rehabilitación de CLT de animales procedentes de cautividad, junto con la Secretaría de Ambiente nacional, que encabeza Sergio Bergman, y organismos públicos de Inglaterra, se produjo este traslado histórico que busca alcanzar la conservación de la biodiversidad.
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable impulsa la conservación y protección de la biodiversidad y su utilización en un marco de desarrollo sustentable.
.

El PN Iguazú "por ahora" se salva de las "inversiones"



Suspenden la “construcción de Villas Turísticas” dentro del Parque Nacional Iguazú

Fecha de Publicación
: 12/02/2019
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


Por la presión de la sociedad que se manifestó en contra del proyecto, y bajo el paraguas de “continuar estudiando el impacto ambiental”, Alfredo Schiavoni anunció que habló con el ministro del Interior Rogelio Frigerio y las autoridades de Parques Nacionales y decidieron suspender la iniciativa.
Alfredo Schiavoni, presidente del partido Cambiemos en Misiones , señaló que “veníamos conversando de suspender esta iniciativa de generar la posibilidad de que se licite dentro del Parque la construcción de una villa turística”.
En ese sentido explicó “porque la verdad no está suficientemente estudiado el tema como para ver cuáles son realmente los impactos ambientales que tiene dentro del parque esta modalidad, que es novedosa en nuestro país. Y nos pareció que era una decisión apresurada sin haber realizado los estudios pertinentes que garanticen que iniciativas de este tipo se lleven adelante en parques, porque no era solo para Iguazú sino también para todos los parques del país”.
Schiavoni añadió que “no nos oponemos a las inversiones, pero por ahí esta no era la modalidad más adecuada pensando en alojar turismo dentro de los límites del parque, existiendo oferta de alojamiento fuera del parque y con posibilidades de ampliarla si se tratara de un déficit de plazas, pero hay posibilidades de realizar más alojamientos fuera del parque y esto fue lo que le transmitimos a la gente de Parques, al secretario de ambiente Sergio Bergman y al ministro del interior Rogelio Frigerio”.
Sin embargo, el mismo Schiavoni aclaró que no se eliminó el proyecto, sino que se seguirá estudiando “el impacto ambiental y de qué manera se podrá avanzar” en este proyecto o similares.
“Por suerte se revisó la medida y por el momento se va a seguir estudiando qué tipo de inversiones o bajo qué modalidad se pueden hacer cosas dentro de los parques nacionales que posibiliten que el turismo tenga más atractivos o pueda permanecer más tiempo dentro del parque o en la ciudad donde se encuentra el parque” agregó el referente de Cambiemos en la provincia.
Y resaltó “ya no está más en la página de parques esa convocatoria a los inversores porque por el momento la medida quedó sin efecto”.
Por otra parte recordó que “desde que conocimos esta iniciativa hemos hecho gestiones para que se analice mejor el tema, antes de que alguien ponga un peso”.
Además aclaró que el estado no iba a invertir en el parque sino que era una convocatoria a inversores privados.
Para finalizar dijo que “queremos despolitizar el reclamo” y destacó “actuamos como misioneros con el compromiso con la naturaleza y el medio ambiente”.
.

Expropiarán terrenos cercanos al Cerro de Siete Colores



Aprobaron la expropiación de 150 hectáreas lindantes al Cerro de Siete Colores

Fecha de Publicación
: 12/02/2019
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Jujuy


Los diputados oficialistas nucleados en el Frente Cambia Jujuy obtuvieron la mayoría de votos para ratificar dos decretos enviados por el Ejecutivo provincial.
La Legislatura de Jujuy declaró hoy como monumento histórico al Cerro de Siete Colores y paisaje protegido al Paseo de los Colorados, ambos atractivos ubicados en Purmamarca, al aprobar la expropiación unas 150 hectáreas lindantes al sitio natural.
Los diputados oficialistas nucleados en el Frente Cambia Jujuy obtuvieron la mayoría de votos, poco después de las 18.30, para ratificar dos decretos enviados por el Ejecutivo provincial, por lo que a partir de ahora los sitios nombrados son considerados de utilidad pública, interés social y sujeto a expropiación.
En tanto, los sectores de la oposición si bien validaron el concepto de protección de esos lugares, se negaron a avalar la expropiación al indicar que se debe tratar en sesiones ordinarias y dejaron entrever que detrás de ello hay “un gran negocio”.
A la hora de presentar los decretos, el diputado oficialista, Ramiro Tizón, dijo que en Jujuy “tenemos una gran cantidad de paisajes, los cuales deben ser objeto de normas para una protección adecuada”, al tiempo que ratificó la expropiación de más de 150 hectáreas a manos de dueños particulares.
“Entendemos que esta norma viene a poner las cosas en su lugar sobre los paisajes que nos pertenecen a todos los jujeños”, sostuvo.
Asimismo, el diputado Humberto López de la Unión Cívica Radical (UCR), oriundo de la localidad Purmamarca aseguró que “algunas familias donarán las tierras”, de la zona discutida, con el objetivo de “proteger el patrimonio del pueblo”.
A su vez, la diputada del PJ Alejandra Cejas solicitó que “se informe el monto económico que el gobierno erogará para la expropiación de las hectáreas nombradas”, al tiempo que pidió que los decretos sean remitidos a las comisiones legislativas pertinentes, solicitud que le fue denegada.
Por su parte, el diputado de Unidad Ciudadana, Juan Manuel Esquivel, sostuvo que “hay por lo menos 35 dueños en estos lugares que deberían aparecer en estas instancias” y agregó que también existe una medida cautelar en funciones presentada por pobladores autoconvocados.
.

Duras multas en Misiones por atropellar animales

Aplicarán duras multas por atropellar animales en áreas protegidas: hasta $ 500 mil

Fecha de Publicación
: 31/01/2019
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Misiones


Los conductores de vehículos que dañen la fauna nativa de Misiones cuando transiten por zonas protegidas de la provincia tendrán que pagar costosas multas de hasta 500 mil pesos, según informaron este jueves desde el ministerio local de Ecología y Recursos Naturales Renovables.
La iniciativa surgió ante la cantidad de animales silvestres atropellados y abandonados en las rutas dentro de las áreas naturales protegidas de la provincia.
El hecho más reciente fue la semana pasada cuando un colectivo de media distancia atropelló y mató a una ejemplar de ocelote cuando atravesaba la ruta nacional 12 junto a su cría en pleno Parque Nacional Iguazú.
Atropellar a un yaguareté tendrá la multa más costosa, 500 mil pesos, según establece la resolución, que además estipula la creación de un Registro de Conductores Infractores a la Fauna Nativa.
El Boletín Oficial del jueves dictamina la entrada en vigencia de esta lista de infractores la cual, según lo establece la Ley de Áreas Naturales Protegidas XVI N° 29, prohibirá el ingreso a los Parques
Provinciales a quienes figuren en el mismo y serán "escrachados"
.

Loteo de PN Iguazú llega a la UNESCO

Acuden a la UNESCO para frenar loteo de Nación en las Cataratas
 
Fecha de Publicación: 28/01/2019
Fuente: Primera Edicion
Provincia/Región: Misiones


En febrero la Nación pretende hacer las licitaciones. La Fundación Amigos de los Parques envió una nota al organismo que declaró al Patrimonio de la Humanidad en 1984. También preparan un amparo judicial.
La Fundación Amigos de los Parques acudió a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) buscando que el organismo internacional frene la intención del gobierno nacional de licitar parcelas dentro del Parque Nacional Iguazú destinadas a emprendimientos turísticos privados, como alojamiento, comercios, restaurantes, entre otros.
El proyecto del ministerio de Turismo de la Nación concentra el rechazo de miles de vecinos de la ciudad, de la provincia y visitantes de todo el mundo.
Por esta razón, la Fundación que trabaja en la protección de los parques informó a la UNESCO del peligro de la instalación de múltiples negocios turísticos, con el consecuente daño ambiental para la zona declarada como Patrimonio de la Humanidad en 1984.
En la nota donde se advierte de la situación también se envió la respuesta que la Dirección de Parques Nacionales les ofreció por escrito cuando ellos plantearon su rechazo.
“La UNESCO respondió inmediatamente e informó que van monitorear el caso”, detalló José Barrios, presidente de la Fundación.
El rechazo se fundamenta en el impacto ambiental que tendría la zona en caso de permitir un movimiento turístico de personas dentro del área las 24 horas, por la instalación de comercios, restaurantes y alojamientos. Se teme que esto altere la vida de la fauna silvestre y provoque cambios en el ecosistema del área natural protegida.
No es la única medida que toman los defensores de la naturaleza. También preparan un amparo judicial para evitar que se lleve adelante la licitación.
“Seguramente vamos a comenzar presentando un recurso de amparo. Es solo el comienzo de una defensa que vamos a sostener hasta el final”, advirtió Barrios.
Actualmente “el Parque se cierra a las 6 de la tarde y comienza el tránsito de una fauna inmensa: el funcionamiento de la selva se vería afectado por la permanencia de personas”, explicó el ambientalista.

Licitaciones en marcha
“Nosotros enviamos una nota a Parques Nacionales pidiendo información oficial sobre el proyecto de villas turísticas y recibimos la contestación, en la cual nos notificaron que insistirán con hacer la obra”, explicó Barrios. “En febrero van a llamar a licitación, la notificación que recibimos la remitimos a nuestros asesores legales para ver los pasos a seguir”, señaló.
El proyecto nacional denominado “Inversiones privadas para el desarrollo de servicios turísticos en Áreas Naturales Protegidas”, consiste en lotear espacios verdes del Parque Cataratas para el desarrollo de propuestas denominadas “turismo activo”.
Estuvimos averiguando y nadie quiere invertir en los otros parques, todos son acá, porque saben la riqueza. Las licitaciones siempre fueron bastantes flojas, si no lo paramos ahora va a ser muy grave”, manifestó Barrios, quien es uno de los vecinos que encabezó la protesta en noviembre pasado, cuando funcionarios nacionales presentaron el proyecto en esa ciudad.
“Queremos que la Nación mire para Iguazú, pero a la ciudad, ésta necesita de inversiones importantes para convertirse en una villa turística, no así el Parque”, finalizó José Barrios, referente de la fundación y activo defensor de las áreas naturales protegidas.
.

Un parque binacional se gesta en la patagonia



Crearán un parque protegido que irá de Argentina a Chile

Fecha de Publicación
: 18/01/2019
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional


Cuántos lugares en el mundo despiertan en nuestro interior esa adrenalina de estar recorriendo lo inexplorado: tierras inmensas, semivírgenes, donde reina la naturaleza, aún con fósiles de dinosaurios o arte rupestre en sus piedras. Y al mismo tiempo, ese sentimiento de que a nadie le importan estas tierras, casi olvidadas del mundo…
“Patagonia: la amás o la odiás”, dice sin vueltas el intendente del Parque Nacional Patagonia, Pablo Agnone. Hace cuatro años que vive ahí, en el parque, al norte de Santa Cruz. Sabe que su vida es bastante solitaria. Ni que hablar en invierno. Pero eso le gusta.
Sin embargo, hay un grupo de personas que está intentando promover el movimiento turístico, ecológico, cultural y económico del circuito binacional (Argentina-Chile) Parque Patagonia, que conforma un circuito de 600 km, a lo largo de un territorio de 12.000 km2; rodeado por la Rutas 40 y la Carretera Austral, con caminos transversales (rutas 41 y 43) y pasos fronterizos, ubicados al margen de los grandes lagos compartidos entre Chile y Argentina. Un camino con lagos, ríos, cañadones y avistaje de fauna, como guanacos, pumas y macá tobianos (dependiendo de la zona y la suerte), que incluye la Cueva de las Manos.
“Todo comenzó en California, en los años 60. Un día de 1968, mi amigo Douglas Tompkins (con 25 años) me dijo: ‘Ey, ¿vamos a escalar el Fitz Roy en la Patagonia?’. Tomamos la cámara Bolex de 16 mm para filmar el viaje. Llenamos la camioneta de tablas de surf y equipos de alpinismo y salimos a hacer un viaje de 16.000 km directo al sur”, cuenta, en la película 180° Sur, el andinista Yvon Chouinard, fundador de la famosa marca de ropa Patagonia.
Con unos amigos, se compraron una van antigua y en dos semanas emprendieron el viaje a la Patagonia.
“Saliendo hacia lo salvaje del mundo, donde la naturaleza estaba básicamente virgen, metimos en nuestras almas el sentido de la belleza. Ese viaje marcó el rumbo de lo que sería el sentido de nuestras vidas”, dijo Douglas Tompkins, quien cuando tenía 21 años ya había fundado la marca de ropa North Face
En ese viaje, Douglas Tompkins conoció la Patagonia y, según dicen sus allegados, ya en ese momento quedó enamorado del lugar.
La ruta es la 43. Al costado está el Lago Buenos Aires (llamado así del lado argentino). Maneja la 4 x 4 Marian Labourt, encargada de las relaciones institucionales de CLT / Fundación Flora y Fauna. Cuenta que cuando Douglas Tompkins era un adolescente dejó la escuela porque sabía que el mejor lugar para aprender era la calle (y la montaña).
Allá, a principios de los 70, al volver de escalar el monte Fitz Roy, fundó la empresa de ropa Esprit. Bajo su administración, creció hasta convertirse en una empresa multinacional. A fines de los 80, Tompkins se empezó a interesar –cada vez más– en el activismo ambiental y a desencantarse –cada vez más– del consumo extremo. Vendió su parte de Esprit y creó Foundation for Deep Ecology y el Conservation Land Trust.
“Me di cuenta de que estaba haciendo muchas cosas que la gente no necesitaba y empujando a una sociedad ultraconsumista”, llegó a decir en la película.
Durante los últimos 25 años, Douglas Tompkins con su mujer, Kris, se dedicaron al proyecto de conservación de tierras más grande del mundo, CLT, a través del cual compraron tierras en Chile y la Argentina para devolverlas a su estado original y luego entregarlas a la administración pública con el fin de convertirlas en reservas naturales. En Argentina, ya colaboraron con el Parque Nacional El Impentrable (Chaco), el Parque Provincial El Piñalito (Misiones), el Parque Nacional Perito Moreno y el Parque Nacional Iberá (Misiones).
Allí, en la Patagonia, donde empezó su aventura hace tres años, el 8 de diciembre de 2015, el ecologista falleció. Fue al caerse del kyat del lado chileno del lago Buenos Aires, que más que lago parece un mar. Sus olas son muy movidas. No llevaba puesto su traje de neopreno porque no iban a salir de la orilla. Aunque terminaron adentrándose en el lago. Cuando sus compañeros lograron darlo vuelta, ya estaba en estado de hipotermia e inconsciente.
Los que lo conocieron aseguran que murió en su ley.
Las obras del CLT actualmente son continuadas por su viuda y varios de sus discípulos, como los creadores de la Fundación Flora y Fauna, que compraron las tierras con las que se formó el Parque Nacional Patagonia en 2015. Y este último año, donaron casi 40 mil hectareas más a la Administración de Parques Nacionales. 
Ya hay tres “portales” en Argentina y uno más está en construcción. La meta final del trabajo del CLT y Flora y Fauna es seguir donando tierras para agrandar el PN Patagonia argentino y llevar sus límites hasta la frontera, donde ya llegan las tierras compradas por Tompkins en el Valle Chacabuco, para convertirse en 2020 en el Parque Nacional Patagonia chileno: el primer espacio natural protegido binacional.
“No cambiamos nuestra forma de vida de la noche a la mañana. Pero tuvo una gran influencia en mí ese primer viaje a la Patagonia. En América Latina, hay una gran historia de los conquistadores. Eso no es diferente a Estados Unidos. Pero al menos acá (por EE.UU.) no se lo confiamos a los gobiernos.
Tenemos una cultura de la filantropía. Cuando Doug dijo: ‘Voy a crear un parque nacional y se lo voy a donar a ustedes (por Chile)’, ellos le dijeron: ‘Cómo no’. La gente no hace eso. Tiene que haber otra razón”, relató Yvon Chouinard.
La creación de áreas protegidas en Argentina se remonta a la primera donación de tierras que realizó Francisco Pascasio Moreno, en 1904. El Estado argentino, luego, declaró varios parques a lo largo de las fronteras para resguardar cuencas y bosques.
Algunos filántropos extranjeros, por considerar que la creación de parques nacionales es un gran legado a la humanidad, han comprado tierras privadas y las han donado para este fin. En Argentina, nos cuesta confiar en esta clase de acciones, que tal vez son más populares en otros países.
En la Patagonia, menos del 5% del área tiene algún tipo de estado de conservación (en todo el mundo, el 13% de la tierra está bajo algún tipo de protección). Las mayores amenazas se deben al pastoreo excesivo que ha degradado las tierras, sumado a que las especies están amenazadas. Y ni que hablar de las actividades de las mineras y el desarrollo del gas, que agravan la situación al no parar de degradar áreas silvestres.
“Cada uno de nosotros debe hacer algo a su manera, salvar su alma ¿sabes?”, reflexinó Tompkins en una de las últimas escenas del film.

“Los parques nacionales cambian la economía de la región”
Dentro del proyecto del Parque Patagonia, se fomenta un componente en especial, que es el trabajo con las comunidades vecinas al parque. Se busca lograr el desarrollo tanto del área como de los servicios y el entorno. Fabián Bezunartea, coordinador de Desarrollo Local del Parque Patagonia para Flora y Fauna, explicó a PERFIL que por eso se trabaja “con prestadores de servicios turísticos, emprendedores locales pequeños y grandes agencias, vinculando los corredores turísticos, las oportunidades de negocio y la concepción del producto de servicio. Brindamos visibilidad y asesoramiento en el trabajo comunitario,
vinculándolo a los reglamentos que tiene Parques Nacionales.
”Como las tierras están en proceso de donación, los servicios y la gente deben estar en regla con los estándares que pide la Administración de Parques Nacionales. Pero dentro de las comunidades donde el parque existe, creemos que ese mismo parque genera un motor de economía. Es la misma comunidad la que, al sentirse incluida y tener un rédito económico, trabaja para que esto permanezca y se cuide. Son los locales quienes lo cuidan como suyo, como patrimonio, y velan para que se mantenga en el futuro”.
Cambio de vida. La Ascensión es uno de los portales del Parque Patagonia que ya desarrolló esta iniciativa. Por eso, un grupo de emprendedores, cada fin de semana ofrece sus servicios –que van desde artesanías y pastelería hasta cerveza artesanal y turismo aventura– en lo que era el casco histórico de una antigua estancia. También allí se puede encontrar información turística y senderos de trekking. “No sabía qué hacer con mi vida, si ser psicólogo o diseñador. Pero nada de eso me cerraba. Decidí que cocinar era lo que quería. Me formé como chef, pero después me compliqué y me enredé entre empleados, sistemas, y dejé de hacer lo que me gustaba. Vivo en Los Antiguos con mi familia, tengo una cervecería artesanal, chocolatería, y trabajo mucho.
La Ascención. Pero cuando conocí La Ascensión y el proyecto, sentí que no me quería ir más, porque cuando vi el fogón del Rincón de Ulises abandonado y vacío, ya me lo imaginé encendido y cociendo sabores típicos de la Patagonia para que quien pase por ese lugar conozca y se deleite con los sabores típicos de esta zona. Hasta metí a mi viejo a ayudarme a armar los muebles hechos reciclando madera de postes del campo”, contó a PERFIL el cervecero artesanal Germán Alles. Todos son protagonistas de un cambio que también es económico, además de cultural y social.
.

Llegaron dos hembras yaguareté para el Iberá



Apoyo a la conservación del yaguareté

Fecha de Publicación
: 09/01/2019
Fuente: Senasa
Provincia/Región: Corrientes


Llegaron a la Argentina dos hembras de esta especie para repoblar el Parque Nacional Iberá. El Senasa controló la documentación sanitaria durante la importación e inspeccionará la cuarentena.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) constató sanitariamente, en la localidad misionera de Puerto Iguazú, la importación de dos hembras de la especie yaguareté (Panthera onca) de 1 año y siete meses de edad, provenientes de la República de Brasil, cuyo destino final –culminada la cuarentena– será el Parque Nacional Iberá en la provincia de Corrientes, en el marco de un programa de conservación de fauna en peligro de extinción.
El Senasa otorgó el permiso de tránsito para transportar a las hembras en rutas argentinas y labró un acta de constatación donde se acredita que los animales permanecerán en observación y en un periodo de adaptación en el establecimiento de Cuarentena Internacional de Felinos de la localidad correntina de San Cayetano.
“Entre otras actividades el Senasa controló el cumplimiento de las garantías sanitarias de cuarentena y pruebas diagnósticas realizadas en origen. Y de esta manera, con sus controles sanitarios, el organismo se encuentra apoyando a la conservación de especies en peligro de extinción. Lo que significa un hecho muy importante para el ecosistema y la fauna silvestre”, señaló Juan Ressel, veterinario del Senasa en el Paso internacional Foz do Iguazú - Puerto Iguazú.
Juruna y Mariua perdieron a su madre en manos de cazadores furtivos y fueron rescatadas desde recién nacidas por el Criadouro NEX No Extinction de Brasilia. Juruna significa boca negra en guaraní y Mariua es una región geográfica de Brasil.
El servicio veterinario de la institución de origen evaluó a los ejemplares genética y sanitariamente durante los treinta días previos a la fecha estipulada para su exportación, así constató que no presentan signos clínicos de enfermedades infectocontagiosas.
Durante los próximos 30 días las yaguaretés no podrán estar en contacto con otros animales (cuarentena obligatoria) y serán controladas por un veterinario del Servicio que deberá corroborar la ausencia de signos clínicos de enfermedades transmisibles y controlará que se cumplimenten las tareas sanitarias necesarias para asegurar la sanidad de los ejemplares importados. Finalizado este periodo estarán en condiciones de ser trasladadas al Centro de Reintroducción de Yaguareté, en el Parque Iberá.
El yaguareté es el felino más grande del continente americano, los machos alcanzan los 2,50 metros de longitud, incluida la cola, y llegan a pesar hasta 140 kilos, y es el tercero en corpulencia a escala mundial, después del tigre de bengala y el león. Su nombre es de origen guaraní y significa “verdadera fiera”.
En la actualidad solo quedan alrededor de 200 ejemplares de yaguareté repartidos en tres poblaciones separadas en ecosistemas boscosos del norte argentino y se enfrentan al grave peligro de desaparecer.
En Corrientes dejaron de verse yaguaretés a mediados del siglo pasado. Hasta que se puso en funcionamiento el Centro de Reintroducción de Yaguareté (CRY) en la Isla San Alonso con el objetivo de criar yaguaretés que aprendan a vivir en libertad en un área del Parque Nacional del Iberá.
El pasado 6 de junio de 2018 nacieron Arami y Mbarete los primeros dos cachorros de yaguareté de origen correntino en el Centro de Reintroducción de esta especie, en la isla de San Alonso, Parque Nacional Iberá, tras décadas de ausencia en la región. Ahora se sumarán las dos hembras provenientes de Brasil.
.

Disputa entre Ambiente y militares por territorios



Quieren que los campos Manantiales sean un Parque Nacional pero hay resistencia

Fecha de Publicación
: 04/01/2019
Fuente: Diario La Provincia de San Juan
Provincia/Región: Nacional


Desde Medio Ambiente quieren convertir en parques la inmensidad de tierras ociosas que tienen los militares; hay proyecciones económicas de la rentabilidad que darían por el turismo
Se trata de unas 540.000 hectáreas de tierras muy ricas en flora y fauna -aunque actualmente se encuentran totalmente ociosas o abandonadas. Pertenecen a las Fuerzas Armadas y son muy codiciadas por la secretaría de Medio Ambiente para convertirlas en parques nacionales con fines turísticos, científicos y también de defensa. Pero una sorda disputa que viene desde el 2016 impide hasta ahora la concreción de este ambicioso proyecto del cual hasta el presidente Mauricio Macri quiere impulsar.
La Dirección de Parques Nacionales acaba de crear por ley este año el récord histórico de seis zonas nuevas de protección del ecosistema que suman un total de 48 parques en la Argentina, mucho más que en la época de Exequiel Bustillo. Y el próximo desafío será el de convertir en zonas de reserva natural a las 540.000 hectáreas que pertenecen en su mayor parte al Ejército y que están distribuidas en Mendoza, San Juan, Salta y Córdoba, entre las principales provincias.
"Hay una fuerte resistencia de los militares para entregar estas tierras que antes estaban ocupadas con mulas y vacas pero que ahora sólo estan abandonadas en gran medida ya que ni siquiera se usan para prácticas de Defensa", explicó a Infobae un allegado al secretario de Medio Ambiente el rabino Sergio Bergman.
La disputa llegó al despacho del jefe de Gabinete Marcos Peña, que es un ferviente impulsor de estos parques nacionales y cuenta con el aval del propio Macri. De hecho, el Presidente tuiteo hace unos días un mensaje inequívoco en este sentido: "el objetivo que nos propusimos el año pasado fue duplicar las áreas protegidas y lo cumplimos", escribió en relación a los 6 nuevos parques creados por ley.
Desde el Ministerio de Defensa, allegados al ministro Oscar Aguad aseguraron a Infobae que "hay predisposición plena para que haya parques nacionales en tierras sin uso". El problema es que desde Parques Nacionales se topan con la resistencia permanente del Ejército o de la Armada.
Durante el mandato del ex ministro de Defensa Julio Martínez hubo un enfrentamiento con las autoridades de Parques Nacionales por este tema y desde allí que no sanjó la discusión.
Los funcionarios de Bergman intentaron convencer a los militares sobre las conveniencias económicas de crear parques nacionales donde hay tierras ociosas de las Fuerzas Armadas. Pero no hubo caso. Incluso un funcionario de Medio Ambiente deslizó a Infobae que existen las sospechas sobre el presunto arrendamiento de algunos de estos predios a terceros para diversos usos agrícolas y sin el permiso del Ministerio de Defensa.
Aguad está dispuesto a ceder estos terrenos pero tiene una fuerte presión hacia adentro de las Fuerzas y la clave hoy es que la Agencia Administradora de Bienes del Estado (AABE) destrabe el conflicto de una vez.
Según un informe de la consultora Elypsis que tiene en sus manos la Dirección de Parques Nacionales y que llegó a manos de Macri hace unos días, el turismo en las áreas protegidas creció más que el resto del turismo argentino en estos años.
"Las visitas se multiplicaron por cinco entre 1990 (711.000) y el 2017 (3,8 millones)", sostiene ese informe al que tuvo acceso Infobae. Sólo en el 2017 hubo ingresos en turismo proveniente de Parques Nacionales por unos 15.000 millones de dólares.

Proyección económica
A la vez, en el trabajo que presentó Parques Nacionales a Marcos Peña se destaca que "la demanda de turismo a parques nacionales podría elevarse a 7,8 millones de personas". En números e ingresos para la economía argentina ello implicaría un valor agregado de USD 3,4 mil millones por efecto directo del turismo y una proyección importante del empleo de unos 750.000 nuevos puestos de trabajo.
En el Gobierno saben que hay resistencia de los militares a entregar estas tierras que ahora reclama Parques Nacionales en zonas como la de Uspallata en Mendoza o Manantiales en San Juan que es donde se concentra gran parte de los 540.000 hectáreas en disputa.
Algunos de esos predios, ubicados en las provincias de San Juan (Campo Manatiales) y Mendoza (Uspallata, Estancia Polvaredas, Campo Gualtallary /Tupungato, Campo Los Andes), son de gran tamaño y protegen amplios ambientes de Alta Cordillera, Precordillera y valles andinos.
Si bien en parte de ellas persiste su necesidad de adiestramiento para la Defensa, en el marco del Convenio vigente entre el Ministerio de Defensa y la Administración de Parques Nacionales varias de ellas, por lo menos en su gran parte, podrían ser asignadas a la creación de Parques Nacionales o Reservas Nacionales.
En el caso del Campo Manantiales, de más de 300.000 hectáreas, si bien persiste el uso como campo de tiro de artillería en una pequeña porción del mismo, el origen de su asignación fue para la cría de ganado mular y caballos para tropas de montaña, actividad hoy desactivada.
En la Casa Rosada creen que esta cesesión de tierras militares ociosas se concretará tarde o temprano. De hecho, hay más de 10 inmuebles del Ejercito, la Armada o la Fuerza Aérea que estan a disposición de venta del ente estatal de bienes del Estado que se encarga de comercializar terrenos o edificios en deshuso. Por todo ello, las Fuerzas Armadas esperan sumar unos 160 millones de dólares para sus arcas y para el reequipamiento de los fuerzas.
Durante el kirchnerismo se crearon 7 reservas naturales de la Defensa, es decir, espacios asignados al Ministerio de Defensa pero para albergar ambientes naturales y darle un valor educativo a esas zonas. Desde el 2007 se reconvirtieron en zonas de ecosistema las tierras de las Fuerzas Armadas de Punta, Puerto península, Campo Mar Chiquita, la Calera, Campo Garabato, isla El Tala y Baterias Charles Darwin. En la secretaría de Medio Ambiente no descartan seguir este camino que sería un paso intermedio si las Fuerzas Armadas mantienen su tesitura de no entregar las tierras de biodiversidad.
Recientemente el Gobierno logró convertir a una parte de Campo de Mayo en reserva natural. Fue luego de casi dos años de arduas negociaciones y se conservó una parte de esas tierras para las Fuerzas Aramadas, otro espacio para la memoria y una parte de reserva natural.
Ahora desde la Casa Rosada apuntan a las 540.000 hectáreas de campos ociosos con alto componente de riqueza en flora y fauna que estan en poder de las Fuerzas Armadas.
Sin embargo, el camino a seguir no es sencillo: se requerirá de la aceptación del Ministerio de Defensa y las tres Fuerzas Armadas, la asignación de una resolución del ente de bienes del Estado, una ley provincial y una ley nacional.
.

Yaguareté es visto luego de 11 años en el Parque Pilcomayo



Tras 11 años, apareció un yaguareté en el Parque Río Pilcomayo

Fecha de Publicación
: 03/01/2019
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Formosa


Desde 2007 no se veía a ningún miembro de esa especie, que en esa zona se creía extinguida.
Personal del área protegida del Parque Nacional Río Pilcomayo, en Formosa, e investigadores del Laboratorio de Biología de la Conservación del Centro de Ecología Aplicada del Litoral registraron por primera vez imágenes de un yaguareté en un relevamiento con cámaras trampa. Según informó Parques Nacionales, el monitoreo a partir del cual se produjeron los registros forma parte de un proyecto de relevamiento de la población de muitú (Crax fasciolata) en la selva en galería del río Pilcomayo.
Esta observación, que representa el primer registro fotográfico de la especie en un parque nacional de la región chaqueña argentina, se produjo durante la última revisión de cámaras desarrollada la semana pasada, mientras que las fotografías del ejemplar adulto corresponden a los días 25 y 28 de septiembre.
Este hallazgo refuerza la importancia de la protección de los ambientes que habita el yaguareté, dado que el último registro de la especie en el área ocurrió en 2007, cuando se halló una huella en la costa del río.
.

Incertidumbre de una reserva neuquina



La reserva Luan seguirá abierta pero restringida

Fecha de Publicación
: 03/01/2019
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


El Concejo Deliberante renovó la habilitación del Refugio Faunístico Luan por seis meses, lo que sembró la incertidumbre en los propietarios, ya que usualmente reciben un permiso anual para continuar con su funcionamiento y temen lo que pueda suceder más allá de ese plazo. Además, durante ese período no podrán ingresar más animales al predio.
Desde 2009, Marta y Esteban Zupanovich, dueños del complejo de recuperación de fauna silvestre, deben solicitar la autorización en el Poder Legislativo de la ciudad para continuar dentro de los márgenes de la legalidad. Según lo establecido por la ordenanza 11670, sólo será otorgada en el caso de que cumplan con la Ley Provincial 2539 de Fauna.
Según la normativa, las autoridades encargadas de las inspecciones serían Recursos Naturales, Fauna y el Centro de Ecología Aplicada del Neuquén (CEAN), comisión que en los últimos años estuvo inactiva. En consecuencia, lo que sucedió en la última sesión ordinaria los tomó por sorpresa. “No sabemos qué va a pasar cuando se terminen estos seis meses”, comentaron a este medio.
La preocupación no es menor, ya que con la habilitación pueden acceder a un subsidio municipal que utilizan para comprar gran parte del alimento de los animales. Es por eso que temen perder ese importe que les permite mantenerlos en buenas condiciones de salud. “Yo vivo para ellos. Ni siquiera me voy de viaje para poder cuidarlos”, comentó Marta.
Además, Luan no podrá incorporar animales por los próximos seis meses. Esta medida surge como una contradicción, ya que fueron las propias autoridades las que llevaron aves, reptiles y mamíferos al refugio (ver aparte), por lo que el matrimonio Zupanovich siente que le “soltaron la mano”.
El Deliberante determinó también que creará la Unidad de Gestión Análisis, Evaluación y Ejecución de Planes de Manejo del Refugio Faunístico, que estará integrado por personal provincial y municipal.

Todo empezó hace 27 años
Hace más de 27 años, Esteban Zupanovich se conmovió al ver que uno de sus vecinos criaba a una guanaca para comérsela. Si bien en primera instancia intentó convencerlo de que no se la comiera, se vio obligado a recurrir a la Policía para salvar al animal y, desde entonces, se convirtió en un referente de la preservación de la fauna silvestre.
.

Biósfera Patagonia Azul, convenio para fortalecimiento

Turismo firmó un convenio para fortalecer la Reserva de Biósfera Patagonia Azul

Fecha de Publicación
: 02/01/2019
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Chubut


El acuerdo prevé incentivar la investigación y la conservación. La Reserva de Biosfera Patagonia Azul es la más grande de su tipo en el país y cubre un área de 3.102.005 hectáreas. En su interior alberga al Parque Marino Costero Patagonia Austral.
El ministro de Turismo de Chubut, Herman Müller, firmó en Buenos Aires un acuerdo de cooperación con la Fundación Flora y Fauna Argentina y la Municipalidad de Camarones. Es para la colaboración conjunta en proyectos de conservación y de desarrollo turístico sustentable en la Reserva de Biosfera Patagonia Azul, la región declarada como tal por la Unesco en 2015, que va desde Punta Tombo hasta el Golfo San Jorge, al sur de Bahía Bustamante.
En el marco de encuentro Tourism Tech Adventure Forum: Americas, organizado en Buenos Aires por la Organización Mundial de Turismo, el convenio fue rubricado por la intendenta de Camarones, Claudia Loyola, y contó con la presencia del secretario de Turismo de la Nación, Gustavo Santos.
El convenio establece un marco de colaboración y trabajo articulado entre el Ministerio de Turismo de la provincia, Camarones y la fundación, para el fortalecimiento del Parque Marino Costero Patagonia Austral-, que se encuentra dentro de la Reserva de Biósfera y cuya puerta de entrada es el Área Natural Protegida Cabo Dos Bahías
El acuerdo prevé incentivar la investigación, la conservación y visita al parque y su integración en el circuito marino costero Patagonia Azul, el impulso y desarrollo de actividades turísticas sustentables, reconociendo el potencial de desarrollo eco-turístico de la zona y la necesidad de fortalecerlo como destino.
La firma se realizó en la Secretaría de Turismo de la Nación, y en el acto participaron el secretario de Coordinación e Inversiones Turísticas de la Nación, Sebastián Slobayen, la presidenta de la Fundación Flora y Fauna Argentina, Sofía Heinonen, y Kristine McDivitt, esposa del fallecido filántropo estadounidense Douglas Tomkins y presidenta de la fundación Tomkins Conservation, que en 2016 donó 410.000 hectáreas al gobierno chileno para la creación de un parque nacional.
La más grande del país en su tipo, la Reserva de Biosfera Patagonia Azul fue declarada como tal por la UNESCO en 2015 y cubre un área de 3.102.005 hectáreas. En su interior alberga al Parque Marino Costero Patagonia Austral. Posee un gran valor biológico y cultural, ya que además la diversidad de flora y fauna, su patrimonio histórico indican presencia humana desde hace miles de años. El Area Natural Protegida Cabo Dos Bahías es la única puerta de acceso público al parque, y allí, entre otras especies, se pueden ver pingüinos de Magallanes hasta abril.
.

El gobierno quiere vender reservas en manos militares



Reserva La Calera: ¿podría venderse?

Fecha de Publicación
: 31/12/2018
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


El ministro Aguad reconoció que la idea es vender las tierras que las Fuerzas Armadas no utilizan.
Declaraciones periodísticas del ministro de Defensa, Oscar Aguad, abrieron una nueva discusión sobre la posibilidad de que alguna parte de los predios de la Reserva Natural de la Defensa de La Calera pueda tener otro destino y uso.
Se trata de 11.377 hectáreas, ubicadas entre la ciudad de Córdoba, La Calera, Malagueño y el lago San Roque, que históricamente fueron predios militares y que, aún conservando esa categoría, desde 2009 se transformaron –ley mediante– en “área de reserva natural” por un convenio firmado entre el Ejército y Parques Nacionales. Ese acuerdo, similar a otro aplicado también luego para tierras de la Fuerza Aérea en Ascochinga, implica que esos suelos no pueden tener nuevos usos urbanos, industriales o agrícolas.
Para el Gran Córdoba se trata del mayor pulmón verde, en una región altamente urbanizada.
En una entrevista con La Voz días atrás, el ministro Aguad señaló: “Ahí hay un proyecto de la Universidad Nacional de Córdoba que quiere hacer un campo de deportes y un polo tecnológico, pero hay una enorme cantidad de tierra y vamos a ver qué hacemos. La idea es vender las tierras que las Fuerzas Armadas no utilizan, para reequiparlas. Estamos hablando de todo lo que va a la derecha de la avenida de Circunvalación hacia Carlos Paz”.
Publicidad
Aunque no hay ningún proyecto puntual anunciado, desde el Foro Ambiental Córdoba se advirtió que esas tierras son “un área natural protegida” por ley, que conserva bosques nativos justo en “la zona de transición entre el Chaco Seco y el Espinal”.
La ONG apuntó su “oposición a que se desafecten en todo o en parte” esas 11.377 hectáreas de reserva. “Nos amparamos en los principios de prevención y progresividad, consagrados en la Ley General del Ambiente 25.675; como también en el principio de no regresión, que implica no retroceder respecto a los niveles de protección (de bosques) alcanzados con anterioridad”.
A la vez, el Foro Ambiental aclaró que la UNC le anunció ya en agosto pasado que había desistido de su gestión para ocupar algunas hectáreas de ese campo militar.
.

El amigo de Morales, tuvo que desalambrar el Siete Colores



Camino desalambrado

Fecha de Publicación
: 29/01/2019
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Jujuy


La presión social forzó la intervención del gobierno jujeño, que ayer anunció la rehabilitación del paseo peatonal cerrado por un empresario y ex funcionario radical. Las críticas de los vecinos
A partir de la presión que generaron los propios vecinos autoconvocados y la repercusión mediática que adquirió el tema, el Gobierno de Jujuy comunicó ayer por la tarde que “el acceso peatonal al circuito del cerro de los Siete Colores, en el pueblo de Purmamarca, fue habilitado plenamente luego de una serie de reuniones entre el Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy y el propietario del terreno, Edgardo César Memo Vilte”. Confirmó además oficialmente que aún analizan el proyecto que presentó el artista para construir un anfiteatro natural y un área de servicios al pie del cerro. Sin embargo los vecinos rechazan que consideren al músico como el propietario de las tierras y presentaron una demanda ante el Poder Judicial al que le solicitaron una medida cautelar.
En su comunicado, el Gobierno además indicó que el secretario de Turismo, Diego Valdecantos, confirmó que “el cierre del terreno se originó en la necesidad para el propietario, de hacer una limpieza profunda y juntar la basura para su retiro, lo que realizará la Comisión Municipal para que el terreno tenga liberado su acceso libre y gratuito, como siempre”.
En diálogo con PáginaI12, Martín Vilte, en nombre de los integrantes de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Purmamarca, reclamó: “El gobierno convalida el argumento de que el cercado de las tierras se debió a la necesidad de limpiar la zona. Durante todos estos años organizamos cuadrillas de vecinos que hacían la limpieza de forma desinteresada. Ahora el Ministerio de Ambiente pasa a colocar cestos en el paseo. Los vecinos no podemos dejar de ver que esto es pura y llanamente un apoyo político a quien dice ser el propietario de las tierras. Repudiamos enormemente la postura del gobierno y que mencionen a Memo Vilte como el propietario. Esas tierras no tienen dueño. En todo caso, el pueblo de Purmamarca es el dueño y va a pelear para que se sigan conservando como durante todos estos años”, aseguró.
Para Claudia González, Presidenta de la Asociación de Abogados de Jujuy (AAJ), el cerro de los Siete Colores es un bien de dominio público del Estado, por tanto se encuentra fuera del tráfico jurídico. Es decir no pueden ser enajenados, embargados, subastados ni vendidos ni total ni parcialmente. Por eso resulta inaceptable que la Secretaría de Turismo asuma públicamente que Memo Vilte es el propietario, sin especificar de qué forma lo habría adquirido y cómo un bien de dominio público del Estado provincial está en manos de un ex funcionario radical”. En efecto, Edgardo “Memo” Vilte fue director general de Cultura del gobierno del intendente radical de San Salvador de Jujuy, Raúl “Chuli” Jorge hasta febrero de 2017.
Ayer por la mañana un grupo de vecinos patrocinados por la abogada Alicia Chalabe presentó un Amparo Preventivo Ambiental con Medida Cautelar ante la Cámara Civil y Comercial contra Edgardo Vilte. “La causa recayó ante la Vocalía 4, de la Sala 2 a cargo del doctor Mateo. Lo que pedimos es que se dicte una medida cautelar que impida que realice cualquier actividad, obra o proyecto sobre el cerro de los Siete Colores y zonas aledañas en virtud del articulo 14 y 240 del Código Civil que regula los derechos individuales cuando pueden afectar el ambiente o derechos de incidencia colectiva”, explicó la abogada.
Lautaro Patagua, uno de los demandantes, explicó: “Vimos la presentación de este recurso como la única instancia posible para hacer cesar el accionar de Memo Vilte. Porque pese a que aún no tiene los permisos y habilitaciones correspondientes de parte del municipio, él sigue arremetiendo como si los tuviera. En sus pedidos de habilitación él reitera que no va a utilizar máquinas, pero el otro día lo vimos hablando con otra persona viendo por donde iban a entrar las máquinas. Entonces, depende con quien hable, cambia lo que dice. Se expresa muy bien y convence, pero sus intenciones son otras”. En ese contexto aclaró: “No tenemos nada personal contra Memo Vilte. Lo que queremos es proteger el paisaje que es de un disfrute colectivo y más allá de las inquietudes personales que alguien pueda tener nosotros queremos cuidar el cerro. El alambrado se levantó porque el pueblo se puso de pie. Ahora la lucha es contra Memo, pero hay otras personas que están tramitando los papeles de los terrenos y la idea nuestra es que se apruebe a una ordenanza para proteger todo el circuito del Paseo de los Colorados y las zonas aledañas al cerro porque cualquier movimiento de tierra va a generar que se siga cayendo el cerro que de por sí es muy arcilloso y delicado”.
Patagua también aseguró: “Memo Vilte tiene programados eventos a partir del 5 al 7 de enero, por eso tanto atropello. Por eso también la necesidad de esta medida cautelar. Memo está haciendo acuerdos con empresas muy grandes, multinacionales, se comentaba Sony y MTV así que es mucho el movimiento de dinero del que se habla”. Por su parte, Vanesa Condorí, referente de la Asamblea de Autoconvocados y demandante en la causa contra Vilte señaló: “Pedimos la prevalencia del bien comunitario, del paisaje que es de todos por sobre el derecho individual y exigimos a la justicia la preservación del patrimonio cultural”.
.

Universidad se hace cargo de reserva en Río Negro

La UNCo se hará cargo de la reserva de Punta Bermeja

Fecha de Publicación
: 29/12/2018
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


La Universidad Nacional del Comahue se hará cargo del manejo técnico del área natural protegida de Punta Bermeja a partir de un convenio que firmará próximamente con la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Río Negro.
Una primera etapa pondrá el acento sobre la atención al turista y el resguardo del área durante la temporada de verano, mientras que los equipos técnicos de la Secretaría de Extensión y del área de gobierno trabajarán en una propuesta de largo plazo, que incluya la participación de docentes, investigadores, graduados y becarios de biología marina, biología general, turismo y ambiente, entre otras carreras.
La secretaria de Ambiente, Dina Migani; el secretario de Extensión de la Universidad, Gustavo Ferreyra; la vicedecana del Centro Regional Universitario Zona Atlántica (CURZA), Gabriela Aschkar, e integrantes de los equipos técnicos de ambas partes, se reunieron en Viedma; y mediante una teleconferencia también participó el director de la Escuela Superior de Ciencias del Mar (ESCIMAR), Paul Osovnikar. Luego se trasladaron a La Lobería para recorrer el centro de interpretación y los miradores del área protegida Punta Bermeja.
En el lugar las obras de refacción y pintura ya estaban concluidas y resta aún armar las muestras y colocar la cartelería. Además del manejo técnico del área, la Universidad aportaría algunas muestras itinerantes de sus colecciones y sumaría algunos atractivos, especialmente en la apertura y cierre de las temporadas.
El centro de interpretación cuenta con dos espacios de exhibición, un microcine y un área de servicios, además de un patio que no está abierto al público, que se aprovecha para alojar parte de la muestra. Hay un sendero en los médanos de 1.500 metros, que se puede hacer caminando o en vehículo, para recorrer los distintos miradores.
Más allá del convenio puntual por la temporada, hay un marcado interés por parte de los docentes e investigadores de la Universidad para desarrollar actividades en el área. Osovnikar señaló que 20 docentes de la ESCIMAR están interesados en participar actividades de extensión e investigación en Punta Bermeja, a lo que se suma el interés que despierta en las carreras vinculadas con el turismo, el medio ambiente y la biología general.
Esta semana volverán a reunirse las autoridades de ambas instituciones para ajustar detalles de la propuesta, a fin de llegar con acordado para el inicio de la temporada, previsto alrededor del 15 de enero.
La reserva de Punta Bermeja alberga la colonia de lobos marinos más grande del mundo y se extiende sobre los acantilados y médanos costeros que contienen una enorme diversidad de flora y fauna.
.

Increíble: impiden el acceso al Cerro de Siete Colores



Con los Siete Colores en una sola mano

Fecha de Publicación
: 27/12/2018
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Jujuy


Memo Vilte alambró el terreno ubicado en Purmamarca y anunció un emprendimiento turístico. Los vecinos protestaron y reclamaron su uso cultural colectivo. No cuenta con autorización del municipio.
De la noche a la mañana, los habitantes de Purmamarca se encontraron con parte del Cerro de Siete Colores cercado y con carteles con la leyenda “Prohibida la entrada. Propiedad Privada”. El sitio es emblema del lugar y de la provincia, pero también fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Los vecinos no tardaron en reaccionar. Realizaron reuniones, denuncias en redes sociales y sentadas al pie del cerro. El artista Edgardo “Memo” Vilte, responsable de colocar el alambrado, ante la exposición que cobró el tema difundió un video rechazando las críticas y terminó levantando parte del cerco. Sin embargo, anunció que funcionará en el lugar “un anfiteatro natural para que la gente de mi pueblo pueda mostrar su talento”. Los vecinos analizan distintas vías para evitar que avance el proyecto al pie del cerro que modificará un paisaje único en el mundo. Según la abogada ambientalista Alicia Chalabe debe primar el derecho colectivo sobre el individual.
“Cerraron entradas turísticas con valores paisajísticos increíbles, de gran valor natural y cultural. Uno de los accesos que bloquearon es el de un circuito que se une al Paseo de los Colorados y que es muy importante porque ahí tenemos los mojones de las comparsas que son populares”, señaló Martín Vilte, uno de los vecinos indignados con el alambrado apenas ocurrieron los hechos. El cerco también impedía llegar a la base del propio Cerro de Siete Colores. Si bien parte del alambrado ya no está, quedaron estructuras de metal al pie del cerro. Los vecinos permanecen en estado de alerta y advierten que Vilte podría volver a cercarlo.
En un video grabado por él mismo, en modo selfie, Memo hizo su descargo: “Estoy aquí, en mi casa. Esta semana hemos estado circulando en las redes porque lo hemos cerrado. Y sí, lo cerré. Y lo cerré para limpiarlo, para limpiar toda esta basura que como verán estamos sacando”. Los vecinos señalaron que lo que se ve en pantalla es apenas una montaña de hojas secas que siempre se acumulan en la zona con algunas bolsas de basura, pero señalaron que de ninguna manera es necesario alambrar y prohibir el ingreso para limpiar el terreno.
“Lo cerré porque lo compré legítimamente -continúa Memo Vilte en el video-, pero no lo compré para mí, lo compré para ponerlo a disposición y al servicio del pueblo. Por eso aquí va a funcionar un anfiteatro natural para que la gente de mi pueblo pueda mostrar su talento. Entonces este terreno, con esfuerzo propio, poniendo de mi  patrimonio, de mi amor, va a estar al servicio de todos los purmamarqueños y para todos los jujeños. Y para todo aquel que nos visita va a haber baños, para que Jujuy siga siendo la linda provincia que es pero también para que recibamos como se debe a los amigos del mundo que nos visitan. Y repito, este espacio está libre, con entrada libre y gratuita para que nos visiten todos, se van aponer tachos de basura, y se va a exigir a las comparsas que desentierren gratuitamente pero que cuiden el patrimonio”.
Las respuestas no tardaron en llegar. “Para nosotros la decisión que tomó Memo fue arbitraria. A pesar que dice que tiene los papeles, a partir que se declaró Patrimonio de la Humanidad hay pasos que hay que seguir. Cuando un terreno se va a escriturar siempre se pone un cartel en el que se informa que hay una pelea judicial, quiénes son los que van a ser adjudicatarios y eso nunca lo vimos en el cerro, nunca creímos que ese cerro tenia dueño”, explicó Vanesa Condorí, una de las referentes de la Asamblea de Vecinos a PáginaI12.
Para Chalabe, especialista en derecho ambiental, “Vilte busca discutir cuestiones posesorias, del derecho de propiedad. Sin embargo un derecho colectivo como el paisaje es patrimonio de todos. Alguien individualmente no puede apropiarse de algo que es colectivo. Puede tener la propiedad, pero no puede poner un alambrado ni construir unilateralmente un anfiteatro. El nuevo Código Civil establece cuál es el límite cuando se trata de un bien público y colectivo”. El artículo 240 del Código establece que los derechos individuales no deben afectar el funcionamiento ni la sustentabilidad de los ecosistemas de la flora, la fauna, la biodiversidad, el agua, los valores culturales, el paisaje, entre otros, según los criterios previstos en la ley especial. Para la abogada, el paisaje es un bien que forma parte del patrimonio cultural que no puede ser apropiado individualmente.
En 2003 la UNESCO declaró a la Quebrada de Humahuaca como Patrimonio de la Humanidad. A través de la Ley 5206 se designó toda la extensión de la Quebrada como Paisaje Protegido. En ese marco se dictó el decreto 789 en marzo de 2004 que reglamenta la ley. En esa normativa se establece que cualquier proyecto, incluso en una vivienda particular, debe ser analizado por la autoridad de aplicación con participación del Municipio involucrado.
Inés Pemberton, responsable de la Unidad de Gestión de la Quebrada de Humahuaca que depende del Gobierno de la Provincia, señaló a este diario que hace no más de un mes Vilte presentó el proyecto y que lo están analizando con la directora de Patrimonio, la arquitecta Valentina Millón. También, aseguró, el artista presentó un estudio de impacto ambiental que fue derivado al Ministerio de Medio Ambiente. Sin embargo, el comisionado de Purmamarca, Oscar Tolaba, dijo que a pesar que Vilte prometió llevar los papeles a la Comisión Municipal hasta la fecha no lo hizo.
“Cuando nos habla de un anfiteatro natural, libre y gratuito nosotros nos encontramos con una contradicción, porque ahí hay un cartel, con rejas, con púa que dice prohibido pasar, propiedad privada. Cuando nos comentó su proyecto, propuso a los vecinos poner el gas natural para todos. Nosotros le dijimos que el costo de ceder el cerro para ese proyecto era muy grande y todos, éramos más de 60, le dijimos que no. Interpretamos que las intenciones no eran buenas, porque cuando la limosna es grande la verdad uno desconfía”, explicó Condorí. En el mismo sentido Laura Vilte, tía de Memo, dijo: “No le creo. Él no va a invertir si no puede sacar rédito. No le creo lo de la gratuidad”.
“Él plantea hacer un proyecto cultural. En  Purmamarca hay un montón de movimientos culturales que podía apoyar, no necesitamos que haga este proyecto para reivindicar la cultura. La cultura la reivindicamos todos los días nosotros estando acá, trabajando con los recursos naturales”, dijeron.
Sin embargo lo que más rechazo generó es el lugar que eligió para realizar el proyecto, en la base del cerro. “A nosotros nos dijo que el anfiteatro iba a ser al aire libre, después nos informan que va a tener un restaurante, un bar, que va a haber baños. Entonces estamos hablando de una modificación al paisaje al pie del Cerro de los Siete Colores. Y tampoco es cierto que vaya a ser público, porque él va a poner los horarios, vamos a tener que preguntarle si podemos o no pasar, él va a poner sus condiciones entonces desde ese momento deja de ser público y gratuito”, reclamaron.
Por último, pusieron en duda el estudio de impacto ambiental que según la Unidad de Patrimonio, presentó Vilte. “Un estudio ambiental lleva varios meses y no vimos a nadie trabajando en la zona. Para hacer el proyecto que impulsa tiene que entrar máquinas. El cerro es hueco. Al haber un movimiento de este tipo, el impacto va a ser enorme. Además él pretende hacer un evento todos los días durante enero, febrero y marzo. Cuando nos opusimos a su propuesta nos dijo que le diéramos tres meses y que si no nos gusta lo deja. Y nosotros le volvimos a repetir que no. Ellos son terratenientes de la zona, tienen posibilidades de hacerlo en otro lugar, en el pueblo, pero no en la base del cerro”, explicó Condorí. Y agregó:  “Acá en Purmamarca hay bandas de sikuris, los jóvenes se sienten orgullosos de su raíces y nos viene a plantear que la gente ya se olvidó de eso. Nosotros cada vez nos aferramos más a nuestras raíces que a la plata que se pueda generar”.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs