Mostrando entradas con la etiqueta Nacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nacional. Mostrar todas las entradas

Logran detener barco pirata chino




Pesca ilegal. La Argentina logró detener al barco chino que se había fugado

Fecha de Publicación
: 15/05/2020
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


Autoridades argentinas lograron retener este miércoles a un buque pesquero chino que era buscado desde el mes pasado, luego de llevar adelante una presunta maniobra de pesca ilegal dentro de la Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEEA).
El mismo fue escoltado por la Prefectura Naval Argentina rumbo a Puerto Madryn, donde será puesto a disposición de los procedimientos judiciales y administrativos correspondientes, entre ellos el previsto en la Ley Federal de Pesca (24.922), según informó el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
El subsecretario de Pesca y Acuicultura Carlos Liberman dijo: "Hay una decisión del gobierno nacional de proteger la soberanía ante cualquier acción que atente contra nuestros recursos pesqueros". El funcionario resaltó la coordinación de los ministerios de Agricultura, Defensa, Seguridad y Cancillería para intensificar los controles y las acciones legales tendientes a la búsqueda y captura de embarcaciones que pesquen de manera ilegal. "El Estado Nacional cuidando los intereses de los argentinos y argentinas", sintetizó el responsable de la cartera dependiente del Ministerio de Agricultura.
En la misma línea, el ministro de Agricultura de la Nación, Luis Eugenio Basterra, resaltó la importancia de "generar un ámbito de trabajo interministerial que aborde la problemática en pos de brindar soluciones específicas y que dé una señal inequívoca del interés del Estado en combatir la pesca ilegal".
De esta manera, la actuación consolida el control permanente por parte del Estado Nacional de la milla 201, que ya había mostrado su eficacia con las capturas de las embarcaciones Calvao, de bandera portuguesa; y HONG PU 16, de bandera China.
El buque pesquero que fue detenido, nombrado LU RONG YUAN YU 668, fue detectado en presunta maniobra de pesca ilegal el día 28 de abril en aguas nacionales y, luego de peligrosas maniobras de persecución, se había dado a la fuga.

Consecuencias de la captura
Las autoridades realizaron un sumario administrativo por presunta infracción al Régimen Federal de Pesca, Ley 24.922. En tanto, en el orden judicial y bajo la calificación de resistencia a la autoridad, se dio curso a una causa penal en la que interviene el Juzgado Federal de Primera Instancia Nº 2 de la Ciudad de Rawson, a cargo del Dr. Gustavo Lleral, Secretaría Penal a cargo del Dr. Juan Matías González Mazziotti.
Entre las penas establecidas frente a este tipo de acciones se encuentran las relativas al delito de resistencia a la autoridad, multas por pescar sin permiso y el decomiso de la mercadería o su sustitución, depositando la infractora el monto equivalente al valor de dicha mercadería.
.

Favorecen la reutilización del descarte ferroviario



Economía circular: Ambiente promueve la reutilización del descarte ferroviario

Fecha de Publicación
: 15/05/2020
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


En el marco de la mesa técnica de trabajo de economía circular, anunciada por el ministro Juan Cabandié, el Gobierno nacional se propone la gestión integral de los residuos como la reformulación de la política de importación de residuos para insumos industriales. Con ese objetivo, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el de Transporte y empresas estatales del sector avanzan en un acuerdo en aras de disponer del descarte ferroviario, lo que permitirá minimizar el volumen que el país importa y maximizar el beneficio para la industria argentina.
La iniciativa se articula a través de la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental, a cargo de Sergio Federovisky, quien encabezó hoy una recorrida por los depósitos de la línea Mitre, en compañía de Martín Marinucci, presidente de Trenes Argentinos.
La jornada comenzó en Retiro y luego Federovisky, junto al equipo que lleva adelante la mesa técnica de economía circular del Ministerio, y los directivos de empresa estatal, tomaron el tren para recorrer otro de los depósitos de esa línea. En el partido bonaerense de San Martín, se sumó al encuentro el intendente Fernando Moreira. En ambos terrenos, se relevó el descarte consistente en formaciones ferroviarias, vías y durmientes fuera de uso, lo que conforma una acumulación de residuos peligrosos de gran magnitud.
“En los últimos años hubo un desapego por la salubridad pública”, explicó Federovisky, en relación a la real “amenaza por el dengue, dado la acumulación de agua estancada, y por la contaminación a las napas, en cuanto a la permeabilidad que tienen a los residuos peligrosos y los metales pesados que provienen de esta chatarra”.
Para revertir la situación, las carteras de Ambiente y de Transporte, en conjunto con las empresas ferroviarias, avanzan en un convenio para poner en marcha de manera inmediata el proceso de remediación ambiental, de tratamiento de residuos peligrosos y la derivación de esa chatarra para que sea reutilizada.
Se trata de incorporar este descarte para aquellas industrias, como acerías, que requieren de estos insumos para producir nuevos bienes. Así, las empresas reducen la importación de este tipo de materiales y se promueve la economía circular, que la actual gestión del Ministerio de Ambiente se comprometió a impulsar. De esta manera se busca potenciar la cadena de valor de los residuos y conectar dos eslabones de la misma, que hasta ahora funcionaban desconectados.
De acuerdo a Federovisky, esto representará la posibilidad de “resolver un pasivo ambiental histórico y creciente, en cuanto a la amenaza al ambiente y a la sociedad”. “En estos grandes cementerios de chatarra hay insumos para la actividad metalúrgica que hoy demanda la industria en forma de importaciones, cerca del 60 % son importados, con la consiguiente pérdida de divisas en dólares. Por ello, es central promover la economía circular mediante la optimización de esa chatarra que hoy está dispuesta en cientos de depósitos ferroviarios”.
Por parte de la cartera de Ambiente también participaron el director de Sustancias y Productos Químicos, Jorge Etcharrán, y el coordinador de Residuos Peligrosos, Oscar Taborda, ambos integrantes de la mesa técnica de economía circular. En tanto, lo hicieron por parte de las empresas ferroviarias Iván Kildoff, gerente de la línea Mitre, y Juan Eslaiman, representante de ADIF.
.

Idean un filtro de bambú para eliminar arsénico del agua

Científicas argentinas crean filtro de bambú para eliminar arsénico del agua

Fecha de Publicación: 15/05/2020
Fuente: AIM Digital
Provincia/Región: Nacional - Buenos Aires


La presencia de arsénico en el agua es uno de los mayores problemas para la salud de los argentinos.
Se estima que al menos 18 de las 23 provincias presentan aguas con este contaminante, en un país donde más de seis millones de personas no tienen acceso al agua potable de red.
Para hacerle frente, el proyecto Guaduar desarrolló un filtro sustentable reutilizando desechos de cañas de bambú para sanear las aguas de arsénico. El dispositivo, similar a un saquito de té, puede limpiar hasta ocho litros de agua.
Guaduar es un emprendimiento multidisciplinario de las Cátedras de Botánica General y de Química de Biomoléculas de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires en conjunto con la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo y el Centro de Proyecto, Diseño, y Urbanismo, también de la UBA.

Enemigo invisible
El arsénico es un metaloide tóxico para la salud que entra a nuestras aguas subterráneas naturalmente.
En la Argentina existen al menos 6,4 millones de personas que no tienen acceso al agua potable de red y, en consecuencia, es posible que consuman aguas de pozo con concentraciones de arsénico mayores a las recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (0,01 mg/L).
La licenciada en Ciencias Ambientales y docente Jacinta Alchouron, explica: “Se cree que la fuente de arsénico es la erosión de vidrio volcánico desde los Andes. Así como esa erosión trajo el depósito sedimentario que le dio a las pampas su riqueza y fertilidad, también erosionó partículas con arsénico”.
El problema es que consumo prolongado de aguas contaminadas es responsable de enfermedades que pueden ir desde lesiones en la piel hasta alteraciones cancerígenas.
Jacinta dice que suelen describirlo como un enemigo invisible: “El arsénico tiene un accionar acumulativo, no tiene color, ni sabor, y apenas se detecta después de años”.

Filtro natural
La doctora en Biología e investigadora del Conicet, Andrea S. Vega, y actual directora de tesis doctoral de Jacinta, realiza estudios interdisciplinarios sobre las posibles aplicaciones de bambúes.
Guadua chacoensis es el nombre científico del bambú que se utiliza en la fabricación del biocarbón que sanea las aguas contaminadas con arsénico.
Las cañas de esta especie leñosa que se talan y no sirven para construcciones no tienen valor comercial para el productor. Hasta ahora, se descartaban, pero tienen una utilidad científica fascinante.
El biocarbón se coloca en un filtro similar a un saquito de cualquier infusión directamente dentro de cualquier botella de agua. Se espera que cada filtro limpie hasta ocho litros de agua.
Según Jacinta, la ventaja de este material es que es muy versátil: “Hay tantos tipos de aguas como los hay de animales, pero frente a una gran ‘diversidad de aguas’ nuestro biocarbón sostuvo esa remoción de casi el 100  por ciento y eso lo posiciona como un material potente”.
La joven científica explica que su búsqueda respecto al saneamiento del agua comenzó cuando, como estudiante de grado, tomó conciencia sobre la gravedad de la problemática.
Hoy, con el proyecto en etapa de desarrollo técnico y con vistas a implementarse a fines de año, comenta: “Me motiva creer que tenemos una oportunidad transformadora que puede efectivamente volcarse en la sociedad y ser una solución”.
.

Conservación del yaguareté: iniciativa del PNUD en Argentina



Comunidades locales trabajan en la conservación del yaguareté en Argentina

Fecha de Publicación
: 11/05/2020
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


Lo hacen mediante una iniciativa del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para conservar a la especie en el norte del país.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación celebra la realización del primer desembolso del Programa de Pequeñas Donaciones (PPD), otorgado a organizaciones de la sociedad civil ganadoras de la convocatoria para proyectos de conservación del yaguareté en Argentina. Los impulsores de estas cinco iniciativas habían sido reconocidos con la entrega de certificados por parte del ministro Juan Cabandié, en una visita a Misiones concretada en enero.
Los proyectos contienen la visión integral de la cartera de Ambiente nacional, que considera al felino como especie prioritaria para la conservación y comparte el objetivo de fortalecer acciones en este sentido.
El monto total de las donaciones es cerca de 6,5 millones de pesos, que serán destinados a los proyectos elegidos para conservar al yaguareté en el país. Estos fondos representan el primer desembolso que ya recibieron las organizaciones de la sociedad civil beneficiarias del PPD.
El PPD apoya actividades de organizaciones no gubernamentales y organizaciones de base comunitaria en países en desarrollo. A través de los aportes entregados se han desarrollado proyectos con comunidades indígenas, asociaciones, cooperativas, escuelas rurales y grupo de mujeres vinculados al acceso al agua segura, conservación de la biodiversidad, generación de energía renovable, utilización de recursos naturales como sustento de vida a través de la preservación del entorno, lucha contra la degradación del suelo, iniciativas de agricultura familiar sustentable y gestión de cuencas hidrográficas, entre otros.

Proyectos en implementación
Una de las iniciativas pertenece a la Asociación Civil Grupo Solidario, que con los fondos recibidos fortalece el control y el monitoreo junto a la población cercana al Parque Salto Encantado sobre la situación del Monumento Natural Yaguareté, trabaja en la memoria histórica de la comunidad y pone en valor la conservación del monte nativo —hábitat de la especie—, a través de su protección, el uso sustentable de la biodiversidad y herramientas de gestión del cuerpo provincial de guardaparques.
En tanto, la Fundación Biodiversidad fue otro de los seleccionados de la convocatoria por su iniciativa de consolidar el corredor Calilegua-Baritú en pos de contribuir a la conservación del yaguareté en las yungas argentinas. En particular, trabaja en el área de conservación El Pantanoso, de la provincia de Jujuy.
La Asociación Civil Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico - CeIBA, por su parte, presentó su proyecto para fortalecer la participación comunitaria e interinstitucional como camino para lograr la coexistencia entre las personas y la especie en la selva paranaense y el gran chaco argentino. Alguna de las acciones para lograrlo son la asistencia con nuevos equipos y tecnologías para aportar el trabajo del grupo de colaboradores, como el sistema de alerta temprana de yaguaretés en riesgo de ser cazados, o capacitar referentes comunitarios, productores, estudiantes, extensionistas y agentes gubernamentales en técnicas para reducir los conflictos, identificar casos de ataques de felinos al ganado y el monitoreo de la presencia del animal.
La conservación del Hay’oj (yaguareté) también es promovida por Asocianay, que basa su trabajo en la protección del territorio Wichí en el corredor del Bermejo Salta del departamento salteño de Rivadavia banda sur.
El último proyecto es del Centro de Desarrollo Rural y Urbano Sustentable que implementa un modelo de producción ganadera compatible con la conservación del yaguareté en las yungas . Esto se desarrolla en los departamentos salteños de Orán, Iruya, Santa Victoria, y de San Martín, Ledesma y San Pedro, de la provincia de Jujuy.
.

La necesidad de mayor protección a la fauna




La fauna autóctona local necesita mayor protección

Fecha de Publicación
: 11/05/2020
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: Mendoza - Nacional


En tiempos de cuarentena nos hemos encontrado con dos situaciones vinculadas a nuestra fauna autóctona que nos lleva a reflexionar muy seriamente sobre la necesidad de garantizar su preservación, para que el territorio provincial no quede despoblado de especies animales que anteriormente era habitual encontrar en distintos puntos de su geografía, tanto en los sectores montañosos como en los valles. El fenómeno de la proliferación y avances de animales que ha podido observarse en otros puntos del planeta, por ejemplo con la vuelta de peces a ríos y lagunas, o de animales salvajes a las grandes ciudades, en nuestra provincia se ha dado más levemente y ha estado limitado al avistaje de algunas aves de rapiña que han bajado a los llanos desde las altas cumbres cordilleranas; algunos reptiles que han buscado refugio en inmediaciones de zonas pobladas del Gran San Juan o de manadas de guanacos que incursionaron en las cercanías de Ischigualasto, en el departamento Valle Fértil. Evidentemente, la escasa población de animales autóctonos y la presencia del hombre en sectores sobre los que podría haber avanzado la fauna, es lo que ha determinado que durante este período en San Juan no se haya producido una invasión de especies como ha ocurrido en otras partes del mundo.
La otra particularidad, que es muy grave, es que durante el período de cuarentena en vigencia, se observó una gran actividad por parte de los cazadores furtivos que aprovecharon la falta de controles de los organismos pertinentes, como la Secretaría de Medio Ambiente, para incursionar en lugares donde está absolutamente prohibida la caza de todo tipo de animales. Si bien la autoridad ambiental destinada a proteger la flora y fauna de la provincia logró interceptar a un par de grupos de cazadores, no se conoce exactamente cuántos fueron los que en estos días estuvieron realizando esta práctica, transgrediendo doblemente las disposiciones legales en vigencia. Por un lado no estuvieron acatando el aislamiento preventivo a través de la cuarentena y por otra estuvieron violando las leyes que sancionan la cacería deportiva, consideradas en este caso como un agravante de las sanciones que se deben aplicar mediante el sistema de flagrancia. Es en este punto en el que las autoridades deberían decidirse a promover un cambio de la legislación en vigencia para sancionar con mayor dureza a quienes sean sorprendidos practicando todo tipo de caza, tanto de animales terrestres como de aves. También será necesario que los organismos contralores intensifiquen sus campañas implementando, de ser necesario, mayor tecnología para la vigilancia y captura de los furtivos.
.

Desmontaron 200 hectáreas de bosques por día en cuarentena




“Durante la cuarentena ya se desmontó el equivalente a media ciudad de Buenos Aires”  

Fecha de Publicación
: 09/05/2020
Fuente: Greenpeace
Provincia/Región: Nacional


El monitoreo de deforestación en el norte de Argentina que realiza Greenpeace, mediante la comparación de imágenes satelitales, reveló que entre el 15 de marzo y el 30 de abril se desmontaron 9.361 hectáreas, una superficie similar a la de media ciudad de Buenos Aires. Esto implica la pérdida de 200 hectáreas de bosques por día.
Las provincias donde la organización ecologista realizó el monitoreo satelital son Santiago del Estero (4.494 hectáreas desmontadas), Formosa (1.710 hectáreas deforestadas), Salta (1.700 hectáreas desmontadas), y Chaco (1.457 hectáreas deforestadas), ya que concentran el 80% de los desmontes del país.
“La deforestación genera cambio climático y nos vuelve más vulnerables al aumento e intensidad de las precipitaciones. Esto provoca cada vez más inundaciones, como las que se vienen sufriendo durante los últimos años en el norte de Argentina. Una hectárea con bosque absorbe diez veces más lluvia que una con soja, y tres veces más que una con pasturas para ganadería”, advirtió Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.
La principal causa de los desmontes es el avance de la frontera agropecuaria (ganadería y soja). Cabe destacar que los sectores Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Otros Usos de la Tierra representan el 39% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero del país.
“Además de ilegal, es completamente inadmisible que, frente a la emergencia sanitaria, climática y de biodiversidad que estamos sufriendo, se siga deforestando. Los gobiernos no pueden seguir siendo cómplices y deben ponerle un freno a la ambición destructiva de algunos empresarios agropecuarios”, afirmó Giardini.
Greenpeace está impulsando una petición en su página web para que “los gobernadores de Salta (Gustavo Sáenz), Santiago del Estero (Gerardo Zamora), Chaco (Jorge Capitanich) y Formosa (Gildo Insfrán) decreten la emergencia forestal y prohíban los desmontes de manera inmediata para siempre. Destruir bosques es un crimen y no podemos perder ni una hectárea más.”
.

Portezuelo suma contundente rechazo



Masivo rechazo al avance de Portezuelo

Fecha de Publicación
: 09/05/2020
Fuente: El Diario de La Pampa
Provincia/Región: La Pampa - Mendoza - Nacional


Organizaciones de pueblos originarios, con la adhesión de asambleas y otros sectores de diversos puntos -también de Mendoza- rubricaron un documento que rechaza la continuidad de la "obra del siglo" en tierra cuyana.
La Red Intercultural en Defensa de la Cuenca del Río Colorado, integrana por múltiples organizaciones -sobre todo en representación de pueblos originarios-, rechazó de modo contundente la continuidad del proyecto de Portezuelo del Viento en Mendoza. Exigieron que se declare, directamente, la "prohibición absoluta" de la llamada "obra del siglo".
Entre las organizaciones firmantes del documento público hay varias agrupaciones, asambleas y gremios de La Pampa, pero también de otros puntos, e incluso pueblos originarios de Mendoza.
Las personas y organizaciones firmantes son Noelia Ñanculeo (Consejo de Desarrollo de Comunidades Indígenas de la Zona Valle, Provincia de Río Negro), Mirtha González (Consejo de Participación Indígena zona valle de Río Negro), Orlando Carriqueo (Werken de la Coordinadora del parlamento del pueblo mapuche de Río Negro), Comunidad Baigorrita, Comunidad Rankel Huitra (Bahía Blanca), Lof Choyque Newen, Coordinadora por el Agua y el Ambiente (Malargüe), Comunidad Lucero – Pichina:u (Rincón de los Sauces, Neuquén), Comunidad Ranquel Ñuke Mapu (Puelén, La Pampa), Comunidad Gregorio Yankamil, Comunidad Willi Antu, Comunidad de Liliana Huitra, Fundación Chadileuvú, Coordinadora Pampeana en Defensa del Agua y el medio Ambiente, Asamblea por los Ríos Pampeanos, Asamblea Popular por el Agua Mendoza, Observatorio Geopolítico de La Energía y Soberanía (Gensur), Asamblea Permanente por el río Colorad (Río Negro), Patrulla Ecológica Rincón De Los Sauces, Organización Identidad Territorial Malalweche – Pueblo Mapuche (Mendoza), Comunidades de la zona valle de la coordinadora del parlamento del pueblo mapuche, Chewelche sobre el margen del río Colorado, Asamblea Les Pibes de Tunuyán (Mendoza), Autoconvocadxs de Tunuyán por el Agua (Mendoza), Asamblea Socio ambiental por el agua de Guaymallén (Mendoza), Asamblea por el agua Godoy Cruz, Foro Socio Ambiental 25 de mayo, Asamblea de Las Heras Por el Agua Vecinos, Autoconvocados de Rivadavia, Asamblea Maipucina por el Agua, Asamblea Socioambiental Zona Este, Intersindical de La Pampa, Desde el Pie, La Pampa, Luz y Fuerza La Pampa, CTA Autónoma de San Juan, Federación de los Trabajadores de la Energía de la República Argentina.

El documento recuerda que el Proyecto, llamado Aprovechamiento Multipropósito Portezuelo del Viento, es una obra consiste en la construcción de una represa y central hidroeléctrica sobre el río Grande, a 20 kilómetros al oeste de la localidad de las Bardas Blancas, en el departamento de Malargüe, al sur de la provincia de Mendoza.
Refresca que las leyes 23.879, 25.675 y 25.975, cuyo artículo 1 modifica el artículo 3 de la ley 23.879, las cuales no permiten realizar una obra de esa magnitud, sin un Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) que comprenda los efectos de todo tipo que causará sobre la Cuenca del río Colorado, por lo que "claramente vemos que el proyecto viola el procedimiento establecido por dichas leyes. Lo que además es una flagrante afrenta a la legislación relacionada a este tema".
"El impacto del cambio climático y el déficit hídrico que viven muchas regiones de Argentina, nos impone una demanda de revisión total del Programa Único de Habilitación de Áreas de Riego y distribución de Caudales del Río Colorado, aprobado en la década del ’70, cuyos datos hídricos y geotécnicos se encuentran desactualizados, porque el contexto geoclimático de ese momente y la cota normal del río era otra", añade.
El posicionamiento de estos sectores considera que los Estudios de Impacto Ambiental (EsIA) "han sido insuficientes, ya que no contemplan esta actual crisis hídrica del Colorado, que viene persistiendo y desarrollándose desde hace más de 10 años, como tampoco los impactos económicos, sociales y ambientales aguas abajo. Tal es el caso de la destrucción de una de las zonas de riego más importantes del país ubicado, en el sur de la provincia de Buenos Aires o la situación que atraviesan con el dique Casa de Piedra".
"Para las comunidades del Pueblo Mapuche Chewelche, que se ubican y desarrollan sus vidas en territorios comunitarios al margen del río Colorado, el acceso al agua es casi imposible: la realidad hídrica es totalmente deficitaria. Un ejemplo son los infinitos pantanos donde animales mueren en busca de agua, afectando las economías de subsistencia, o la salinización del río si se lleva a cabo dicho proyecto", agrega.
El documento indica que "otro factor importante es que el estudio de impacto ambiental se ha limitado a una sola provincia, Mendoza, cuando la cuenca del río Colorado nace en la Cordillera de los Andes y desagua en el Océano Atlántico, y, que por tanto discurre en las provincias de La Pampa, Neuquén, Río Negro, Buenos Aires, las cuales no han formado parte de dicho estudio. Así mismo se ignora, a sabiendas, que es el agua que consumen 200.000 argentinos. Nos parece una locura semejante inversión en un país tremendamente endeudado y una economía en profunda crisis por la pandemia del COVID-19".

"Urgente una consulta previa"
"Es urgente que la consulta previa, libre e informada, se lleve a cabo con el lógico consentimiento de los Pueblos Indígenas y sus Comunidades, como también mencionar que debe realizarse en los términos reconocidos y garantizados por la normativa Nacional e Internacional, artículo 75, inciso 17 y 22 de la Constitución Nacional y artículo 6,7,16 y concordantes del convenio 169 de la OIT, ley nacional 24.071 artículo 2,3,19 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre el Derecho de los Pueblos, es fundamental el respeto por las normas internacionales, en donde Argentina es firmante oficial".
"Las audiencias públicas deben ser precisamente definidas para que cumplan su rol participativo, determinante en su carácter de vinculante, y no transformarse en una obra escenografía vaciada de contenidos como la que se realizó el gobierno de Rodolfo Suárez", plantean.
El documento añade que "con la formación de los embalses, indefectiblemente el proceso de desplazamiento de las comunidades de Lof Malal Pincheira, Lof Butamallin, Lof Ranquilko, entre otras, va ir generando una reducción territorial, con el consiguiente impacto contracultural, produciendo la violación de los derechos de estas comunidades".
"También para las poblaciones originarias de Río Negro como, Newen Mapu, Nehuen Aituwe, Milla Mapu, Catriel Che, Ñaunculeufu, Kelug Leufuche, Hue Newen, Newen Kurruf, Lof Peñi Nuñez Alvarez, Inaltu Quelug leufu, Vaca Mawida, Pina Quiñe y Ñancu Lawen, los impactos negativos en la biodiversidad del lugar como la extinción de especies y la relocalización de las poblaciones, como un impacto insoslayable de la represa, generando un deterioro del nivel de vida social, económico, ambiental y ecológico de las poblaciones afectadas", insisten las organizaciones.
"La no presentación de un plan de resguardo de más de 15 sitios sagrados o arqueológicos en la zona inundable, parece un efecto menor, pero hay legislación en nuestro país que protege dichos sitios. Resulta urgente, entonces, el cambio en la mirada sobre el bien común agua, fundar y rediscutir el paradigma del agua, desde el concepto del agua desde su diversidad en tanto bien común, social, natural, cultural, escaso y no renovable", enumera.
"Por todo ello, nos pronunciamos por la unidad de los pueblos en la defensa del medio ambiente y del agua, considerando a la energía es un bien común y social, además de un derecho humano y no una mercancía. Rechazamos el modelo extractivista, saqueante y contaminante, que nos quieren imponer en nuestras vidas, es importante identificar quienes asumirán la responsabilidad de evaluar la viabilidad de los planes y las medidas de mitigación, reparación o monitoreo, producto de la creación de Portezuelo del Viento. Por el buen vivir, kume felen, y como parte de la naturaleza que somos seguiremos cuidando y defendiendo nuestro más apreciado bien común el agua", concluyen.
.


El uranio para Dioxitek vendrá de Kazajstán

Kazajstán suministrará uranio a la Argentina

Fecha de Publicación: 09/05/2020
Fuente: Urgente 24
Provincia/Región: Nacional


NAC Kazatomprom JSC anuncia la conclusión de un acuerdo comercial sobre el suministro de uranio natural con la empresa argentina Dioxitek SA
En febrero de 2020, Kazatomprom fue declarado ganador de la licitación abierta de Dioxitek para el suministro de concentrado de uranio natural para las necesidades de la energía nuclear de Argentina. Este acuerdo promueve la diversificación geográfica de la cartera de contratos y fortalece la presencia de la compañía en el mercado sudamericano.
La firma del nuevo acuerdo marca la reanudación de la cooperación entre la República de Kazajstán y Argentina en la industria nuclear, y también atestigua la reputación estable de Kazatomprom como proveedor confiable y preferido en el mercado mundial de combustible nuclear.
Kazajistán es un país de Asia Central y antigua república soviética, 1 de los 6 Estados túrquicos independientes, junto a Turquía, Azerbaiyán, Kirguistán, Uzbekistán y Turkmenistán.
El presidente de Kazajistán, Kassym-Jomart Tokayev, es un aliado de su homólogo ruso, Vladimir Putin.
Kazajistán es para Rusia una zona de contención con las zonas inestables de Asia Central, así como un importante socio económico.
Kazajistán integra el proyecto del nuevo tren de carga China-Europa que comunica a la ciudad oriental china de Yiwu, en la provincia de Zhejiang; y Vilna, capital de Lituania, un recorrido de 10.146 kilómetros que cruza Kazajistán, Rusia y Bielorrusia, hasta el mar Báltico.

Un gigante
Kazatomprom es el mayor productor de uranio en el mundo con minería de uranio natural en proporción a la participación de la compañía en aproximadamente el 24% de la minería de uranio primario global total en 2019.
Kazatomprom es la Compañía Nacional Atómica de la República de Kazajstán, y los principales clientes del grupo son operadores de capacidades de generación nuclear, y los principales mercados de exportación de productos son China, Asia meridional y oriental, América del Norte y Europa.
Kazatomprom es una empresa multinacional de extracción de recursos y su uranio se utiliza únicamente para la generación de energía nuclear libre de carbono en todo el mundo.
Después de más de 20 años como empresa nacional propiedad exclusiva del Fondo Nacional de Riqueza de Kazajstán, Samruk-Kazyna, la minera abrió su capital en Bolsa con una OPV (oferta pública de valores) en la Bolsa Internacional de Astana y en la Bolsa de Londres en noviembre de 2018.
El grupo tiene la mayor base de reservas de uranio en la industria.
Kazatomprom, junto con subsidiarias, afiliadas y organizaciones conjuntas, está desarrollando 24 depósitos combinados en 13 empresas mineras de uranio. Todas las empresas mineras de uranio están ubicadas en el territorio de la República de Kazajstán y utilizan tecnología de lixiviación de pozos subterráneos, prestando especial atención a las mejores prácticas y medios para monitorear la salud, la seguridad industrial y el medio ambiente.
Los valores de Kazatomprom cotizan en la Bolsa de Londres y en la Bolsa Internacional de Astaná.
El Grupo vende uranio y productos de uranio bajo contratos a largo y corto plazo, así como en el mercado spot directamente desde su centro corporativo en Nur Sultan, Kazajstán, así como a través de una subsidiaria comercial en Suiza, Trading House KazakAtom (TNK).
.

Más fumigaciones: precursores con baja de aranceles



En un guiño al agronegocio, bajan aranceles para importar insumos para fabricar glifosato

Fecha de Publicación
: 07/05/2020
Fuente: Rebelion
Provincia/Región: Nacional


Lo anunció el Ministerio de Relaciones Exteriores. Se trata de precursores para la elaboración de herbicidas. Fuerte rechazo a la medida de las asambleas de pueblos fumigados.
Aun en días de pandemia y emergencia sanitaria, los intereses del agronegocio fueron, una vez más, favorecidos. El Ministerio de Relaciones Exteriores anunció la reducción de aranceles para la importación de insumos que se utilizan en la fabricación de potentes herbicidas como la atrazina y el glifosato. “Estos productos nos están matando, envenenando, y además aumentan los riesgos porque disminuyen considerablemente nuestras capacidades inmunológicas ante el coronavirus”, denuncian desde los pueblos fumigados.
A través de su publicación en el Boletín Oficial, se informó la puesta en vigencia de acuerdos de complementación económica entre los países del Mercosur que implican una rebaja del 2% sobre el valor FOB (el valor de la mercancía puesta a bordo de un transporte marítimo) de los ingresos al país de monoisopropilamina y sus sales, con un cupo de 26.282 toneladas, y dimetilamina, con un límite de 6000 toneladas, por los próximos seis meses. El “descuento” había sido solicitado por la Argentina a principios de marzo durante una reunión de los cancilleres en Montevideo.
“Son compuestos que se usan como precursores, intermediarios para la fabricación de, por ejemplo, atrazina y glifosato, que son los herbicidas presentes en todo lo que nos imaginemos, no sólo en la soja transgénica, sino también en la producción hortícola, en las frutas, el tabaco y la yerba”, advierte Javier Souza Casadinho, ingeniero agrónomo, docente y coordinador de la Red de Acción en Plaguicidas de América Latina (Rapal).
“La atrazina –continúa– está prohibida incluso en su país de origen, que es Suiza. Es un producto desconocido en la Argentina, no está posicionado en la prensa, pero es peligroso porque está demostrado que se solubiliza en agua y se arrastra a las napas. También que, mezclado con otros componentes como ocurre durante las fumigaciones, afecta el sistema endócrino”.
Si bien es cierto que su nombre no es muy conocido, la atrazina es un herbicida usado hace muchos años Argentina, al principio asociado fundamentalmente a la fumigación de campos de trigo y maíz y, en el último tiempo, extendido a prácticamente todos los cultivos. Tanto que, junto al glifosato y el 2,4D, es de los más aplicados en el país.
“Nos resulta preocupante que en medio de la pandemia de Covid-19, que afecta la salud de todas las comunidades, el ministro de Relaciones Exteriores, Felipe Solá, haya reducido los aranceles para potenciar la importación de insumos para la fabricación de agrotóxicos en el país. Esta resulta, además, una maniobra que implica un beneficio para las multinacionales que operan en el negocio de la agroindustria extractivista, con el fin de asegurar sus ingresos en el suministro de venenos para la próxima temporada de siembra de cultivos transgénicos”, se lee en el comunicado de repudio publicado por las “Asambleas de Pueblos Fumigados de la provincia de Buenos Aires y colectivos hermanos”.
Precisamente, la figura del canciller Solá generó una molestia extra entre los ambientalistas, quienes no olvidan su insistente gestión para autorizar el uso de la primera soja transgénica hace más de 25 años (ver aparte).
“La baja de aranceles –reflexiona Souza– va a generar un abaratamiento en la fabricación y por ende en el costo de los herbicidas. El gobierno busca un equilibrio: por un lado, subir las retenciones y, por otro, reducir los costos de producción. Esa fue siempre la política de Solá de mantener contentos a los productores”.

Contradicción
El 22 de abril, en el marco de la celebración del Día de la Tierra, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a cargo de Juan Cabandié, difundió un video que tomó muchos de los reclamos que se le vienen haciendo al actual modelo de producción. Sin embargo, el abaratamiento de los insumos para fabricar agrotóxicos o la inclusión de las fumigaciones dentro de las actividades esenciales exceptuadas de cumplir la cuarentena (junto a la minería y la explotación forestal) constituyen, para los ambientalistas, una “gigantesca contradicción”.
“Nos parece muy triste que se siga apostando al mismo modelo químico de producción de commodities que provocó un desequilibrio biológico, la destrucción del hábitat y una deforestación que tiene mucho que ver con lo que estamos viviendo”, se lamenta Gabriel Arisnabarreta, productor agroecológico e integrante de Ecos de Saladillo. En el mismo sentido se expresa Yanina Gambetti, del Frente de Lucha por la Soberanía Alimentaria Argentina: “Lo más grave es que estas multinacionales beneficiadas son justamente las que están acabando desde hace décadas con la salud de los pueblos y de la tierra”.

Solá y los transgénicos
La conformación del marco regulatorio sobre semillas genéticamente modificadas comenzó en el país en el año 1991, con la creación de la Comisión Nacional de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA), bajo la órbita de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Cinco años más tarde, en 1996, el entonces secretario de Agricultura del gobierno de Carlos Menem, Felipe Solá, autorizó de manera exprés y en base a estudios de Monsanto que ni siquiera fueron traducidos al español, la primera soja RR (por Roundup Ready), tolerante al herbicida glifosato y producida, obviamente, por esa multinacional, hoy en manos de la alemana Bayer. Desde entonces, los gobiernos sucesivos no dejaron de incentivar el modelo transgénico. Durante la presidencia de Mauricio Macri, por ejemplo, el ritmo de aprobación de los Organismos Vegetales Genéticamente Modificados (OVGM) se disparó, avalando 25 desarrollos transgénicos, casi la mitad (el 41%) de todos los autorizados en los últimos 23 ejercicios. De ellos, 18 fueron aprobados sólo en los últimos dos años de gestión.
.

Capturan dos barcos de pesca ilegales en aguas argentinas



Pesca ilegal. Capturaron un buque chino y otro de bandera portuguesa

Fecha de Publicación
: 06/05/2020
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


Luego de que la semana pasada se le escapara un buque de bandera china que pescaba de manera ilegal , el Gobierno informó la captura de dos embarcaciones en presunta infracción en la Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEE), una china y otra portuguesa.
Según informó el Ministerio de Agricultura de la Nación que conduce Luis Basterra, los buques fueron capturados ayer y hoy con procedimientos de la Armada y Prefectura Naval.
De acuerdo a la información oficial, "Calvao", de bandera portuguesa, fue capturado y puesto a disposición del Juzgado Federal de Viedma, a cargo del Dr. Greca.
En tanto, el buque HONG PU 16, de China, fue detectado en el límite de la milla 200, dentro de la Zona Económica Exclusiva, a la altura del lateral norte de Península Valdez y se encuentra escoltado rumbo al Puerto Ingeniero White, de Bahía Blanca.
La semana pasada, capitanes de flotas pesqueras argentinas habían denunciado la presencia de más de 100 barcos en la milla 201.
En ese contexto, la semana pasada se identificó al barco chino Lu Rong Yuan Yu 688. Se lo persiguió mar adentro pero en medio de un fuerte temporal logró fugarse.
Sobre ese buque, Agricultura informó hoy que "se han iniciado las actuaciones administrativas y judiciales de instancia local e internacional".
En tanto, respecto de los barcos capturados, Carlos Liberman, subsecretario de Pesca y Acuicultura, indicó "que han sido puestos a disposición de la Justicia y serán sometidos al procedimiento previsto en la ley 24.922, para los supuestos de pesca ilegal realizada por buques extranjeros, tendiente a la imposición de multas y decomisos".
Por su parte, el ministro Basterra destacó "la importancia de la interacción entre los distintos organismos de Gobierno, en este caso el Ministerio y Fuerzas de Seguridad para garantizar la soberanía argentina en materia de los recursos naturales que son estratégicos para nuestro país".
.

Tala en el Amazonas y el impacto en Argentina



El coronavirus no detiene la deforestación: la tala en el Amazonas se disparó un 50% y advierten sobre el grave impacto en el clima argentino

Fecha de Publicación
: 05/05/2020
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


Expertos alertan que se puede repetir una temporada de incendios como la de 2019, lo relacionan con la bajante del Paraná señalan que caería el nivel de precipitaciones en la Argentina
Todo está conectado. Y a pesar de la amenaza del Covid-19 sobre el planeta, la deforestación de bosques no para. En la Amazonia brasileña se registró un 50% de tala en los primeros cuatro meses del año, en comparación con 2019. Esto no sólo empeora el escenario de incendios en los próximos meses, sino que está relacionado con la bajante extraordinaria en el Paraná y de otros ríos que forman la cuenca del Plata.
Así lo afirmó Gustavo Villa Uría, subsecretario de Obras Hidráulicas de la Nación, quien señaló que “la temporada de lluvias está terminando en Brasil y casi no llovió” y que el cambio climático “está cumpliendo un papel dentro de eso”. “La deforestación en Brasil tiene un efecto innegable”, explicó el funcionario a la agencia Reuters. Las selvas como el Amazonas generan lo que se conoce como ríos voladores y la tala o los incendios interrumpen y cambian la dinámica de ese proceso.
“Los árboles, con el proceso de evapotranspiración, emiten vapor de agua en la atmósfera. Multipliquemos cada árbol por los 6,7 millones de km2 de bosque que generan ese vapor de agua, de allí el concepto de ríos volantes o voladores. El fuego o la deforestación rompen esas bombas de agua y expone el suelo directo a la gota de lluvia, que en esa zona son muy abundantes. Se pierde agua, se pierde suelo y se genera un ambiente distinto para las especies. Es una dinámica muy compleja”, explicó a Infobae Manuel Jaramillo, director ejecutivo de Vida Silvestre Argentina y recuerda que el bosque almacena el 10% del carbono del planeta.
“Cuando en una cuenca se altera o se cambia el uso del suelo, se deforesta o se quitan los pastizales naturales y se ponen cultivos agrícolas de alto rendimiento se cambian las condiciones de infiltración de la lluvia, generalmente reduciéndola, promoviendo la escorrentía. Entonces cada vez menos cantidad de agua de la que llega por las precipitaciones al suelo se infiltra y se va reservando y más cantidad de agua llega a los ríos que desaguan rápidamente”, agregó el experto.
El Paraná sufre una bajante récord en 30 años, que no sólo afecta a la navegación y a la actividad económica sino a todo el ecosistema que habita allí. Otro dato alarmante lo dio la Entidad Binacional Yacyretá que indicó que abril “culminará muy próximo a los 7.000 metros cúbicos por segundo, es decir, por debajo del 50% correspondiente a un mes de abril promedio”. Históricamente, de 1971 a 2019 el promedio del caudal para el cuarto mes del año ha sido de 14.400 metros cúbicos por segundo, detalló la compañía hidroeléctrica.
La semana pasada también se sumaron cifras alarmantes para la Amazonia: la deforestación en el primer trimestre de este año fue 51% más alta que en el mismo período del año pasado. “Cuando llegue la estación seca en el Amazonas, estos árboles talados se convertirán en combustible para quemar. Este fue el principal ingrediente de la temporada de incendios de 2019, una historia que puede repetirse en 2020 si no se hace nada para evitarlo”, explicó la investigadora Ane Alencar, directora de Ciencia del IPAM (Instituto de Investigación Ambiental del Amazonas) que lleva el registro de la deforestación en tierras públicas y privadas.
Alencar es la principal autora de una nota técnica que el instituto lanzó hace diez días, la tercera que cubre los incendios en el Amazonas. En este documento, los autores recogen las principales informaciones sobre la temporada de incendios de 2019, que causó asombro en todo el planeta, y señalan los peligros que acechan. Según ese detalle, el número de puntos de calor registrados en la región en 2019 fue un 81% más alto que el promedio entre 2011 y 2018. La mayor variación se produjo en los bosques públicos no designados: 37% más, otro importante indicio de acaparamiento ilegal de tierras.
El informe también destaca que, el año pasado, la sequía por sí sola no explicó el aumento de los incendios, a pesar de lo que el gobierno federal sugirió en su momento, ya que el volumen medio de lluvia fue normal para el período. El elemento agudo fue el aumento de la deforestación: los primeros ocho meses de 2019 mostraron un aumento del 92% en la tasa en comparación con el mismo período en 2018, según datos de Deter. “El Amazonas es un bosque húmedo y no se incendia naturalmente. El fuego tiene un culpable, y la humanidad es responsable”, dice Alencar.
A la deforestación también se suman los efectos del cambio climático, que aumentan la presión sobre el sistema. Inés Camilloni, investigadora del Conicet y autora del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) hace años estudia el fenómeno y sus impactos en la cuenca del Plata: “Las consecuencias de los incendios en el Amazonas son demoledoras en términos ambientales, sociales y climáticos y afectarán al mundo en términos de pérdida de biodiversidad y al clima”, dijo.
“Con los incendios se libera mucho dióxido de carbono (responsable del cambio climático) y se modifica el transporte de humedad que contribuye a formar la lluvia en toda la cuenca del Plata. Los cambios que se pueden generar por la pérdida de superficie boscosa en el Amazonas se podría reflejar en una menor cantidad de lluvias en nuestro país, por ejemplo”, contó en ese momento la experta.
“La humedad que nos llega tiene su origen en el océano Atlántico (en la región norte, cerca del noreste de Brasil), ingresa al continente sudamericano y a esa humedad se le suma vapor que proviene del Amazonas a través del proceso de evapotranspiración del bosque”, explicó la investigadora, para agregar que eso “produciría alteraciones en el clima regional ya que la pérdida del bosque tropical modificará el transporte de humedad a nuestra zona”.

Desmonte en Argentina
En la Argentina, el coronavirus tampoco frena el desmonte. El monitoreo de deforestación en el norte de Argentina que realiza Greenpeace, mediante la comparación de imágenes satelitales, reveló que entre el 15 de marzo y el 15 de abril se desmontaron 6.565 hectáreas, lo que equivale a la pérdida de 211 hectáreas por día.
Las provincias donde la organización ecologista realizó el monitoreo fueron: Santiago del Estero (3.222 hectáreas desmontadas), Salta (1.194 hectáreas desmontadas), Formosa (1.132 hectáreas desmontadas) y Chaco (1.017 hectáreas desmontadas), ya que concentran el 80 por ciento de la deforestación del país.
“En las últimas tres décadas perdimos cerca de 8 millones de hectáreas y somos uno de los 10 países que más destruyen sus bosques. Es irresponsable y hasta suicida que, frente a la crisis sanitaria, climática y de biodiversidad que estamos sufriendo, se siga deforestando. Más desmonte significa más inundaciones, más desalojos de comunidades campesinas e indígenas, más desaparición de especies en peligro de extinción y más enfermedades. Es hora de que, de una vez por todas, paren las topadoras”, advirtió Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.
La importancia de este ecosistema radica en que allí se pueden encontrar 3.400 especies de plantas, 500 especies de aves, 150 mamíferos, 120 reptiles, 100 anfibios y más de cuatro millones de personas, de las cuales cerca del 8% son indígenas, quienes dependen del bosque para obtener alimentos, agua, maderas y medicamentos.
.

Fuerte apuesta del gobierno al extractivismo minero



El Gobierno impulsará "proyecto por proyecto" inversiones mineras por US$ 25.000 millones

Fecha de Publicación
: 04/05/2020
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


El Ejecutivo comenzará la semana próxima el análisis de cada uno de los grandes proyectos mineros que ya cuentan con factibilidad técnica, para generar junto a las empresas las condiciones que permitan la rápida puesta en marcha.
El Gobierno nacional comenzará la semana próxima el análisis de cada uno de los grandes proyectos mineros que ya cuentan con factibilidad técnica, para generar junto a las empresas las condiciones que permitan la rápida puesta en marcha de una cartera de hasta US$ 25.000 millones.
Este trabajo de análisis "proyecto por proyecto" estará a cargo de la Secretaría de Minería que conduce el sanjuanino Alberto Hensel, y tendrá como punto de partida una serie de reuniones por videoconferencia, previstas para la semana próxima, con los responsables de finanzas e impuestos de las empresas interesadas en participar de esta metodología.
La cartera que depende del Ministerio de Desarrollo Productivo, buscará generar "acuerdos específicos" para el desarrollo de los grandes proyectos mineros que el país necesita reactivar y potenciar urgentemente, explicaron a Télam fuentes oficiales, que admitieron que ese análisis incluye temas tributarios y arancelarios pero sin descuidar la solvencia fiscal.
Al mismo tiempo, la Secretaria prevé para julio el inicio de las reuniones con todos los sectores vinculados a la actividad para la formulación del Plan Estratégico para el Desarrollo", con una visión de largo plazo para la industria.
Sobre el trabajo que comenzará la semana próxima con las empresas, Hensel reconoció que "existen cuestiones de carácter nacional que se deben resolver, vinculadas a la aplicación de políticas económicas que deben ser flexibilizadas en algunos aspectos, lo que hace importante esta metodología de proyecto por proyecto".
La premisa del trabajo, expresó en un seminario on line con funcionarios provinciales, es ver "cuáles son los inconvenientes que se presentan en cada uno de los casos buscando el mejor esquema para que los proyectos puedan concretarse analizando las situaciones particulares".

Proyectos
Hensel, semanas antes de la declaración de la pandemia de coronavirus había presentado en la feria minera PDAC, que se realizó en la ciudad canadiense de Toronto, los proyectos que la Argentina tiene en "línea de largada", así considerados porque están técnicamente factibilizados, por lo que están listos para avanzar en la etapa de financiación y construcción.
Se trata de grandes proyectos metalíferos que tienen un potencial de inversión de unos US$ 25.000 millones, de los cuales el 50% son para la explotación de cobre como los de Agua Rica (Catamarca), Josemaría (San Juan), Taca Taca (Salta), Los Azules (San Juan), Filo del Sol (San Juan).
Pero el más grande de los proyectos en carpeta es Pachón, en la provincia de San Juan, ya que requerirá un capital inicial de US$ 4.100 millones y una proyección de exportaciones anuales por U$S 1.829 millones.
El secretario Hensel, dijo al respecto en el seminario organizado por Panorama Minero, que "la cartera minera 2020 incluye proyectos de cobre, oro, plata y litio, desde la Puna hasta la Patagonia", en los que "cada uno tiene su particularidad y territorialidad".
"Esta gestión tiene la idea de atender estas particularidades sociales, ambientales, económicas, financieras y legales a fin de encontrar las formas adecuadas junto a las empresas inversoras y las autoridades provinciales, para que de una vez por todas se transforme ese capital físico en desarrollo", explicó el secretario.
Para el funcionario "hay una nueva era de los proyectos metalíferos en el país pero es necesario un justo equilibrio entre la solvencia fiscal y la reactivación productiva".
"Los sacrificios fiscales son altos agravados por la pandemia -agregó-, pero no perdemos de vista el valor de la minería en cada uno de los territorios en que se radica, por el impacto directo o indirecto en empleo, infraestructura, proveedores y exportaciones", aseguró Hensel.
El objetivo del equipo de Secretaría, que también integran las subsecretarias de Política Minera, Sylvia Gimbernat, y de Desarrollo Minero, Laura Ropol, es "hacer todas las gestione técnico políticas posibles para que el potencial minero geológico se traduzca en empleo y producción y genere procesos virtuosos endógenos hacia las economías regionales andinas y patagónicas".
La Secretaría también tiene programado iniciar en julio las reuniones en las que convocará a todos los actores del sector minero para la formulación del Plan Estratégico para el Desarrollo.
"Queremos trabajar en un plan que manifieste claramente que en el país estamos comprometidos con la actividad, en un marco de previsibilidad, de seguridad jurídica y ofreciendo las mejores condiciones para que el potencial minero se ponga al servicio del crecimiento económico, el desarrollo social y la generación de trabajo", enfatizó el Secretario.
.

Renovables ya emplean 25.000 personas en mantenimiento



El mantenimiento de las instalaciones del sector de las energías renovables ocupa en nuestro país a 25.000 personas

Fecha de Publicación
: 02/05/2020
Fuente: energias-renovables.com
Provincia/Región: Nacional


La Asociación de Empresas de Mantenimiento de Energía Renovable (Aemer) ha difundido hoy un comunicado en el que, por una parte, recuerda que en estos días muchos de los técnicos de estas empresas "han tenido que trabajar, y lo seguirán haciendo, en condiciones complicadas, al tener que desplazarse a su lugar de trabajo en un escenario de movilidad restringida y escasos locales de pernocta y avituallamiento", y, por otra, plantea una serie de reivindicaciones para la defensa de este colectivo, integrado por muchas pymes que están haciendo un esfuerzo extraordinario -destaca Aemer- que está resultando clave para garantizar el suministro esencial eléctrico.
¿Los protagonistas? "Pymes que, por lo general, han mantenido su base laboral en un escenario de incremento de costes para cumplir con los compromisos contractuales, ya sea en términos de disponibilidad u horas mínimas de funcionamiento, tanto en las plantas como en las infraestructuras eléctricas y viales, así como en la reparación, almacén, logística y en los servicios conexos". ¿El escenario de su desempeño? El estado de alarma, que no solo afecta a los suministros, que es lo primero que nos puede venir a la cabeza, sino que alcanza aspectos que pueden resultar mucho más prosaicos pero que resultan igualmente básicos, como las restricciones y/o dificultades en materia de movilidad o los escasos locales de pernocta y avituallamiento. Por todo ello, Aemer explica en su comunicado que "creemos que es necesario reconocer el esfuerzo realizado y, sobre todo, poner en valor la importancia del papel del mantenimiento para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de los proyectos", una sostenibilidad para la que, "a corto plazo, los servicios van a seguir siendo fundamentales para mantener la posición competitiva de las empresas europeas".
Pues bien, en ese marco conceptual, Aemer plantea una serie de vindicaciones. Son estas
• Utilizar los fondos públicos disponibles para mantener la liquidez de las empresas, impulsar la formación y el reciclaje continuo de los trabajadores.
• Impulsar el desarrollo y la innovación tecnológica del mantenimiento, apoyado en subvenciones y en los fondos estructurales.
• Impulsar la calidad como criterio clave para la selección de las empresas soportada por el sello ISP-AEMER.
• Reconocer a empresas que han mantenido su personal en estas condiciones difíciles.
• Optimizar los costes de gestión interna en la cadena de valor, si es necesario, y evitar trasladar al mantenimiento la presión del resultado de subastas agresivas.
• Establecer contratos de largo plazo, donde el saber hacer se muestre con la experiencia y trayectoria de las empresas y no tanto, en la información de detalle de los procesos internos.
• El mantenimiento renovable no necesita un desescalado, siempre ha estado ahí y AEMER considera que por una vez tenemos que aprender de la experiencia para que se reconozca y potencie nuestro valor añadido.
La situación -reconoce Aemer- es muy distinta a la que legó la crisis anterior, "pero es importante -alertan desde la asociación- poner el empeño en reforzar la posición competitiva española para no ocupar un lugar irrelevante en el contexto mundial renovable (...) y, sobre todo, para conseguir que la situación actual no se convierta en una crisis prolongada".

Qué es Aemer
La Asociación de Empresas de Mantenimiento de Energía Renovable se presenta como "un punto de encuentro de expertos vinculados a los servicios de operación y mantenimiento" cuya misión es "impulsar el debate, desarrollar estándares, homogeneizar procesos y prácticas y ofrecer alternativas de crecimiento ante los nuevos desafíos". Sus dos objetivos principales son (1) elaborar documentos, guías sobre procedimientos de diagnóstico y buenas prácticas; y (2) fomentar el intercambio de experiencias e información entre sus socios y los agentes del sector en general a través de diferentes seminarios y jornadas técnicas. Actualmente, Aemer cuenta con más de 30 asociados.
.

Otro desembolso para Portezuelo del Viento

Mendoza recibió la tercera cuota por Portezuelo del Viento

Fecha de Publicación
: 30/04/2020
Fuente: El Sol
Provincia/Región: Mendoza - Nacional


La Nación envió 16 millones de dólares para seguir avanzando en la obra hidroeléctrica ubicada en Malargüe. El lunes, harán una nueva visita al sitio.
El Gobierno nacional envió este martes la tercera cuota de los fondos asignados a la obra hidroeléctrica Portezuelo del Viento. Se trata de más 16 millones de dólares que llegan para seguir avanzando en medio de la crisis sanitaria que impone la pandemia de coronavirus.
El recibo de los fondos nacionales fue anunciado por el gobernador Rodolfo Suarez en las redes sociales. "Portezuelo del Viento avanza. La Nación depositó la tercer cuota para la construcción de una de las obras más importante de la Argentina en la actualidad", destacó.
A su vez, el mandatario adelantó que este lunes se hará la segunda visita de obra. Esta visita se realiza precisamente con aquellos que busquen participar en las obras secundarias que necesitará el emprendimiento hidroeléctrico ubicado en el Río Grande, en Malargüe. Suarez aclaró que esta recorrida por los sitios se efectuará siguiendo los protocolos sanitarios correspondientes.
En total, Mendoza va a recibir 1.023 millones de dólares en los próximos cinco años. El dinero se utilizará para realizar la obra civil hidroeléctrica, la traza de las dos rutas y la relocalización del pueblo de Las Loicas. Para su construcción, utilizará 3.500 personas como mano de obra.
Ubicada sobre el río Grande, en el sureño departamento de Malargüe, la presa tendrá capacidad para abastecer de energía a 130.000 hogares, cuatro veces más de lo que genera el dique Potrerillos. La presa medirá 5,2 veces la altura del Edificio Gómez del centro de la Ciudad de Mendoza.
.

Taller en Ambiente sobre modelado de uso de suelos

Se realizó el taller de capacitación para el modelado de uso de suelos y escenarios futuros de deforestación

Fecha de Publicación
: 29/04/2020
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


Estuvo dirigido a personal técnico, con orientación en bosques, cambio climático y temas ambientales, de las provincias de Santiago del Estero, Chaco y Salta.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con el apoyo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), realizó un taller de capacitación para el análisis de la dinámica del suelo y la modelización de escenarios futuros de la deforestación a nivel provincial. El encuentro comenzó el lunes pasado y finalizó hoy, de manera virtual, y estuvo dirigido a profesionales de las administraciones provinciales de bosques y ambiente de Santiago del Estero, Chaco y Salta.
Cabe indicar que el desarrollo de estrategias de mediano y largo plazo para el manejo sostenible y la conservación del bosque nativo requiere una mirada prospectiva que permita identificar áreas de riesgo de deforestación. Es por eso que la capacitación brindó herramientas del tipo Dinámica-EGO (Environment for Geoprocessing Objects) para que los participantes se formaran en la elaboración de escenarios futuros con foco en la problemática de la deforestación en la región del Chaco argentino, en el ámbito del cambio climático.
En este sentido,la formulación de los escenarios mencionados requiere recurrir a modelos de cambio de uso o cobertura del suelo, y a la comprensión de las dinámicas de uso del suelo y su relación con los factores climáticos, políticos y socioeconómicos que generan dichos cambios.
El taller se realizó en el marco del Programa Nacional ONU-REDD, que se lleva a cabo dentro de la la Secretaría de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible en la cartera de Ambiente nacional.
.

Detectan grupo de barcos extranjeros en aguas Argentinas



Pesca ilegal. Alertan por la gran presencia de buques extranjeros en mar argentino en plena cuarentena

Fecha de Publicación
: 28/04/2020
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


La asociación Intercámaras de la Industria Pesquera de la Argentina, que nuclea a las diferentes asociaciones de pesca del país, alertaron por la actividad ilegal de buques pesqueros extranjeros en la Zona Económica Exclusiva (ZEE). Lo hicieron a través de una carta dirigida al presidente Alberto Fernández.
"Sin dilación, esperamos que se arbitren todos los mecanismos operativos para obtener un mayor y permanente control y patrullaje de los espacios marítimos nacionales, aplicando las sanciones más severas a cualquier buque infractor", se puede leer en el texto.
En diálogo con LA NACION , Darío Sócrate, gerente del Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas (CEPA), explicó que el sábado pasado capitanes de flotas pesqueras nacionales avisaron a las distintas cámaras del sector la presencia de una enorme cantidad de barcos ilegales dentro de la ZEE.
 "Eran más de 100 los barcos los que estaban dentro de territorio marítimo argentino. Los capitanes de los barcos hicieron las denuncias correspondientes en Prefectura y, por nuestra parte, nos comunicamos con las autoridades gubernamentales para que tomen cartas en el asunto", señaló.
Según contó el dirigente, la situación viene sucediendo hace varios días de manera permanente, con buques extranjeros ilegales que permanecen en la milla 201. "Cómo la pesca del calamar opera siempre de noche, entran y salen de la zona exclusiva argentina. Con la falta de control y patrullaje, como todo delincuente, prueba y, si la persecución no aparece, cada vez lo hacen más adentro de espacio argentino", indicó.
 Este panorama pesquero revela tres cuestiones críticas. Por un lado, la pesca de embarcaciones extranjeras en aguas argentinas lleva a que esa producción por parte de barcos de bandera nacional descienda. Además, la enorme cantidad de flota en la zona pone en riesgo el normal desenvolvimiento de las embarcaciones locales. Por último, esa utilidad obtenida se destina a los mismos países donde concurre la exportación argentina.
Sócrate aseguró que las flotas pesqueras extranjeras, principalmente coreanas y chinas, cuentan con apoyo logístico en alta mar, donde le proveen de combustible y de víveres. "El destino de esas capturas es el mismo de la producción argentina. Es injusto porque, además de ser ilegales, tienen subsidios de sus países de origen y los valores de su pesca son mucho más bajos que los nuestros. Con precios de dumping es una competencia totalmente desleal", sostuvo.
Para el sector, esta actividad ilícita extranjera impacta de manera directa en la industria pesquera nacional, en la sustentabilidad de los recursos y de empleos. "Estimando una captura de calamar diaria de 50 toneladas por buque, conforme a su capacidad, ya llevarían capturadas una cantidad similar o mayor a la captura de los buques argentinos en toda la temporada de pesca", explican en la carta.
Desde el Gobierno explicaron que están maximizando recursos tecnológicos con Prefectura para hacer frente a un problema, que no es nuevo. "Hasta la semana pasada estuvo el barco Derbe de la Prefectura en la zona, pero tuvo que volver a base a aprovisionarse de combustible. Cuando el viernes por la noche nos enteramos del problema de los barcos ilegales en la ZEE, enviamos dos aviones a la zona. Con una buena articulación de la Prefectura y la Armada, estamos haciendo el mayor esfuerzo para actuar en consecuencia", dijeron.
.

Bombardeo acústico en el Mar Argentino



Denuncian un bombardeo acústico frente a la costa argentina

Fecha de Publicación
: 27/04/2020
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional


Aunque en el país bajó la contaminación sonora por el aislamiento, una empresa noruega pone en riesgo la biodiversidad marina con explosiones sísmicas para buscar petróleo, denunció Greenpeace.
Mientras las regiones urbanas de todo el país mostraron un descenso inédito de la contaminación atmosférica y sonora por el aislamiento social, preventivo y obligatorio, el Mar Argentino está sufriendo un bombardeo acústico de una intensidad comparable al provocado por las bombas de Hiroshima o Nagasaki. La organización ecologista Greenpeace denunció que la empresa noruega TGS está realizando “exploraciones sísmicas de hidrocarburos” cerca de las costas de Tierra del Fuego para buscar puntos en donde extraer petróleo, que consisten en disparos de cañones submarinos, con un impacto drástico en la biodiversidad marina, en especial en mamíferos como ballenas y delfines.
“Es muy paradójico que mientras las ciudades de todo el mundo experimentan reducciones significativas de emisiones tóxicas y de la contaminación sonora habituales, los ecosistemas marinos están sufriendo un constante bombardeo acústico”, dijo en diálogo con Página/12 la coordinadora de la campaña de Océanos de Greenpeace Andino, Luisina Vueso. “También es muy paradójico e indignante que la prospección petrolera esté exceptuada de la cuarentena. En un contexto de crisis climática, no se deberían estar haciendo esfuerzos para ampliar las fronteras de la explotación, sino que se debería redireccionar las inversiones para lograr una transición a energías limpias”, agregó la activista.
Las explosiones sísmicas son generadas por enormes buques que emiten ondas sonoras mediante cañones submarinos. Estas ondas viajan hasta el lecho del océano, rebotan y luego son captadas por sensores remolcados detrás de los buques de exploración. Con los datos recolectados, las empresas petroleras crean mapas detallados del fondo submarino, que luego utilizan para determinar en dónde harán perforaciones para extraer petróleo.
Vueso explicó que las ondas sonoras emitidas por los buques “se extienden a través de un área de 300 mil kilómetros cuadrados" --una superficie equivalente a la provincia de Buenos Aires-- y se repiten “durante entre 80 y 95 por ciento de los días del mes, durante todo el año”. “Los disparos submarinos que se realizan en la exploración sísmica son el segundo mayor contribuyente de ruido subacuático causado por el hombre, sólo detrás de explosiones nucleares y de otro tipo en pruebas militares”, detalló la activista.
La potencia de las ondas es ocho veces más fuerte que el despegue de un avión, y es tres veces superior a la intensidad necesaria para romper el tímpano humano.
Greenpeace pudo rastrear que, hasta fines de marzo, el buque “Hai Yang Shi You 760” operó en el Mar Argentino, en el trayecto que va desde la desembocadura del Río de La Plata hasta Península Valdés. Durante los días que corren, en tanto, hay otros dos buques activos: el “Polar Empress” y el “Amazon Warrior”, que operan frente a la costa este de Tierra del Fuego. Todas estas naves realizan exploraciones para la empresa noruega TGS, que como próximo paso iniciará tareas similares en las zonas próximas a la costa de la provincia de Buenos Aires, según verificó la organización ambientalista, que además destacó que se trata de una región en la que no hay actividad petrolera activa.
“Los ecosistemas marinos y las especies que viven en las zonas afectadas están sufriendo un bombardeo acústico sin precedentes”, afirmó Vueso, y apuntó que “el ruido provocado por la exploración sísmica debe considerarse un contaminante ambiental marino grave”. La activista recordó que, entre los efectos que provocan los estruendos en la fauna marina, se encuentran los “cambios de comportamiento, como por ejemplo disminución de la búsqueda de alimento, evitación del ruido y cambios en las vocalizaciones”, y también “el desplazamiento de hábitats importantes, sumados al estrés, la disminución de la viabilidad y crecimiento de los huevos en el caso de los peces y la disminución de las tasas de captura”. “En el caso de los mamíferos que utilizan ecolocalización, como son delfines, ballenas y orcas, puede provocar discapacidad auditiva, lesiones masivas e incluso la muerte por ahogamiento o varamientos”, alertó Vueso.
Al estar dentro de la actividad petrolera --que fue declarada servicio esencial dentro del decreto 297/20 del 19 de marzo, mediante el cual se dictó el aislamiento social, preventivo y obligatorio--, la exploración sísmica no es ilegal. Sin embargo, la organización ambientalista denuncia que la realización de esta práctica es “muy grave” por las consecuencias que trae al Mar Argentino, ya que los bloques licitados para la potencial explotación offshore, “se solapan con áreas que han sido identificadas como de alto valor de conservación por su riqueza ecológica y biológica, y han sido propuestas como Áreas Marinas Protegidas: Frente Plataforma, Rincón y Sistema Marino del Río de la Plata”, explicó Vueso.
La activista resaltó que, además, las pruebas sísmicas “son el primer acercamiento de una actividad altamente destructiva para los ecosistemas marinos y es más preocupante en un contexto de cambio climático, donde deberíamos reducir drásticamente nuestra dependencia de los combustibles fósiles”. La situación excepcional que vive el mundo por la pandemia, para ella, es una oportunidad para plantear un cambio en relación al medio ambiente: “Nos encontramos en un punto de inflexión de la historia a nivel global, y es momento de abandonar el modelo extractivista y de financiarización de la naturaleza”, afirmó.
.

6.565 hectáreas menos de bosques en la cuarentena



Greenpeace denunció brutal desmonte durante la cuarentena en Argentina

Fecha de Publicación
: 27/04/2020
Fuente: Sin Mordaza
Provincia/Región: Nacional


El monitoreo de deforestación en el norte de Argentina reveló que entre el 15 de marzo y el 15 de abril se deforestaron 6.565 hectáreas, lo que equivale a la pérdida de 211 hectáreas por día.
El monitoreo de deforestación en el norte de Argentina que realiza Greenpeace, mediante la comparación de imágenes satelitales, reveló que entre el 15 de marzo y el 15 de abril se desmontaron 6.565 hectáreas, lo que equivale a la pérdida de 211 hectáreas por día.
Las provincias donde la organización ecologista realizó el monitoreo fueron:

- Santiago del Estero (3.222 hectáreas desmontadas),
- Salta (1.194 hectáreas desmontadas),
- Formosa (1.132 hectáreas desmontadas)
- y Chaco (1.017 hectáreas desmontadas),

Estas provincias concentran el 80% de la deforestación del país.
“En las últimas tres décadas perdimos cerca de 8 millones de hectáreas y somos uno de los 10 países que más destruyen sus bosques. Es irresponsable y hasta suicida que, frente a la crisis sanitaria, climática y de biodiversidad que estamos sufriendo, se siga deforestando. Más desmonte significa más inundaciones, más desalojos de comunidades campesinas e indígenas, más desaparición de especies en peligro de extinción y más enfermedades. Es hora de que, de una vez por todas, paren las topadoras“, advirtió Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.
Greenpeace lanzó una petición en su página web para que “los gobernadores de Salta (Gustavo Sáenz), Santiago del Estero (Gerardo Zamora), Chaco (Jorge Capitanich) y Formosa (Gildo Insfrán) decreten la emergencia forestal y prohíban los desmontes de manera inmediata para siempre. Destruir bosques es un crimen y no podemos perder ni una hectárea más. Deforestación Cero YA”.La organización ecologista destacó como uno de los casos más graves al desmonte de cerca de 130 hectáreas que, en plena cuarentena, se realizó en la finca San Francisco, ubicada en el departamento San Martín de la provincia de Salta, en el límite con Bolivia. Su dueño es el dirigente agropecuario Ignacio García del Río, presidente de la Sociedad Rural de Salta y miembro de la Asociación de Productores de Granos del Norte. Los desmontes en dicha estancia ya habían sido denunciados por Greenpeace en 2013.
.

La explotación de litio frenada



Se frenó el litio: la pandemia aniquiló la demanda y predomina la parálisis en los proyectos multimillonarios en la Argentina

Fecha de Publicación
: 24/04/2020
Fuente: iProfesional
Provincia/Región: Nacional


El derrumbe de la venta de autos eléctricos y tecnología en todo el mundo congeló los planes de las mineras. La recesión generalizada complicará el futuro
La ausencia de demanda global por efecto de la expansión de la pandemia, sumado a una cuarentena extendida que congeló el movimiento de las compañías, colocó en situación de parálisis prácticamente total a los proyectos de minería de litio en la Argentina.
Semejante freno es reconocido tanto por fuentes vinculadas a GEMERA, la entidad que aglutina a las empresas de la exploración, como en el entorno de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM).
"La exportación prácticamente no existe, no hay movimiento en los salares. Ya en febrero empezó a sentirse una caída en la actividad por cuestiones de la economía del país. El coronavirus con la merma total de la demanda directamente erradicó la demanda", dijo a iProfesional un experto con cercanía a ambas organizaciones.
En la CAEM reconocen que la actividad en Salta, Jujuy y Catamarca se volvió prácticamente simbólica más allá de que a principios de mes hubo una flexibilización de la cuarentena para la actividad.
"Las compañías de litio estuvieron haciendo el esfuerzo de mandar exportaciones que estaban pendientes en el puerto. Pero la demanda es baja, está todo paralizado", destacó Alberto Carlocchia, titular de la cámara.
"No creo que los principales proyectos mineros lleguen a operar ni siquiera a un 50 por ciento de su capacidad. Pero no porque no quieran, sino porque las restricciones en el transporte no permiten a los trabajadores viajar de provincia a provincia", añadió.
Una muestra del parate, señalan en la entidad, puede ubicarse en la decisión de Livent Corp de suspender actividades y recortar 450 puestos de trabajo ni bien se prolongó la cuarentena. La firma en cuestión controla el proyecto Fénix (antes conocido como FMC Lithium) en Catamarca.
Es uno de los dos únicos emprendimientos que se encuentran en fase de explotación concreta en la Argentina. El otro es Olaroz, operado de forma conjunta por la australiana Orocobre, la japonesa Toyota Tsusho y la estatal jujeña JEMSE. Este último volvió a la actividad con la flexibización, pero ante la ausencia de pedidos del exterior el movimiento en sus instalaciones es mínimo.
"Después está la situación de Lithium Americas, que comenzó con complicaciones en la logística de la maquinaria por el Covid-19 y su explosión en China. Y después, a partir de la cuarentena, frenó la labor de casi 800 empleados y sólo dejó una guardia mínima en su obrador", contó a iProfesional otra voz con llegada a ambas entidades.
Lithium Americas participa del proyecto Cauchari en cercanías de Susques, en la provincia de Jujuy. La firma comenzó a detener su emprendimiento a partir de las complicaciones, siempre por efecto de la pandemia, para recibir equipamiento y materiales chinos para el desarrollo del yacimiento.
La llegada del Covid-19 a la Argentina, con las siguientes decisiones oficiales de desactivar el movimiento de personas, terminó por poner en el "freezer" un proyecto valuado en algo más de 560 millones de dólares.
Entre las consultoras que siguen la evolución del negocio hay coincidencias en que, más allá del caso particular argentino, la pandemia complicará de por sí a la minería de litio a nivel planetario a partir de una transformación del mercado automotriz que, dado el contexto, quedará para más adelante.
"La cuarentena va a afectar a la industria en todo el mundo", declaró recientemente Emily Hersh, socia gerente de DCDB, quien colocó como variable negativa el derrumbe en las ventas que ya exhibe el segmento de los autos eléctricos.
"El problema más grande para Argentina va a ser la recesión global, que va a retrasar la electrificación", agregó.
El primer mazazo para la extracción doméstica de litio en este 2019 tuvo en el primer trimestre del año cuando la francesa Eramet oficializó la decisión de suspender su proyecto de 600 millones de dólares pautado para el salar Centenario-Ratones, en la provincia de Salta.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs