Mostrando entradas con la etiqueta Río Negro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Río Negro. Mostrar todas las entradas

Intentando salvar la Ranita de Valcheta



Ranita de Valcheta: el desafío de salvar una especie única  

Fecha de Publicación
: 30/03/2019
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Solo habita en las nacientes del arroyo Valcheta, en los alrededores del paraje Chipauquil, en la Línea Sur rionegrina. Acechada por la trucha y el ganado que pisotea su hábitat, un grupo de científicos se propuso evitar su extinción. Uno de ellos cuenta aquí la historia.
A los pies de la Meseta de Somuncura existe un ambiente único en el mundo: los manantiales termales que alimentan al arroyo Valcheta. Aquí, el agua cristalina surge de las rocas a 26 grados y discurre entre piedras y berros para luego formar las nacientes del arroyo. Este frágil ambiente es el hogar de una pequeña rana acuática: la Ranita del Valcheta. Encontrarla es todo un desafío ya que es estrictamente nocturna y está presente en muy pocos sitios. Su singularidad alertó hace tiempo a la comunidad científica y fue considerada como críticamente amenazada, máxima categoría para una especie en peligro.
Fue descubierta recién en la década del 60 por un biólogo y naturalista, el doctor Jose M. Cei. En uno de sus viajes por la Meseta de Somuncura, encontró a este pequeño anfibio casi totalmente acuático escondido debajo de las rocas y los berrales en las surgentes termales de la estancia El Rincón en el paraje de Chipauquil. Años más tarde, otros investigadores continuaron los estudios sobre esta especie. Sin embargo, poco se sabía sobre el estado poblacional actual.

Primeros pasos
¿Que será de la vida de esta rana endémica de Río Negro? Esa fue la pregunta que se hicieron hace siete años investigadores del CONICET y técnicos de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAYDS) de la provincia, interrogante que dio inicio a un ambicioso proyecto para conocer su situación poblacional y tomar las medidas necesarias para salvarla de la extinción.
Su hábitat se encuentra localizado dentro de los límites del Área Protegida Meseta de Somuncura y se accede desde el paraje Chipauquil, situado al sur de Valcheta. Por eso hay quienes sostienen que sería más justo llamarla Ranita de Chipauquil.
Los primeros pasos consistieron en buscar las ranas en los sitios donde las habían hallado investigadores en el pasado. A pesar de los esfuerzos, los resultados no fueron alentadores: la ranita había desaparecido por completo de algunos sitios, algo que se conoce como extinción local de una población.
¿Por qué había sucedido esto? Las poblaciones silvestres de esta especie ya eran naturalmente pequeñas, por estar adaptadas a vivir en un hábitat muy reducido. Pero además, la ranita venía viene haciendo frente a una serie de amenazas asociadas al hombre. Entre las más importantes se encuentra la presencia de la trucha, introducida en el arroyo en los años 40 para promocionar la pesca deportiva.
Las truchas, voraces depredadores de ranas, avanzaron por el arroyo hasta alcanzar las nacientes, impidiendo así la coexistencia y restringiéndole a la ranita la posibilidad de vivir en la mayor parte de las cabeceras del arroyo.
Esto ha llevado a que hoy las últimas ranitas se encuentren refugiadas en pequeñas porciones del arroyo donde saltos naturales evitan la llegada de las truchas. Pero aún así, en estos sectores no están libres de problemas: sus hábitats son destruidos por el intenso pisoteo de las vacas y caballos que ingresan para tomar agua o alimentarse de la vegetación acuática que las ranitas utilizan como refugios.
Pone los huevos en plantas acuáticas, el ganado suele pisotearlas.
Alarmados por esta situación, diversos especialistas categorizaron a la ranita de Valcheta como Especie En Peligro, siendo una de las más amenazadas a escala nacional. Sumado a esto, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN por sus siglas en inglés) categorizó a esta especie como Críticamente Amenazada, mientras que la Sociedad Zoológica de Londres la incluyó dentro de las 100 especies de anfibios más amenazadas del mundo. De no revertirse la situación de la especie, ésta podría extinguirse definitivamente de la naturaleza.
Bajo este escenario la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia junto a biólogos e investigadores nucleados en la Iniciativa Meseta Salvaje, comenzaron a trabajar en diagnosticar la situación actual de sus poblaciones y profundizar el conocimiento relacionado a sus necesidades básicas (alimento, hábitat, etc.) que permitieran enfocar mejor los esfuerzos de conservación.

Tres pilares
En una segunda etapa, se promovió el desarrollo de un plan que involucró a diversos actores interesados en la protección de esta ranita y que se basó en tres pilares: la reducción de amenazas sobre esta especie; la restauración de su hábitat nativo y la recuperación de las poblaciones silvestres extintas.
La reducción de amenazas se orientó principalmente a cercar los hábitats de ocurrencia de las ranitas para evitar el ingreso del ganado. Esta acción dio lugar al punto dos, es decir, la restauración rápida de la vegetación nativa como consecuencia de la ausencia de pisoteo y de ramoneo por parte del ganado.
En conjunto, estas tareas permitieron que varios de los hábitats recobraran su condición original de salud y funcionamiento.
Sin embargo, en aquellos sectores donde las ranitas se habían extinto, la recolonización natural resultaba muy improbable, y era necesario pensar una solución que permitiera que las ranitas pudieran regresar a este ambiente ahora restaurado y libre de amenazas.
El laboratorio en el Museo de La Plata.

Reproducción en cautiverio
En el 2014, con fondos del Amphibian Ark, reconocida ONG orientada a la conservación de anfibios de todo el mundo, se creó el primer centro de rescate y cría de anfibios amenazados del país, en la Sección Herpetología del Museo de La Plata. Se enmarcó en el Programa Cururú: para el rescate y la conservación de anfibios amenazados argentinos. En febrero del 2016 el centro de rescate recibió el primer plantel de supervivencia formado por 20 parejas reproductoras de Ranita de Valcheta. Un año mas tarde ya se contaba con las primeras camadas nacidas en cautiverio.
Finalmente, en marzo de 2017 llego el gran día: las ranitas serían liberadas en su hábitat natural, en aquellas nacientes ahora restauradas que funcionan como verdaderos santuarios para la especie. Un año mas tarde se realizó una segunda liberación.
Ambos actos se desarrollaron frente a maestros y alumnos de la Escuela Hogar Nº76 de Chipauquil, pobladores locales, los Guardas Ambientales, técnicos y directivos de SAYDS. Cada uno de los alumnos de la Escuela Albergue Nº76 apadrinó a una ranita dándole un nombre antes de liberarla. Dado que cada ranita posee una marca individual, el monitoreo a futuro permitirá ir informando a los alumnos acerca del crecimiento y el estado de salud de la ranita apadrinada.
Suelta: con alumnos y docentes de la Escuela Hogar 76 de Chipauquil.
El programa de reintroducción de la Ranita del Valcheta es el primer y único programa de reintroducción de un anfibio amenazado en el país y fue ejecutado siguiendo estrictos protocolos enmarcados en la disciplina científica de reciente creación conocida como Biología de la Reintroducción.

Reproducción en su hábitat
En enero y febrero de 2019, las observaciones realizadas en el sitio donde se liberaron estos ejemplares, mostraron que los mismos ya se estaban reproduciendo en su ambiente natural. La presencia de huevos, renacuajos y ranitas juveniles son indicio de que esta población ya se estableció nuevamente en el área, lo cual demuestra que el proceso ha sido exitoso.
Son apenas los primeros pasos para lograr la supervivencia a largo plazo de la Ranita de Valcheta y su hábitat. Hace falta repetir este ensayo en otros sectores del arroyo para generar núcleos poblacionales de esta especie y recuperar así poblaciones extintas.
Monitoreo: los ejemplares liberados se reprodujeron con éxito.
Resulta necesario, además, llevar adelante un programa de manejo de truchas y especies exóticas en los primeros kilómetros de las cabeceras del arroyo Valcheta a fin de lograr la conectividad entre poblaciones de ranas. Debido a que la pesca recreativa de truchas se realiza aguas abajo y lejos del hogar de las Ranitas, el manejo de truchas aguas arriba no representa ningún riesgo para esta actividad.
La presencia de esta ranita así como de otras especies de gran relevancia para la conservación como la Mojarra Desnuda y un gran número de especies animales y vegetales únicas hace que los parajes de la Meseta de Somuncura, hogar de estos endemismos, se proyecten como un destino ecoturístico de excelencia en el contexto provincial.
.

El Centro de Rehabilitación de fauna de Bariloche en marcha

Bariloche cada vez más cerca de contar con el Centro de Rehabilitación de fauna

Fecha de Publicación
: 28/03/2019
Fuente: ANB
Provincia/Región: Río Negro


El terreno donde se construirá el Centro de Amortiguación y Rehabilitación de Fauna Silvestre en Bariloche ya está definido. Hasta el momento no existe ninguna institución con fines de restitución de fauna en la ciudad, a pesar de que en la zona Andina hay al menos cuatro especies en situación vulnerable como lo son huemul, el cóndor andino, el huillín y el pudu pudu.
Existe una creciente problemática, vinculada a un significativo crecimiento demográfico que, en su cercanía con el Parque Nacional, dio como resultado la aparición de ejemplares de fauna silvestre en ámbitos urbanos, o periurbanos.
En este marco, el ministro de Agricultura Ganadería y Pesca, Alberto Diomedi firmó el pasado lunes un acuerdo con la secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Dina Migani para ceder las tierras necesarias para construir allí una sede del organismo ambiental, que contará con una superficie destinada a la amortiguación y rehabilitación de ejemplares de fauna silvestre de la localidad.
El edificio que se construirá contará con dos oficinas, baños públicos, un espacio de usos múltiples, una kitchenette, una sala de cirugías menores, y jaulones para aves y mamíferos. Actualmente la Secretaría de Ambiente, no cuenta con espacio físico.
.

Río Negro: exploran para minería de uranio y vanadio

Invertirían más de 35.500 millones de dólares para buscar uranio y vanadio en Río Negro

Fecha de Publicación
: 23/03/2019
Fuente: El Cordillerano
Provincia/Región: Río Negro


Una empresa canadiense analiza seriamente la posibilidad de invertir unos 35.500 millones de dólares en la exploración de uranio y vanadio en suelo rionegrino.
Se trata de Blue Sky Uranium, compañía que concluyó una evaluación económica preliminar “muy positiva” en el depósito denominado “Ivana”, en el proyecto “Amarillo Grande” en la zona de Valcheta.
El presidente y CEO de Blue Sky, Niko Cacos, explicó en una entrevista concedida al diario canadiense The Northern Minerurante que durante los últimos tres meses se trabajó en la evaluación del lugar: “El depósito de Ivana es económico en el entorno actual”, señaló.
De acuerdo con el estudio, el proyecto produciría 1.350.000 libras por óxido de uranio por año durante una vida útil de la mina de 13 años. El proyecto requeriría invertir 128 millones de dólares en capital de pre producción y otros 35.400 millones en capital de mantenimiento en el transcurso de vida de la mina.
Se trabajará a una profundidad máxima de 30 metros bajo la superficie, por tres kilómetros de largo, con anchos que van desde 400 metros hasta un kilómetro. La compañía extraería 13.000 toneladas por día con dos excavadoras, un cargador frontal y seis camiones articulados de 31 toneladas.
Los materiales uranio y vanadio están contenidos en gravas y arena sin consolidar, por lo que la empresa no necesitará operaciones de perforación o voladura.
“Ivana es el depósito más austral de las tres áreas objetivo en Amarillo Grande, y tiene un potencial muy superior al comprobado”, sostuvo Cacos. Tras obtener el modelo geológico y su viabilidad económica la empresa prevé reexaminar las áreas de la propiedad que antes se pasaban por alto.
El estudio utiliza una estimación de recursos que actualiza el presentado en la primavera pasada y describe un aumento del 17% en el total de toneladas, así como del 19% en el contenido de óxido de uranio y 13% en el contenido de óxido de vanadio.
La compañía anticipó que en los próximos seis meses se concentrará en la perforación y expansión de su área de recursos con una inversión de entre US$2.000.000 y 3.000.000 y hacia fines de año comenzará a trabajar en un estudio de pre factibilidad para el proyecto.
.

Hidrovías: la locura se traslada a Río Negro

Buscan determinar la potencialidad del río Negro

Fecha de Publicación
: 19/03/2019
Fuente: ADN Rio Negro
Provincia/Región: Río Negro


El vicegobernador Pedro Pesatti firmó un convenio de cooperación con la Fundación para el Desarrollo del Sur Argentino (FUNDeSUR), con el fin de articular acciones de cooperación mutua para que esta entidad pueda llevar adelante los estudios de pre-factibilidad a los fines de desarrollar el proyecto denomonado “Costa de Oro”.
Fue ayer, en General Roca.
La primera etapa del proyecto comprende el estudio, análisis y propuestas ejecutivas para el desarrollo turístico, desarrollos inmobiliarios, reconversión productiva, promoción de deportes, generación de energía renovables, entre otras acciones, considerando el cauce del río Negro como una hidrovía para el transporte de personas y/o de cargas a lo largo de sus 720 km, desde la confluencia hasta la desembocadura al mar.
La intervención a realizar y proponer se completa con la propuesta a los municipios con frente de costa al río Negro a través de un Plan Maestro, basado en las identidades y perfiles de cada uno de ellos. Dichos lineamientos serán de carácter urbano, arquitectura, turísticos, viviendas, puertos, cerrando un corredor de eventos turísticos, sociales, productivos, comerciales, a lo largo de todo el paseo costanero.
Pesatti destacó la importancia del proyecto al explicar que permitirá planificar un nuevo desarrollo de nuestra provincia y principalmente de las ciudades costeras. “Por eso desde la Legislatura nos comprometemos a realizar un aporte económico para ayudar a solventar los gastos de financiamiento de este emprendimiento, acorde a la disponibilidad económico-financiera que tenga en el ejercicio 2019”, señaló.
Según agregó el vicegobernador, la idea “es mejorar sustancialmente la calidad de vida de las poblaciones que tienen relación y contacto con el río; la puesta en valor de una de las regiones más ricas y hermosas del país”.
“Debemos promover una solución real y factible a los habitantes de la norpatagonia, teniendo en cuenta que es un pilar de la producción de proteínas, petróleo, gas, piedras y minerales; que posee universidades varias, centros tecnológicos y de investigación”, remarcó.
Durante la reunión se evaluó junto al rector de IUPA, Gerardo Blanes, la incorporación de esta institución para el registro fílmico y documental de la iniciativa.
.

Más acciones legales por la contaminacion en Nahuel Huapi

Odarda se suma a la querella para frenar contaminacion en Nahuel Huapi
 
Fecha de Publicación: 27/02/2019
Fuente: Agencia APP
Provincia/Región: Río Negro


La senadora Magdalena Odarda, desde su carácter de co-promotora del último amparo por el vertido de líquidos cloacales al Lago Nahuel Huapi, se presentó ante el Ministerio Público Fiscal de San Carlos de Bariloche junto al Legislador Alejandro Ramos Mejía y los abogados patrocinantes,  Darío Rodríguez Duch, Jorge Olguin, Horacio Brucellaria y Karina Chueri, luego de lo cual mantuvieron una reunión con el Fiscal de Cámara Dr. Martín Lozada y el Fiscal Guillermo Lista, a cargo de la referida causa, a fin de sumarse a la querella iniciada por la co amparista Ana Wieman y de brindar continuidad a la investigación propuesta en la referida causa, hasta tanto se esclarezcan las responsabilidades penales en que pudieran haber estado comprometidos los funcionarios intervinientes en relación con el último vuelco de efluentes al Lago Nahuel Huapi durante los días 10, 11 y 12 de diciembre de 2018.
Luego de haber presentado en diciembre pasado, junto a la militante ambientalista Ana Wieman, la acción de amparo que derivara en la medida cautelar dispuesta por el Juez Rubén Marigo para frenar en el futuro el vuelco de los residuos cloacales en crudo al Lago Nahuel Huapi; y habiéndose dispuesto la remisión de las actuaciones a las fiscalías provincial y federal para investigar la posible comisión de delito ambiental y de incumplimiento de deberes de funcionario público, la Senadora Magdalena Odarda hizo efectiva su presentación como querellante en las nuevas actuaciones iniciadas.
A través de la referida medida cautelar, el Juez Rubén Marigo hizo lugar al planteo de las amparistas al ordenar a la Cooperativa de Electricidad Bariloche Ltda a que “cese el volcado de líquidos crudos al Lago Nahuel Huapi iniciado el día 10 del corriente, hasta tanto acredite la existencia de otro método que evite el daño ambiental que provoca dicho volcado o la existencia de una evaluación de impacto ambiental efectuado por una institución independiente y especializada”, si bien la medida llegó en la última etapa del proceso, finalmente se dispuso el traslado de la causa principal a la justicia federal para continuar con el planteo de fondo.
A través del seguimiento en la querella de la causa penal iniciada, se brindará continuidad al reclamo de las amparistas y vecinos, a fin de encontrar y sancionar a los responsables de la permanente contaminación que viene realizándose sobre el Lago Nahuel Huapi, poniendo en ejecución el derecho de todos los ciudadanos a gozar de un ambiente sano y de acceder al agua potable en condiciones de salubridad.
.

Intentan controlar la flora exótica en el Parque Nahuel Huapi

Multiplican esfuerzos para controlar la flora exótica en el Parque Nahuel Huapi

Fecha de Publicación
: 25/02/2019
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén - Río Negro


Hay campañas periódicas de erradicación, pero es vital la detección a tiempo de las especies que puedan afectar la biodiversidad local de la zona del Nahuel Huapi. Sauces, retama y rosa mosqueta son algunas de las plantas que afectan a la vegetación nativa.
El control de las especies exóticas que se expanden y amenazan la vegetación nativa pasó a tener alta prioridad en el parque nacional Nahuel Huapi, que realiza periódicas campañas de erradicación de pinos, sauces, retama y otras invasivas y planifica acentuar esas acciones a futuro.
En los primeros días de febrero hubo uno operativo de “extracción mecánica” de flora exótica en la zona de Pampa Linda y otras tareas similares se realizaron tiempo atrás en puerto Blest, luego de detectar un tipo de hiedra riesgosa para el ambiente.
El jefe de Conservación y Educación Ambiental del PNNH, Horacio Paradela, dijo que la expansión del sauce en zonas de ríos y arroyos también es un problema a atender. Otras especies foráneas de difícil control son la retama y la rosa mosqueta, que desplaza en muchos sectores a la vegetación nativa. Paradela reconoció que en ciertos lugares la expansión de exóticas sólo se puede detener y “evitar la dispersión”, pero la erradicación total resulta imposible.
La principal preocupación de los técnicos de Parques es evitar que esas especies afecten la biodiversidad. En Pampa Linda la acción estuvo orientada a frenar la proliferación de pinos asilvestrados, cuyo punto de origen fue el asentamiento de Gendarmería nacional, que los plantó antes de los años 90, cuando comenzó a regir una estricta prohibición.
Paradela dijo que el objetivo es actuar sobre “parches” puntuales de pino exótico y evitar que se desarrollen “nuevos núcleos”.
La expansión del sauce en zonas de ríos y arroyos del parque nacional Nahuel Huapi es un problema a tener en cuenta.
Más allá de ese trabajo en Pampa Linda, Parques realiza campañas similares en distintos lugares del parque para el control de distintas especies. “Es una lucha constante y desigual”, admitió Paradela.
Como ocurre con otros programas, la efectividad depende de los recursos asignados. Paradela dijo que participan los guardaparques, los brigadistas y que no les falta personal, pero confió en que las acciones para preservar la biodiversidad se podrán multiplicar con el nuevo plan de gestión del parque Nahuel Huapi, que le otorga alta prioridad y que fue aprobado hace pocos días por el directorio de la APN.
Uno de los sitios críticos en los que se concentraron los trabajos en los últimos operativos es la ruta 40 sur desde Mascardi hasta El Manso, donde hay pinos escapados de forestaciones que invaden las banquinas. También hubo acciones de control en las zonas de Puerto Blest, Isla Victoria, cerro Carbón, Lago Espejo y la península de Quetrihue, donde el arce se transformó en un problema.
En Puerto Blest, dijo Paradela, intervinieron a partir de la denuncia que formuló una guía de turismo sobre la presencia de una especie de hiedra que no había visto con anterioridad. Luego de estudiarla con especialistas del Instituto Inibioma y comprobar que era exótica, Parques inició tareas para su extracción. La actuación temprana es clave para evitar un daño mayor.
Paradela aclaró que la situación no es preocupante, salvo en los puntos del parque con mayor impacto antrópico. Destacó que el plan de gestión es un instrumento esencial porque “fija prioridades a diez años de manera general” y permite “territorializar” la tarea.
.

Turismo en reservas y la fauna

El avance del turismo sobre las reservas

Fecha de Publicación
: 31/01/2019
Fuente: El Diario de Madryn
Provincia/Región: Río Negro


A 60 kilómetros de la ciudad rionegrina de Viedma está “La Lobería” un escenario de restingas y una serie de diques de contornos irregulares que en bajamar propician el florecer de piletones naturales. Está rodeada por altos acantilados, lo que la coloca en una posición estratégica frente a otras playas, ya que casi está afectada por viento. Además, tiene aguas cálidas, producto de la acción de la corriente marina del Brasil que toca las costas hasta la altura del Golfo San Matías. Pero a la vez, es el primer apostadero de lobos marinos de un pelo de la Patagonia y uno de los más importantes del mundo.

Lobos y hombres
O sea, desde hace años la zona se debate entre un paraíso turístico desconocido por la gran mayoría, y la reserva natural de lobos marinos. Este debate se hizo carne hace unos días cuando pareció entre las sombrillas un ejemplar adulto de lobo marino, generando la curiosidad entre los turistas.
Curiosidad que derivó en molestia en los vecinos y lugareños, quienes aseguran que se trata de una zona en la que no debería haber personas. Según publicó el Diario Río Negro, las personas que captaron el momento con sus celulares, el mamífero se paseó entre las reposeras, inspeccionó su territorio y luego se marchó.
Desde la página de Facebook del balneario pidieron a la comunidad no molestarlos, ni acercarse o darles de comer para evitar perturbar su hábitat.
En las redes, los usuarios se lamentaron por la situación y sentenciaron: “en una época no podías bajar al hábitat de los lobos. Era hermoso verlos dormir sin que nadie los molestara. En qué momento se cambió esa disposición. Hemos visto cómo quedan las playas llenas de bolsas y pañales cuando se van las familias”.

Recomendaciones
La aparición de fauna silvestre en las costas patagónicas es algo mucho más común que lo que cree la mayoría de los turistas, y ante este tipo de situaciones, desde la Dirección de Fauna y Flora Silvestre y la Red de Fauna Costera solicitan que no toquen ni se acerquen a estos animales, ya que pueden sentirse agredidos y defenderse causando daño a las personas.
Frente a apariciones de fauna marina costera, las recomendaciones a seguir son no interrumpir su salida al mar, no dejar que se acerquen los animales domésticos, no mojarlos ni forzarlos a volver al mar, no arriesgarse a mover el animal, solamente dejarlo reposar en su sitio, sin perturbaciones y ante cualquier duda llamar al teléfono 103 para comunicarse con la Red de Fauna Costera.
.

Río Negro creará un centro rehabilitación de fauna silvestre

Construirán en Bariloche un centro de amortiguación y rehabilitación de fauna silvestre

Fecha de Publicación
: 24/01/2019
Fuente: ANB
Provincia/Región: Río Negro


La Provincia ejecutará un centro de amortiguación y rehabilitación de Fauna Silvestre en Bariloche.
El espacio formará parte de la  nueva sede Andina  que tendrá la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable en la ciudad.
El terreno, que será cedido por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca,  cuenta con una superficie de aproximadamente 7.500 metros cuadrados. Allí se ejecutarán oficinas con un espacio para la atención al público, un Salón de Usos Múltiples, y se montará el centro.
“De esta manera se busca dar respuesta a una demanda creciente de ejemplares rescatados por la Dirección de Fauna Silvestre, ya que durante 2018 se intervino en la atención de 230 casos de los cuales el 70% necesitaron internación”, señalaron desde el gobierno provincial.
.

Finalizó la travesía por el Limay



Una travesía por el Limay para denunciar la contaminación

Fecha de Publicación
: 17/01/2019
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Integrantes asociaciones ambientalistas recorrieron el río desde su naciente hasta Neuquén. Compararon la calidad del agua y ahora juntan firmas para impulsar la ley de “Vertido Cero”.
“¡Qué viajecito eh!”, les gritaron desde la costa a los siete kayakistas que recorrieron el Limay durante diez días con el propósito de concientizar sobre el cuidado del río. Hubo aplausos de bienvenida y abrazos eufóricos, esos que incluyen palmadas en la espalda. Partieron el 4 de enero pasado desde Dina Huapi, y llegaron ayer a las 11.02 al balneario Río Grande.
“En realidad vimos un paraíso. Desde el primer día en Dina Huapi pudimos disfrutar, vivir, sentir el Limay y sus lagos, sus represas y ha sido una experiencia realmente que te marca. Ver la generosidad que tiene la naturaleza con todos nosotros, lo que nos entrega en la boca del río, donde termina el lago Nahuel Huapi, es maravilloso. Pasamos momentos muy lindos. Un grupo bastante heterogéneo de gente más joven, gente mayor, de distintas extracciones, de distintas realidades, así que también fuimos aprendiendo en la convivencia”, aseguró Luis Arellano, uno de los organizadores e integrantes de la travesía del Limay.
Con uno de sus compañeros exhibieron las muestras de agua que tomaron en la naciente del río y la compararon con la extraída en la zona urbana.
“Los que tienen la responsabilidad desde hace muchos años, la gente de la AIC (Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas), al gobernador, al intendente, a todos los que tienen responsabilidad ésta es el agua que recibieron de sus abuelos, de sus padres ( por la botella con agua cristalina), y ésta es el agua que le están dejando a sus hijos y a sus nietos (por el envase contaminado). Esta responsabilidad intergeneracional que tenemos hoy como neuquinos, como rionegrinos también, no le podemos esquivar el cuerpo”, planteó Arellano.
Dijo que el paso siguiente a esta travesía es avanzar en la confección de un proyecto de “Vertido Cero”. “Queremos para Neuquén que no se arrojen más aguas residuales a nuestros cuerpos de agua, no queremos más esto y es posible. Vamos a iniciar un petitorio de firmas para ver si juntamos las suficientes como para hacer una iniciativa legislativa”, agregó.
Arellano remarcó que fue “categórica la diferencia” en la calidad del agua que se percibe a simple vista a partir de Senillosa. “Yo no estoy hablando de cuestiones científicas, pero cambió el olor que se sentía en el ambiente. De ahí en más es agua como la que salía de los lavarropas de antes, que salía esa agua jabonosa. No queremos más eso. Hay un punto crítico que es donde empiezan los asentamientos urbanos, grandes, a partir de Senillosa, Plottier y Neuquén, y ni hablar luego del río Neuquén que tomamos el río como cloaca”, afirmó.
Relató que lo que más observaron en el río, en cuanto a residuos, fueron plásticos “en los lugares más recónditos”. “Hasta que nos acostumbramos al oleaje que genera el viento vivimos momentos de nerviosismo, por suerte nadie volcó, no tuvimos ningún incidente, en general todos son buenos kayakistas. Nos detuvimos en todos los camping agrestes”, contó.
La travesía fue motorizada por los grupos “Amigos de los ríos”, “Salvemos los ríos” y “Amigos del Limay”. Se eligió esta fecha en conmemoración a los tres años de la primera marcha en defensa de los ríos que se realizó en la capital neuquina.
En 2016, debido al estado de contaminación de un brazo del río Limay, el municipio prohibió a la ciudadanía ingresar al agua en el balneario Albino Cotro. En 2017 la Legislatura de Neuquén declaró el alerta hídrica y ambiental en los cursos y cuerpos de agua de la provincia durante cinco años, un proyecto que fue motorizado por las organizaciones ambientalistas.
La iniciativa fue planificada y realizada por integrantes de los grupos “Amigos de los ríos”, “Salvemos los ríos” y “Amigos del Limay”.

En números
550 kilómetros fueron los que recorrieron los kayakistas. Largaron en Dina Huapi, en la naciente del Limay.
10 días tardaron en hacer el circuito. Partieron el 4 de enero y llegaron el 14.
7 kayakistas fueron los que participaron de la travesía, cuyo propósito es concientizar sobre el cuidado del río.
.

Recorrerán todo el Limay para mostrar la contaminación



Con una travesía de 11 días mostrarán cómo se contamina el Limay

Fecha de Publicación
: 07/01/2019
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Compararán las imágenes y el agua de la naciente con la confluencia del Neuquén, para demostrar la necesidad de evitar un “Riachuelo” patagónico.
Los vecinos que reclaman las aguas limpias del Limay organizaron una travesía de once días por el río que lleva un mensaje de concientización a lo largo de 550 kilómetros sobre el espejo de agua.
Buscarán sortear las cinco presas que se cruzan su trayecto hasta la confluencia y navegarlo completo.
La actividad será un llamado de atención sobre cómo el agua que nace cristalina, inolora y sin bacterias muta a los pocos kilómetros aguas abajo en una curso de agua que se monitorea permanentemente porque se desconfía hasta la aptitud balnearia de su curso.
Se trata de un grupo de los “amigos de los ríos”, “Salvemos los ríos”, “Amigos del Limay” o los vecinos de Neuquén que pelean por mantener las aguas lo más limpias posibles de los ríos que nacen de las vertientes de deshielo y que lamentablemente a Neuquén llegan a los balnearios con coliformes, entre otros residuos.
El resto de los vecinos que comparten la misma intención se reunirán en Olascoaga al fondo, en el balneario Río Grande, en un aniversario más de la multitudinaria marcha vecinal que espontáneamente nació de un posteo en las redes que interpeló: “vamos a dejar que el Limay se convierta en un Riachuelo?”
Se planea hacer una actividad con el arribo de los navegantes que además conmemore los tres años de la primera marchan en defensa de los ríos en la capital neuquina. Habría charlas con diferentes profesionales del ambiente y junta de firmas para exigir el vertido cero.
La “expedición” desde la naciente del Limay comenzará el 4 de enero y se estima termine el 14.
“Vamos a ver el río que recibimos de la naciente en el Nahuel Huapi y baja recorriendo lugares que muchos no conocen, a pesar de que se trata de toda gente preparada para hacer esta travesía”, dijo Luis Arellano, uno de los organizadores e integrantes de la travesía del Limay.
Explicó que pocos han realizado el trayecto aguas abajo debido a la dificultad de sortear 5 presas sobre el curso del Limay.
“La idea es mostrar cómo es aquello y documentarlo, y preguntarnos por los cambios que nosotros percibimos a través del río: las pisciculturas que están sobre el Alicura, el paso por Piedra y Picún; y las zonas que conocemos más como de Senillosa a Plottier y Neuquén”, dijo Luis Arellano, uno de los integrantes de la expedición.
Se pretenderá interpelar a los funcionarios sobre las diferencias que se perciben en los tramos “y qué harán para que esto termine y podamos volver a tener el río de generaciones anteriores”, dijo Arellano.
Habrá fotos, filmaciones y todo lo que sirva para “difundir cómo es el río Limay a lo largo de su recorrido y cómo lo estamos entregando a la provincia de Río Negro en la confluencia con el río Neuquén, que es casi una cloaca”, comentó.

Una aventura que incluye pasar por todas las presas
El viaje por el curso del Limay con 30 ó 40 kilómetros de avance diarios busca ser un aporte sobre el conocimiento del río. Desde la organización sostienen que nadie ama lo que no conoce, por eso esta premisa de recorrerlo desde adentro y hacer esta prueba que es exigente hasta para los más experimentados del remo.
Viajan kayaquistas que están en condiciones físicas y con embarcaciones aptas para el recorrido y que cumplan los requisitos de seguridad que exige Prefectura; sin embargo, muy pocas personas han realizado el viaje total por las complicaciones que involucra un viaje que debe sortear cinco represas.
“Hay que bajarse con el kayak y viajar por cañadones y la barda por sectores donde no hay camino, con todo el equipamiento de viaje a cuestas, para retomar el río aguas abajo de Alicura, Piedra del Águila, Pichi Picún Leufú, Chocón y Arroyito”, describió Arellano.
Agregó que la travesía es poco realizada porque muchos de los deportistas o pescadores priorizan algún tramos: “se rema en el Limay medio desde Pichi Picún hasta donde nace el Chocón; otros desde Dina Huapi hasta confluencia Traful (confluencia Alicura). Hay sectores donde la ruta está a 40 kilómetros del lago, entonces cualquier asistencia por alguna emergencia se torna difícil, con poca comunicación y dificultades para el apoyo logístico, esto hace que la travesía total por el Limay sea incómoda”, describió Arellano.
En cada etapa los navegantes tendrán descansos con acampes agrestes. Por ahora hay un equipo de travesía conformado por 6 personas. Hay algunos sectores del río que será imperioso suspender cuando haya vientos de 60 ó 70 kilómetros “y por experiencia sabemos que hay que suspender por la peligrosidad, por esto se buscará ir con personas preparadas que puedan documentar en fotos e imágenes todo, para que la gente conozca y como dice el eslogan de la travesía, ame lo que tenemos a partir de que lo conoce”, sostuvo.
Arrelano agregó que con las acciones que se hicieron “algún éxito se tuvo” pero aún “ hay mucho más para hacer, e invertir en saneamiento y cuidado nuestros recursos”.
Son 550 km de travesía que va desde la naciente del río Limay en el lago Nahuel Huapi hasta su confluencia con el río Neuquén, con partida el 4 de enero.
“Para bajar por el Limay hay que sortear 5 represas. Es incómodo, muy complejo y pocos lo hacen entero, sí por tramos”.
Luis Arellano, integrante de la organización Salvemos los Ríos.
.

Río Negro: quieren reducir el consumo de papel estatal

El Gobierno va camino a eliminar el uso de papel  

Fecha de Publicación
: 05/01/2019
Fuente: La Mañana Cipolletti
Provincia/Región: Río Negro


Se implementó un plan de modernización que busca reducir fuertemente los expedientes físicos. Aseguran que se ahorra tiempo y dinero para el Estado y los ciudadanos.
El gobierno provincial implementó hace un año herramientas digitales que le permitieron avanzar en un sistema de modernización del Estado que busca terminar con el uso del papel. El objetivo es reducir un 80 por ciento la cantidad de papel que se utiliza en los trámites administrativos y los procesos internos del Estado.
El secretario de Modernización, Silvio Castro, explicó: “Estamos trabajando en la implementación de un sistema de expediente electrónico, que es el sistema de Gestión Documental Electrónica que nos cedió a Nación, y logramos que algunos organismos lo implementen en su totalidad, como el Registro Civil y Lotería de Río Negro”.
Como parte de ese plan ya se implementaron el Registro Civil electrónico, el boletín oficial web y el sistema de compras digitales. “Queremos avanzar en un sistema para administrar los bienes del Estado”, agregó Castro.
El funcionario aseguró que además del cuidado del ambiente y el ahorro para el gobierno, “para los trabajadores del Estado el principal beneficio es que organiza el trabajo administrativo y da cierta seguridad al estar todo en una sola plataforma. La información no se pueda perder, cambiar o alterar”.
Además, Castro aseguró que el sistema le ahorra tiempo en los trámites a los ciudadanos.
.

Universidad se hace cargo de reserva en Río Negro

La UNCo se hará cargo de la reserva de Punta Bermeja

Fecha de Publicación
: 29/12/2018
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


La Universidad Nacional del Comahue se hará cargo del manejo técnico del área natural protegida de Punta Bermeja a partir de un convenio que firmará próximamente con la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Río Negro.
Una primera etapa pondrá el acento sobre la atención al turista y el resguardo del área durante la temporada de verano, mientras que los equipos técnicos de la Secretaría de Extensión y del área de gobierno trabajarán en una propuesta de largo plazo, que incluya la participación de docentes, investigadores, graduados y becarios de biología marina, biología general, turismo y ambiente, entre otras carreras.
La secretaria de Ambiente, Dina Migani; el secretario de Extensión de la Universidad, Gustavo Ferreyra; la vicedecana del Centro Regional Universitario Zona Atlántica (CURZA), Gabriela Aschkar, e integrantes de los equipos técnicos de ambas partes, se reunieron en Viedma; y mediante una teleconferencia también participó el director de la Escuela Superior de Ciencias del Mar (ESCIMAR), Paul Osovnikar. Luego se trasladaron a La Lobería para recorrer el centro de interpretación y los miradores del área protegida Punta Bermeja.
En el lugar las obras de refacción y pintura ya estaban concluidas y resta aún armar las muestras y colocar la cartelería. Además del manejo técnico del área, la Universidad aportaría algunas muestras itinerantes de sus colecciones y sumaría algunos atractivos, especialmente en la apertura y cierre de las temporadas.
El centro de interpretación cuenta con dos espacios de exhibición, un microcine y un área de servicios, además de un patio que no está abierto al público, que se aprovecha para alojar parte de la muestra. Hay un sendero en los médanos de 1.500 metros, que se puede hacer caminando o en vehículo, para recorrer los distintos miradores.
Más allá del convenio puntual por la temporada, hay un marcado interés por parte de los docentes e investigadores de la Universidad para desarrollar actividades en el área. Osovnikar señaló que 20 docentes de la ESCIMAR están interesados en participar actividades de extensión e investigación en Punta Bermeja, a lo que se suma el interés que despierta en las carreras vinculadas con el turismo, el medio ambiente y la biología general.
Esta semana volverán a reunirse las autoridades de ambas instituciones para ajustar detalles de la propuesta, a fin de llegar con acordado para el inicio de la temporada, previsto alrededor del 15 de enero.
La reserva de Punta Bermeja alberga la colonia de lobos marinos más grande del mundo y se extiende sobre los acantilados y médanos costeros que contienen una enorme diversidad de flora y fauna.
.

Río Negro: advierten que está frenado el OT de bosques



Denuncian que la provincia mantiene frenado el ordenamiento de bosques

Fecha de Publicación
: 25/12/2018
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


El incumplimiento de la ley de ordenamiento territorial de bosques desde hace tiempo le valieron a la provincia varias intimaciones por parte del Consejo Federal de Medio Ambiente.
La provincia de Río Negro incumple desde hace años la ley de ordenamiento territorial de bosques y mantiene “en un limbo” el mapa que debe categorizar las distintas zonas geográficas y definir los usos posibles.
Esa omisión le valieron ya varias intimaciones expresas del Consejo Federal de Medio Ambiente, e incluso un señalamiento del jefe de Gabinete Marcos Peña en una de sus últimas exposiciones ante el Senado, según denunció la asociación civil Árbol de Pie.
Esa organización pidió explicaciones al subsecretario de Recursos Forestales Marcelo Perdomo por la realización de contactos informales con las empresas que explotan los centros de esquí de Catedral y cerro Perito Moreno. Esas firmas habrían formulado objeciones al mapa ya elaborado y pendiente de aprobación, en el intento de lograr una flexibilización de las reglas, que impedirían el desarrollo inmobiliario.
La nota en cuestión está fechada el pasado 10 de diciembre pero todavía no tuvo respuesta. El ingeniero Marcos Ferrero, miembro de Árbol de Pie, dijo que la primera irregularidad es que la provincia dejó de convocar hace ya cuatro años el Consejo Consultivo de Bosques, que por ley es el encargado de evaluar las políticas para el sector y acordar el ordenamiento.
En esa mesa participaron durante años tanto Árbol de Pie como otras entidades sociales, productivas, los municipios y colegios profesionales.
“El Consejo funcionó hasta 2013. En marzo de 2015 la provincia presentó el mapa, que tiene por ejemplo zonas de protección amarillas y rojas en las áreas abarcadas por los centros de esquí, de modo que quedarían prohibidos los desmontes. Pero el gobierno de Weretilneck nunca lo mandó a la Legislatura y sigue negociando con las empresas”, se lamentó Ferrero.
Dijo que esa demora viola la ley de Bosques y también la resolución 350 del Consejo Federal de Medio Ambiente. Indicó que la provincia incumplió un primer plazo de dos años para elaborar y aprobar el mapa por ley y luego otro de cinco años para aprobar cambios y ajustes.
En el reclamo a Perdomo la organización barilochense le informó que ya le habían solicitado varias veces al gobernador que envíe el mapa de Bosques para su tratamiento en la Legislatura, hasta hoy sin resultado. Tampoco volvió a ser convocado el Consejo Consultivo.
Este diario intentó comunicarse ayer con Perdomo, quien no atendió los llamados.
Según Ferrero, “ésta no es la única provincia donde hay problemas con la ley de Bosques. En Santiago, en Salta también están desmontando zonas rojas. Pero nosotros nos ocupamos de Río Negro. Lo más grave es que se haya cortado el diálogo y que hayan dejado el mapa en un limbo”.
Señaló que “si el mapa fuera ley los centros de esquí no podrían afectar el bosque nativo, y éso es lo que frena todo”. Según les consta, “se realizaron talleres sectoriales que ellos llaman ´mesas técnico políticas´, con los grupos que tienen objeciones al ordenamiento planteado, como los centros de esquí. Ellos son los que intentan introducir modificaciones, por afuera del Consejo Consultivo”.
.

Río Negro: tras denuncias auditarán basurero petrolero

Realizarán pruebas de contaminación en la petrolera denunciada por mapuches

Fecha de Publicación
: 24/12/2018
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


La base de Treater en Añelo fue allanada la semana pasada. Desde el organismo judicial buscan determinar si las piletas de lodo tienen filtraciones.
La investigación por presunta contaminación ambiental que surgió por denuncias de comunidades mapuches contra la empresa Treater SA tendrán un punto de inflexión en enero. La fiscalía de Delitos Ambientales, a cargo de Maximiliano Breide Obeid, ordenó un estudio complejo del suelo para afirmar o desmentir la presencia de tóxicos debajo de las piletas de acopio de la compañía.
Según indicó el funcionario judicial se trata de un análisis “tricapa” que se extiende decenas de metros por debajo de la superficie para controlar el estado de las napas y el subsuelo. El estudio necesita de la aprobación de fondos para la contratación de un laboratorio especializado.
Con esa evaluación se podrá determinar si los depósitos de la empresa, que se conocieron tras una publicación de la organización ambientalista Greenpeace, contaban con la debida impermeabilización a través de membranas.
A partir de los resultados de esas pericias, se podrá avanzar penalmente solo en dos casos: si hubo contaminación de napas subterráneas y por otro lado si el acopio fue indebido y afectó la salud de pobladores. que viven a unos 3 kilómetros de distancia en terrenos municipales.
Acerca de la publicación de la organización ambientalista, el fiscal jefe Breide Obeid sostuvo que aún no han recibido tal denuncia y señaló que los allanamientos requeridos la semana pasada fueron a partir de las presentaciones que realizaron las comunidades neuquinas donde la prueba que presentaron fue únicamente un video.

Paso por paso
Breide Obeid señaló que por el momento solo hay “una sospecha de contaminación” y agregó que deben separarse los planteos porque por un lado su actividad está vinculada al tratamiento de material contaminado y, por otro, lo que tiene que ver con las piletas de acopio y posterior tratamiento.
En ese contexto explayó que para determinar esto “hay que hacer una toma de muestra al rededor del piletón y si dan positivo es que tenemos filtraciones y tenemos contaminación”.
En el lugar se realizó la inspección ocular la semana pasada y, según el fiscal, “lo único que se ve es una pileta de líquido negro pero no lo que hay debajo. La única forma de determinar la existencia de la membrana es tomar una tricapa, que es una toma de muestra a los costados de la pileta”.
Otro aspecto de relevancia fue la cantidad de desechos que se acopian en el predio de Treater. Para este tema sostuvo que “hay que ver si tienen la capacidad para procesar todo lo que ingresa. Durante la inspección pudimos constatar que hay un solo horno funcionando y está ingresando más de lo que pueden tratar. En ese caso lo que tenemos que determinar es si la pilas de tierra que tienen que tratar están contaminando al resto”.
Breide Obeid trazó distinguió entre las actuaciones penales y las administrativas. Explicó que “hay una cuestión que tiene que ver con lo administrativo y es que la secretaría de Ambiente de la provincia quien tiene el poder de disciplina, como ocurrió en Bandurria”. Por otro lado dijo que su intervención es solo a partir de un delito.
.

Brutal descarga de residuos cloacales al Nahuel Huapi



Arrojan cerca de 75 millones de litros de residuos cloacales en el lago Nahuel Huapi

Fecha de Publicación
: 16/12/2018
Fuente: La Voz del Interior - Telam
Provincia/Región: Río Negro


El lago Nahuel Huapi recibe desde hace tres días alrededor de 75 millones de litros de líquidos cloacales sin tratar, debido a las tareas de mantenimiento y remoción de materiales en la Estación Elevadora de la Planta Depuradora de Bariloche, lo que ya provocó la presentación de un recurso de amparo para detener el derrame.
La Cooperativa de Electricidad de Bariloche (CEB), que administra las instalaciones, informó que los trabajos continuarán hasta hoy miércoles.
Entretanto la organización ecologista de la localidad Arbol de Pie y la senadora Magdalena Odarda presentaron ante la Justicia provincial un recurso de amparo para suspender este y futuros derrames en el lago.
"La acumulación de una gran cantidad de residuos sólidos en la estación de bombeo condiciona severamente su normal funcionamiento por las obstrucciones que se registran en los equipos que además de provocar roturas y desgaste prematuro en el equipamiento, ocasionan una merma en los caudales ingresados a la Planta, situación que debe remediarse de manera prioritaria", explicaron las autoridades de la CEB en un comunicado.
El procedimiento fue autorizado por el Departamento Provincial de Agua.
La actual planta está sobrepasada en su capacidad y se espera que durante 2019 el gobierno nacional disponga las licitaciones para la construcción de un segundo módulo que aliviaría el escenario.
La inversión supera los 300 millones de pesos y su estructura fue pensada para una población cercana a los 100.000 habitantes, lo que se traduce en el tratamiento de aproximadamente 25 millones de litros diarios, pero hoy la ciudad supera los 140.000 habitantes.
"Nuestro amparo es para impedir que sigan arrojando líquidos cloacales ahora y en los próximos años. Es urgente, muy urgente que se avancen en las obras pendientes", indicó a Télam Ana Weiman integrante de Un Arbol de Pie.
.

Rescatan un cóndor herido en Río Negro

Rescataron un cóndor herido y lo trasladaron a Buenos Aires en avión

Fecha de Publicación
: 15/12/2018
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Una juvenil hembra de la especie cóndor andino fue encontrada herida en inmediaciones de Ñorquinco por lo que tuvo que se rescatada y trasladada a un Ecoparque porteño para su recuperación.
Según informó el gobierno provincial, personal de la Dirección de Fauna Silvestre de Río Negro rescató este viernes en Ñorquinco el ave tras el aviso de los vecinos.
El animal había sido encontrado por una vecina y su hija a la vera de la ruta, en un sitio llamado Puesto de Chapa. Cuando vieron que estaba lastimado, dieron aviso inmediato a la policía.
El ejemplar fue trasladado a Ecoparque de la Ciudad de Buenos Aires, a través de Aerolíneas Argentinas, que desde 2017 viene colaborando para la conservación de la especie.
Federico Hollmann, coordinador del área, destacó la asistencia de los vecinos y manifestó que “estuvo bueno porque todo el pueblo se movilizó por el cóndor, demostrando el compromiso por la protección de nuestra fauna silvestre”. Agregó que “hasta lo bautizaron Ñorquinquera”.
El cóndor andino es una de las especies protegidas de Río Negro. Desde 2003, la provincia viene trabajando junto a la Fundación Bioandina en la reintroducción de ejemplares en Sierra Paileman, Meseta de Somuncura, llegando a más de 50 cóndores con más de un 75 por ciento de supervivencia.
En enero de este año se había encontrado otro ejemplar silvestre en Trelew lo que demuestra que los cóndores están volviendo a la costa atlántica.
.

Amarillo Grande y la resistencia a la minería de uranio

Resistencia a la minería de uranio en Río Negro

Fecha de Publicación
: 09/12/2018
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


El proyecto Amarillo Grande entrará próximamente en la etapa de extracción. El futuro de las localidades más afectadas por la minera, Regina, Lamarque, Valcheta, San Antonio, Sierra Grande, etc., estará muy comprometido Es inadmisible que el gobierno haya permitido el avance del proyecto sin que exista licencia social.
No tal cual la entienden las mineras y el gobierno, esto es, el ok de las autoridades locales y de unos pocos referentes, a cambio de migajas prometidas en la responsabilidad social empresaria, sino de la conformidad libre e informada de las mayorías populares, que incluye a los que no son referentes de nada y que nunca son escuchados.
Para ello el gobierno debería garantizar el acceso a la documentación vinculada al proyecto, dar tiempo suficiente para que las comunidades puedan evaluar los pro y los contra y hacer su propio balance, y respetar su decisión final, por sí o por no.
La mayoría de los rionegrinos no quiere este tipo de (mal) desarrollo y cree que la megaminería es perjudicial a los intereses de la provincia.
La mayoría sabe que la Blue Sky Uranium generará pocos puestos de trabajo durante poco tiempo, que no remediará nada cuando se vaya, que nadie los controlará, y que afectará irreversiblemente el medioambiente.
El gobierno debería consultarnos (no solamente informarnos para tranquilizarnos) y respetar nuestra decisión.
No queremos que la voracidad de la empresa con la complicidad del gobierno ponga en riesgo la salud y la calidad de vida de las próximas generaciones de rionegrinos.
.

Afirman que si hay contaminación en Allen tras el derrame



Derrame en Allen: organizaciones antifracking dicen que hay contaminación

Fecha de Publicación
: 08/12/2018
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


La Asamblea Permanente del Comahue por el Agua anunció que realizará una denuncia. Evalúan si la presentarán ante la justicia provincial o federal.
“Ayer después de la 20 decían que estaba todo controlado pero no se le puede creer a YPF porque en un comunicado anterior aseguraban lo mismo”, expresó Juan Carlos Ponce, uno de los referentes de la Asamblea Permanente del Comahue por el Agua en Allen en referencia al derrame que se produjo el sábado pasado.
Ponce contó que cuando ocurrió el incidente llegaron a las 15 y era “impresionante la cantidad de calcáreo que pusieron para contener y tapar todo”.
La organización realizará estos días una denuncia por contaminación y están evaluando si será presentada ante la justicia provincial o federal.
“Ahí quedó contaminando el suelo, hace dos semanas fuimos y vimos cómo las napas contaminadas iban corriendo y afectando a los frutales”, expresó.
“Ellos están trabajando en un lugar donde no deberían hacerlo. El Valle se hizo para que sea un lugar para producir alimentos”, enfatizó.
Ponce manifestó que no han tenido datos sobre la investigación que están llevando a cabo los fiscales.
El referente recordó en el 2017 YPF tuvo “su primera multa por contaminación en Allen” por derrame en la chacra 60.
El serio incidente ocurrió en octubre de 2016 en la zona rural allense debido a una válvula mal cerrada de un pozo de gas provocó el derrame de casi 240.000 litros de agua salada, en el sector donde se encuentran los pozos gasíferos EFO 360 y 362. La locación quedó inundada y días después comenzaron a secarse los frutales y álamos contiguos al pozo. Desde YPF reconocieron la afectación causada en las plantaciones y atribuyeron el hecho a “un error humano”.
Tras informes realizados a raíz del incidente, el Departamento Provincial de Aguas multó a los responsables por un monto de 2,5 millones de pesos.
Ayer la compañía estatal informó que “logró controlar la surgencia de gas” en el pozo EFO355 del yacimiento Estación Fernández Oro, tras el incidente registrado este sábado en la zona de Allen. Según estimaron en un comunicado de prensa, ya se ha llevado a “una condición normal de operación” e insistieron en que “ninguna fuente de agua resultó afectada” por el derrame.
.

Allen y el enésimo derrame petrolero



Río Negro: un derrame de petróleo en un pozo de YPF preocupa a fruticultores de Allén

Fecha de Publicación
: 06/12/2018
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Río Negro


Productores fruticultores de la zona de Allén, Río Negro, se encuentran en estado de alerta por un derrame de petróleo producido ayer al mediodía en un pozo de la compañía YPF. Se trata del pozo EFO355 del yacimiento Estación Fernández Oro. Los vecinos tomaron conocimiento de la situación por un ruido proveniente del lugar, lo que a los pocos minutos generó que sonara la alarma de protocolo de la empresa.
Un comunicado de YPF indicó que el inconveniente tuvo origen en una fuga de gas con fluidos de perforación. También señaló que se trabajó para intentar controlar la fuga y que el pozo volviera a su condición "normal", y así evitar potenciales daños en zonas cercanas.
Hoy la empresa volvió a difundir otro comunicado donde señala que todas las medidas de seguridad "tuvieron como única finalidad controlar lo más rápido posible y al mismo tiempo preservar la integridad" de las personas y el medio ambiente.
"La compañía destina por estas horas todos los recursos disponibles para caracterizar y remediar la situación en coordinación con las autoridades de aplicación. Más de 60 personas y 15 máquinas trabajan en el lugar para terminar de recuperar de la locación el fluido base agua derramado y volver la misma a su situación previa", dice el texto.
En el lugar actuaron los fiscales de Cipolletti, Gustavo Herrera, y de Roca, Andrés Nelli, quienes ingresaron a la planta con autoridades provinciales de la Secretaría de Ambiente y labraron las actas correspondientes. Los directivos del establecimiento así como funcionarios municipales y representantes de las cámaras de productores agrícolas también acudieron al lugar, dado que se trata de un área de chacras.
Aunque los fruticultores de la zona se encuentran en estado de alerta por temor a eventuales daños, el Gobierno de Río Negro, en un comunicado, sostuvo que no fueron afectadas chacras ni cursos de agua. "Inspectores de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Departamento Provincial de Aguas y la Secretaría de Energía comprobaron que se produjo una fuga de gas con fluidos, contenida con terraplenes de tierra, en un pozo del yacimiento Estación Fernández Oro", dice el comunicado. Y continúa: "La empresa había montado un operativo de seguridad que logró contener el fluido en el predio del pozo". De esa manera también precisa que los técnicos provinciales reclamaron, como prevención, la colocación de barreras de contención de un desagüe cercano.
Hace 45 días hubo un derrame de petróleo en Vaca Muerta, que también opera YPF en Neuquén. El gobierno provincial suspendió la licencia ambiental de la compañía para la explotación en Bandurria Sur, donde ocurrió el hecho que afectó a una zona de tres hectáreas. Sin embargo, los daños naturales se extendieron hasta 27 kilómetros.
.

Fracking: para muesta basta Allen



Enfermedades, contaminación y derrumbes en Allen, el pueblo en el que los cultivos conviven con el fracking

Fecha de Publicación
: 19/11/2018
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Río Negro


Leucemia, viviendas derrumbadas, sonidos insoportables, emisiones de gases tóxicos, gastroenteritis, vómitos, derrames. El relato se repite de vecino a vecino. Solo cambian las formas, pero las vivencias y creencias son similares. Para las petroleras, en cambio, es un ejemplo de una industria que genera unos 3 mil puestos de trabajo en todo Río Negro y que el año pasado le dejó a la provincia 500 millones de pesos en regalías. Junto a un equipo de Greenpeace, Infobae visitó Allen, la capital nacional de la pera, en Vaca Muerta, donde los cultivos de frutas que se consumen en el resto del país conviven con los pozos de fracking.
Allen es parte del yacimiento Estación Fernández Oro, en el sector rionegrino de Vaca Muerta. La explotación de hidrocarburos tiene varias décadas en la zona, pero con la irrupción de la técnica del fracking los pozos se multiplicaron en el área, donde el tight gas es la vedette. Aunque ni siquiera están claras las consecuencias a largo plazo del fracking sobre la salud y el medio ambiente, no hubo debate previo. Alguien decidió que así iba a ser y la vida cambió para siempre. La mayoría de los vecinos no quiere hablar, pero la regla tiene varias excepciones. ¿Es posible la convivencia del fracking con los cultivos si el gas y el petróleo pagan 10 veces más por hectárea? ¿Afecta la salud de los vecinos? ¿Y el medio ambiente?

"Simulacros"
Los accidentes en los pozos de la zona están lejos de ser una excepción. La sucesión es notable y contrasta con las afirmaciones del gobierno de la vecina provincia de Neuquén, que tras el derrame de crudo que ocurrió el 19 de octubre en Bandurria Sur, informó que desde 2014 no había habido problemas en la "zona". Esa declaración tenía una intencionalidad: instalar la idea de que en todo Vaca Muerta no hubo accidentes en los últimos años, y así lo comunicó buena parte de la prensa local. Naturalmente, es mentira.
En el Observatorio Petrolero Sur armaron una línea de tiempo de los accidentes solo en Allen. En 2014 explotaron dos pozos y otro se incendió y provocó llamas de hasta 15 metros de altura. El 2015 fue el año de los derrames. Fueron cuatro. En uno de ellos, en julio, los fluidos terminaron en una laguna que se conecta con otras que, a su vez, desembocan en el río Negro. La empresa Yacimientos del Sur (YSUR, subsidiaria de YPF) les ofreció a una veintena de vecinos de Calle Ciega 10 una compensación de 44 mil pesos al año, pero les exigió a cambio una cláusula de confidencialidad, la colaboración con la empresa en caso de protestas y la renuncia a nuevos reclamos.
Ese año también hubo una sucesión de explosiones en el pozo EFO 280, pero para el gobierno rionegrino fue un mero "silbido". Tras la denuncia de los vecinos, el secretario de Energía, Marcelo Echegoyen, fue contundente. "Estoy viendo en Google Earth y acá no hay ningún barrio", declaró.
Al año siguiente se produjo el accidente más importante que se conoce en la zona, cuando se fugaron 240 mil litros de la llamada "agua de formación" de los pozos 360 y 362. Murieron animales y árboles frutales.
Hubo más incidentes. La mayoría de las veces, según los vecinos, les dicen que son simulacros, lo que contrasta -de acuerdo a esos testimonios-, con la cara de pánico de los trabajadores.
La polémica se redobla cuando la encargada de controlar está íntimamente ligada a la industria petroquímica. La secretaria de Ambiente de Río Negro, Dina Migani, es una de las dueñas de Quinpe SRL, una empresa que se dedica al transporte, almacenaje y distribución de productos químicos y residuos relacionados con la extracción de hidrocarburos; y entre sus clientes tiene a YPF, Petrobras, Halliburton, TGS y Schlumberger, de acuerdo a una denuncia por contaminación que presentó este año la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), por pedido del presidente del Concejo Deliberante de Estación Fernández Oro, Claudio Correa.

Contaminación invisible
Más allá de los accidentes, la contaminación de los pozos de gas y petróleo muchas veces no se puede ver. Eso es lo que buscó demostrar la ONG Earthworks cuando visitó Estación Fernández Oro con una cámara infrarroja traída desde los Estados Unidos para registrar gases invisibles que son altamente tóxicos y potencialmente mortales, conocidos como compuestos orgánicos volátiles (COVs), entre los que se encuentran benceno, butano, etilbenceno, metano, propano, octano, tolueno y xileno.
"Las personas expuestas a la contaminación de COVs que hemos detectado en Argentina pueden sufrir consecuencias a la salud al corto y al largo plazo, incluyendo padecimientos de cáncer", explicó el ambientalista Pete Dronkers, de la ONG.
El siguiente video fue filmado el 29 de marzo en un pozo de fracking en el corazón de la zona productiva de Allen, cerca del Río Negro. Como se puede ver, en las primeras imágenes no se ve nada raro, porque la contaminación no es visible, pero una vez que se activa el sensor infrarrojo, la enorme pluma de compuestos orgánicos volátiles queda expuesta:

Sin registros
—¿De dónde sos?
—De Allen
—Yo también.
—Yo también.
El diálogo, simplificado en este artículo, se dio en una sala de espera de un hospital de Neuquén en la que varias madres se dieron cuenta de que tenían dos denominadores en común: conviven con el fracking y los agroquímicos, y sus hijos tienen leucemia. Entonces surgió una sospecha que luego fue admitida por el ministro de Salud provincial, Fabián Zgaib, a una periodista de Roca, y por su secretario a los vecinos: que en Allen hay al menos 7 casos de leucemia, es decir, entre tres y cuatro veces más de lo que estadísticamente es esperable.
Poco después una médica que pidió mantener su identidad reservada engrosó la cifra y le confesó a los vecinos que en realidad eran 12 casos, pero que como la mayoría estaban siendo atendidos en Neuquén, las estadísticas de Río Negro no lo reflejaban. Oficialmente, para la Provincia, hubo cuatro muertes y cinco internaciones por leucemia en Allen entre 2013 y 2017.
Infobae solicitó los datos duros a la cartera sanitaria, pero se encontró con muy poca colaboración. Eso sí: no quisieron decir cuántos casos hay en total ni desmintieron los siete denunciados por los vecinos. "Desconozco", se limitó a aclarar un vocero. Al margen de que la información no se pudo chequear, lo que queda al descubierto es una constante de las zonas en las que hay proyectos extractivistas sospechados de contaminación: el secretismo de las estadísticas médicas.
Al respecto, Allen tiene otro caso paradigmático, el de Rubén Ibáñez, que vive con su esposa y uno de sus hijos en el barrio Costa Este. Era el casero del Vivero El Alto, que ahora está abandonado. La dueña -dice- aceptó una "ayuda" de YPF para que unas cañerías pasen por debajo de sus tierras y dejó de lado el camino productivo. Detrás de su casa, a unos 10 metros, hay un arroyo. Del otro lado hay instalaciones petroleras de cuya existencia la familia Ibáñez se enteró por el ruido, cuando levantaron la torre de fracking. Nadie le avisó.
En la familia Ibáñez están convencidos de que los problemas de salud de Rubén empezaron de la mano del pozo AP.RN.EFE 141, que explotó a las 21 horas del 19 de marzo de 2014. "Saltaron las válvulas y se produjo una llamarada. Todo alrededor tembló. Fueron muchas horas con los gases tóxicos saliendo. Nadie nos vino a ayudar. La médica que llegó después no quería ni bajarse de la ambulancia para verme", repasó Rubén. "Yo empecé con asma y problemas respiratorios, y al final me encontraron una mancha en el pulmón derecho, pese a que nunca fumé", contó.
La palabra cáncer no es parte de su relato. Pero su esposa es más cruda. "Tiene un tumor", lanzó Zulema Campos mientras miraba su celular gastado en la cocina de su casa. "El agua no sirve ni para regar las plantas, porque sale contaminada. Todo es un desastre acá", se quejó. Poco antes de recibir a Infobae habían sufrido otro accidente de gran magnitud.
A Rubén no le quisieron dar los resultados de sus estudios en el hospital de Allen y, según denunció, tuvo que impulsar una acción judicial para acceder a sus antecedentes. La fiscal Julieta Villa ordenó un allanamiento en el que solo encontró la tapa de su historia clínica. No había nada más. Alguien quiso ocultar el antecedente.
El caso de Allen recuerda al de Bothel, un pequeño municipio alemán del estado de Baja Sajonia en el que la tasa de cáncer duplica a la esperada en la zona. En uno de sus pueblos, Bellen, uno de cada cinco vecinos tiene cáncer. ¿Los más comunes? Leucemia y linfoma. ¿Las causas? No están claras, pero ante la consulta de Infobae el médico local Mathias Bantz dijo que sospechan de la extracción de gas a través de fracking.
Determinar las causas de los problemas de salud asociados al ambiente siempre es un desafío. Y en el caso de Allen hay "por lo menos tres líneas de acumulación" de contaminación, según advirtió a este medio la socióloga Maristella Svampa, que acaba de publicar Chacra 51 (Sudamericana) sobre las transformaciones en Allen. "La primera, que está ligada al uso de agroquímicos en la agricultura; la segunda es la primera avanzada petrolera de los setenta en adelante; y la tercera es el fracking, que es como el tiro del final", indicó.

Fracking y salud
Quizás la falta de claridad sobre la situación de la leucemia en Allen y el caso de Rubén Ibáñez tengan que ver con los estudios que vinculan al fracking con los problemas de salud. Lejos del discurso que rezan las petroleras, una de las investigaciones más importantes sobre el tema fue realizada por la Universidad de Yale en base a 624 pozos en el Condado de Washington, en Pensilvania, y concluyó que la frecuencia de los problemas de salud aumentan a medida que las personas viven más cerca de los pozos. Las enfermedades que más encontraron fueron erupciones cutáneas y problemas en las vías respiratorias.
Esos resultados van en la misma línea de dos estudios que vinculan el fracking al aumento de la tasa de hospitalizaciones en Pensilvania. Hay también un estudio en Estados Unidos que detectó hasta un 600% de aumento en la mortalidad infantil en las zonas cercanas a los pozos, otro que relaciona el fracking con el bajo peso al nacer y un tercero que lo asocia a defectos congénitos de corazón y de tubo neural en recién nacidos. También hay una investigación de la Universidad de Massachusetts con ratones que lo vincula al cáncer de mama. Y en los Estados Unidos encontraron que aumentaron las enfermedades de los perros que viven en torno a las torres.
El propio Departamento de Salud de Nueva York emitió un dictamen antes de prohibir el fracking en el Estado de Nueva York que concluyó que hay muchas lagunas de conocimiento hasta ahora, ya que los estudios son pocos y limitados, pero aclaró que los resultados son "sugerentes". Por eso la pregunta es si acaso en materia sanitaria la norma no debería ser la prevención.

Agua, derrumbes y sonidos insoportables
Aunque los activistas antifracking suelen subrayar entre sus argumentos los peligros del cambio climático, los vecinos no hablan de eso, sino de problemas concretos. Su preocupación es otra. Estela Sánchez vivía en Guerrico, a unos 12 kilómetros de Allen. Tuvo que abandonar su casa porque el agua salía literalmente negra. Los análisis solicitados por el Departamento Provincial de Aguas a los que accedió Infobae detectaron la presencia de 0,10 miligramos por litro de hidrocarburos en el agua que salía de sus canillas. También había algunos químicos que no deberían haber estado en el agua, como manganeso, hierro total y carbonatos. Otros valores dieron por encima de lo aconsejable, como dureza total, bicarbonatos, sulfatos y el PH, entre otros.
Estela cambió, entonces, la chacra en la que plantaba peras y manzanas por una casa en la ciudad de Allen. Sin embargo, como muchos de sus vecinos, sigue comprando agua embotellada.
Roxana Velarde llegó hace 20 años a Allen. Pero la vida, dice, ya no es igual. "Lo primero que empezamos a notar son los problemas de salud. Vómitos, dolores de estómago, dolor de cabeza, olor a azufre todo el tiempo; vecinos con pancreatitis, dolores muy seguido", repasó.
Su caso está entre los más extremos: su casa literalmente se vino abajo. Aclaró que no es la única y recordó su nefasta experiencia. Comentó que todo empezó cuando se hizo intenso el tránsito en la zona por los camiones. El piso se empezó a levantar y las paredes, a rajar. Luego arrancó el fracking y hace unos seis meses llegó su Día D. "Estábamos todos afuera, tomando mate. Adentro estaban mi nieto de 3 años y uno de mis hijos mirando la televisión cuando se cayó el techo de una pieza y de la mitad del living. Ellos por suerte estaban en la parte del comedor, si no los podría haber aplastado", advirtió.
A pesar de que todos los testimonios tienen muchos lugares comunes, a diferencia de otros sitios en los que hay conflictos ambientales, en Allen no hay una organización que nuclee a los vecinos. Uno de los pocos que impulsa algún tipo de lucha colectiva es Juan Carlos Ponce, miembro de la Asamblea por el Agua.
"Defiendo la tierra, porque me crié en las chacras", expuso Ponce, gasista matriculado de profesión. "Acá en verano no se puede respirar. Pero además de la contaminación, el ruido es insoportable. Nosotros con un recurso de amparo logramos una multa de 2,5 millones de pesos a unas torres por contaminación sonora", indicó.

RSE
Aunque para Juan Ponce "la responsabilidad social empresaria es una coima", en YPF la ven como una estrategia válida para relacionarse con la comunidad en la que desarrollan sus actividades "orientados a generar valor compartido, fortalecer la licencia social y el compromiso de los empleados de la compañía", según explicaron desde la empresa a Infobae.
La Fundación YPF trabajó en el desarrollo del Plan Allen Sostenible. Además, desde 2014 realizó 26 capacitaciones en la zona, de las que participaron 484 alumnos que se especializaron en distintas áreas como construcción, energía eléctrica y software.
Para los próximos cuatro años, además, la empresa acordó con el gobierno provincial y la municipalidad un plan de obras por más de 50 millones de pesos para la construcción de una nueva terminal de ómnibus, la entrega de asfalto para pavimentación de calles y el mejoramiento de espacios verdes.
La petrolera, además, ya realizó la conexión de 115 viviendas del barrio Costa Este a la red troncal de gas. También entregó hornos, calefactores y termotanques. La inversión fue de 15 millones de pesos. Y planea construir un nuevo centro operativo de 1.200 metros cuadrados cubiertos para concentrar toda su operación de la provincia de Río Negro en Allen.

Petróleo en la comida
Sin embargo, la convivencia con los vecinos y la producción tiene sus límites. Con la premisa de que el fracking y el cultivo de frutas, verduras y hortalizas no son compatibles, en agosto de 2013, el Concejo Deliberante de Allen aprobó una ordenanza que prohibía el fracking en el ejido de la comuna y le pidió al gobierno provincial que impulse en la justicia una medida de no innovar. Pero tres meses después, el Superior Tribunal de Justicia de Río Negro declaró la inconstitucionalidad de la norma, porque consideró que la provincia tiene "competencia exclusiva" en materia hidrocarburífera.
Según explicaron a Infobae tras un pedido de acceso a la información, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) no mide la presencia de sustancias relacionadas con la producción de hidrocarburos en las frutas y hortalizas producidas en Allen, ya que sus controles se centran en residuos de agroquímicos. La pregunta es si los hidrocarburos o los elementos químicos que participan del proceso de extracción pueden contaminar la producción. Y si acaso el Senasa no debería controlarlo.
La Concerned Health Professionals de Nueva York publica desde hace años un compendio de hallazgos científicos sobre el fracking, cuyas autoras estuvieron el año pasado en Allen. Un capítulo entero del texto está destinado a las amenazas para la agricultura y la calidad del suelo en base a lo que ocurrió en algunas zonas de los Estados Unidos.
Algo que se encuentra muy seguido -y está documentado en California- es que varias compañías utilizan los pozos para eliminar las aguas residuales del fracking (flowback), que se conectan con fuentes de agua de calidad, en las que se detectaron arsénico, talio y nitratos. Esta técnica que se usa en casi la totalidad de los pozos en Vaca Muerta ha generado casos de contaminación, aunque las empresas aseguran que es un método seguro que está sometido a controles internos y externos.
"El porcentaje de agua que retorna luego de su inyección en el pozo es de entre un 25 y un 50%. La misma es sometida a un proceso físico químico de tratamiento para que alcance los valores del permiso de vertido -inyección en pozos sumideros- que otorga la autoridad de aplicación. Esto implica que el agua que se inyecta queda con una calidad de agua como la que existen en esas profundidades, que no es potable en su condición natural", explicaron desde YPF.
"Hoy casi la totalidad de las aguas de flowback de no convencional son vertidas en pozos sumideros muy profundos que en el caso de Vaca Muerta superan los 1200 mts de profundidad. Los cursos de agua potable se encuentran en esa zona por arriba de los 450 metros y se elige la formación que está a 1200 mts para inyección porque hay un sello geológico que la separa de los acuíferos usables. Por lo tanto es imposible que esas aguas se mezclen", abundaron desde YPF.
No obstante, no todos están de acuerdo con esa idea. "Cuando se haga la fractura hidráulica el hidrocarburo buscará la superficie y en ese camino está el acuífero. Entonces que haya 1700 metros de distancia [entre la formación y la fuente de agua] no es impedimento para que se contamine el agua, es solo cuestión de tiempo. Incluso los riesgos pueden suceder cuando la compañía se haya ido", advirtió el ingeniero en petróleo Eduardo D´Elía, citado por el investigador Diego Rodil, en un estudio que fue censurado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
Hay otros problemas detectados vinculados a la agricultura. Por ejemplo en Dakota del Norte, por los derrames, algunos niveles de cloruros fueron tan altos que superaron la capacidad de medición del Departamento de Salud. En Pensilvania, el Departamento de Protección Ambiental encontró que las fugas de las lagunas de aguas residuales contaminaron el suelo y las aguas subterráneas. En un tercer estudio, dos científicos de Colorado concluyeron que la restauración de las zonas en las que hay pozos requiere décadas e intensos esfuerzos. Por último está el problema de la contaminación lumínica, ya que los pozos están iluminados las 24 horas del día.

Producción
En 2015 se conoció una denuncia que tuvo amplia repercusión, cuando la productora de frutas orgánicas Jessica Lamperti, de Allen, contó en su cuenta de Facebook que un cliente del exterior le había dicho que quería "fruta libre de fracking" y que ya no le iba a comprar.
Según datos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), en 2008 en Allen se plantaron 6.453,3 hectáreas de peras y manzanas. El año pasado fueron 5.445 hectáreas, es decir, más de mil hectáreas menos.
La explicación, para Diego Rodil, es compleja. Dijo: "Hay multicausalidad, pero las malas políticas hacia las economías regionales y la vía libre al fracking, sin consulta a la ciudadanía, son las principales responsables".
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs