Mostrando entradas con la etiqueta Nacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nacional. Mostrar todas las entradas

Cómo influye el cambio climático en la expansión de invasoras

 


Biodiversidad amenazada. Especialista advierte que el cambio climático facilita la expansión de las especies invasoras

Fecha de Publicación
: 16/07/2025
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional


Víctor Fratto, licenciado en Gestión Ambiental, se refirió al jabalí y al ciervo axis como dos “invasoras emblemáticas” que deterioran el ecosistema en el país. 
Las especies exóticas invasoras son la segunda causa de pérdida de biodiversidad global. Un problema que también está presente en Argentina, y en Córdoba en particular.
Pero ¿qué son las especies exóticas invasoras? ¿Cuál es el deterioro que generan en los ecosistemas? ¿Se las puede controlar?
Estas son algunas de las preguntas que respondió a La Voz Víctor Fratto, licenciado en Gestión Ambiental y director del Programa de Rescate de Fauna Nativa (Refaunar), quien disertó en el panel sobre biodiversidad en la Conferencia Climática Internacional que se desarrolló en Córdoba. 
“Las especies invasoras son animales, plantas u otros organismos, como bacterias, que llegan de otros lugares; se instalan y tienen efectos no sólo sobre nuestra biodiversidad, sino también sobre la vida humana”, explicó.
Dentro de estas especies, el especialista nombró como “invasoras emblemáticas” al jabalí y al ciervo axis.
Además, dijo que Argentina comparte especies invasoras con Chile, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay, por eso se necesita realizar un trabajo coordinado entre países de América latina. 

Instalación de especies exóticas
Fratto sostuvo que el proceso de llegada y establecimiento de una especie invasora consta de las siguientes etapas:
-Transporte: llegan en barco u otro vehículo, aunque la mayoría de las especies “se mueren en el viaje”.
-Liberación: puede ser intencional, accidental o involuntaria. “Un ejemplo de liberación voluntaria es el caso del jabalí: fue traído en 1904 por el empresario Pedro Luro para coto de caza”, relató Fratto.
-Establecimiento: si la especie sobrevive, al encontrar alimento y pareja, se reproduce y genera descendencia “sin la ayuda del humano”. Si no prospera, “se muere”.
-Expansión: si logra establecerse, el animal se reproduce, se expande y abarca otras latitudes, “y extiende su rango de distribución”.
Algunas especies “quedan confinadas a determinados lugares por barreras ambientales, barreras geográficas y barreras climáticas”.

Cómo influye el cambio climático
Fratto sostuvo que el cambio climático facilita la invasión biológica porque altera el clima local, favoreciendo especies no nativas, y genera condiciones de estrés para especies nativas, lo que debilita su capacidad de competir.
“Cuando un organismo está estresado, tiene menos posibilidades de competir con una especie invasora. Se hace débil”, remarcó.
A esto hay que sumarle que los cambios en temperatura, en humedad y en precipitación permiten a muchas especies invasoras migrar a mayores latitudes y altitudes.
Además sostuvo que despiertan a “especies durmientes o latentes”, aquellas que llegan y no prosperan por el clima, pero que, gracias al cambio climático, “pueden despertarse” y convertirse en nuevas invasoras.

Especies invasoras y consecuencias
Una de las especies invasores dispersas en diferentes ambientes del país es el jabalí europeo. Se calcula que existe una población de entre uno y tres millones de jabalíes.
En Córdoba, hace estragos y su caza está autorizada por el Gobierno, al igual que el ciervo axis.
“No hay otra posibilidad que cazarlo, pero es muy necesario porque realmente no solamente genera daños a la biodiversidad, sino también al ser humano, y hace desastres en los cultivos”, indicó Fratto. 
Además destacó que no hay que pensar en que “simplemente uno está terminando con la vida de un animal, sino que está protegiendo nuestra biodiversidad”.
“Sabemos que no se los podrá erradicar, pero al menos se los puede controlar”, manifestó.
También subrayó que las cazas tienen que ser planificadas y coordinadas por el Estado con un trabajo a largo plazo. Uno de los antecedentes de éxito es el parque nacional El Palmar, en Entre Ríos, donde se hizo una caza sistemática por años. “En Córdoba hay que hacer lo mismo”, recomendó.
Y añadió que la provincia cordobesa es una de las pocas que tienen un mapa bien determinado de dónde se puede cazar. 

Tortuga argentina amenazada
El director de Refaunar remarcó que la especie nativa amenazada por el jabalí es la tortuga terrestre argentina.
Y es la más traficada en el país –contó–: por año se trafican 75 mil tortugas para su mascotización. “Su comercialización es ilegal, pero sin embargo sucede”, afirmó. 
La especie también está bajo amenaza por el cambio climático. Al alterarse su ambiente, se afecta su capacidad de refugio, de termorregulación.
Además, la determinación del sexo de las crías de tortugas depende de la temperatura. A “temperaturas elevadas nacen hembras” y a “temperaturas bajas nacen machos”. “El clima afectará seriamente la viabilidad de la especie”, destacó.

Castor canadiense
Otra especie exótica es el castor canadiense, que se expande en Tierra del Fuego. “Ya acabó con 55 mil hectáreas de bosques fueguinos”, dijo Fratto.
Estos bosques, que antes actuaban absorbiendo carbono atmosférico, ahora “empiezan a pudrirse y pasan a ser emisores de carbono”.

Medidas
Para que las especies exóticas no se propaguen, es fundamental “fortalecer las regulaciones y restaurar con especies nativas resilientes”, indicó Fratto.
Además, recomendó un mayor control de las rutas y de fronteras por donde pueden ingresar las especies no nativas. 
También llamó a enfocarse en la educación y en la sensibilización. “Esto es fundamental”, remarcó.
Y añadió que “las personas tienen que tomar conciencia de que, cuando se habilita la caza de especies como el ciervo axis, no se están matando ‘bambis’, sino que se está protegiendo nuestra biodiversidad”.
Finalmente, expresó que, si bien se puede controlar la propagación de estas especies, es imposible erradicarlas por la cantidad de ambientes que ocupan. 
.

A 55 años de la creación del Programa Ballena Franca Austral

 


Programa Ballena Franca Austral: cómo trabaja la ONG que vela por esta especie clave para el Atlántico Sur

Fecha de Publicación: 15/07/2025
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


A 55 años de su creación, liderado por el Instituto de Conservación de Ballenas en Argentina, en cooperación con Ocean Alliance de Estados Unidos, este equipo de científicos demuestra el impacto real de la ciencia a largo plazo en la protección de las ballenas y su hábitat
El Programa Ballena Franca Austral es el estudio científico más extenso del mundo sobre una especie de ballena. “Gracias a esta continuidad, hoy conocemos la historia de vida de 5000 individuos y contamos con información clave para contribuir a la protección de las ballenas y su hábitat en el Atlántico Sur”, afirma Mariano Sironi, doctor en Zoología, director científico del Instituto de Conservación de Ballenas (ICB). La ingeniera agrónoma Roxana Schteinbarg, cofundadora de esta ONG, agrega que, sin dudas, “hacer ciencia a largo plazo, sobre todo en el actual contexto de cambio climático y presiones humanas crecientes, permite detectar amenazas y diseñar mejores estrategias de conservación”.
De las especies actuales de ballenas, la franca es la que más cerca de la extinción ha llegado.

Tras haber casi exterminado a las poblaciones de la ballena franca septentrional (especie afín del Hemisferio Norte) durante los siglos XVIII y XIX, las flotas balleneras se dirigieron hacia los mares australes, dedicándose a cazar a la ballena franca austral. Se calcula que al inicio de la matanza vivían unos 100 mil ejemplares, número que se redujo drásticamente, al punto que en la actualidad se estima en unos 7 mil ejemplares.

-Tras 55 años de investigación, ¿cuáles son los descubrimientos más significativos que han surgido de estos programas de estudio?
-Mariano Sironi: El equipo del ICB pone sus esfuerzos en estudiar aspectos de la vida de las ballenas que aumentan el conocimiento científico de su biología y permite contribuir con estrategias de conservación. La base de datos generada permite responder, entre muchas otras, preguntas clave. Por ejemplo, que la tasa de crecimiento de la población pasó de ser el 7 % anual en las primeras décadas al 4 % actualmente, que se concentran en ciertas bahías de los golfos para criar a los ballenatos recién nacidos y que, al migrar, siguen rutas hacia áreas de alimentación en el Atlántico sur. Y también que la micropredación de las gaviotas cocineras eleva sus niveles de estrés y afecta su condición corporal, al igual que los cambios ambientales, que impactan de modo directo sobre su principal fuente de alimento: el krill antártico, hecho que repercute en la supervivencia y reproducción de la especie.

-¿Qué medidas de conservación se están aplicando a nivel gubernamental para reducir los peligros que enfrentan las ballenas?
-Roxana Schteinbarg: Muchas poblaciones de cetáceos, como la ballena franca austral, se están recuperando lentamente de la caza comercial. La moratoria internacional de 1986 –que puso en vigencia la prohibición de su captura en todos los mares del mundo– ayudó a la recuperación. Argentina tiene un importante rol en la Comisión Ballenera Internacional en defensa de la moratoria, la creación de santuarios y medidas para su protección.
En la actualidad, las amenazas se han multiplicado a causa de las actividades humanas en el mar, que afectan el hábitat y la supervivencia de las ballenas. La crisis ambiental global requiere un nuevo enfoque para considerar los impactos y riesgos de estas actividades.

-Considerando la colisión reciente de un buque de carga con dos ballenas francas australes en Quequén. ¿Qué medidas adicionales podrían implementarse para evitar estos accidentes?
-RS: Si bien en un caso como este intervienen distintas variables, es urgente la adopción de protocolos y normativas que eviten que las colisiones se transformen en una amenaza creciente. Hoy el hogar de las ballenas es un campo minado por amenazas que las afectan, entre las cuales se destacan redes y sogas, basura plástica, tráfico de embarcaciones, contaminación química y ruido submarino.

-¿Cómo se realiza la recolección de datos y qué información particular proporciona la fotoidentificación en este proceso?
-MS: Realizamos la fotoidentificación mediante relevamientos sistemáticos. Históricamente, se utilizaban avionetas para tomar fotografías aéreas de las callosidades –que son como huellas dactilares– de las cabezas de las ballenas. Hoy, se emplean drones, que son menos invasivos y más precisos. La fotoidentificación permite reconocer a cada ballena, construir un catálogo que ya reúne a más de 5000 individuos, reconstruir historias de vida, estimar edades, reconocer vínculos familiares, detectar heridas y monitorear cambios en la distribución. Esta herramienta es clave para comprender la dinámica poblacional de la especie, detectar amenazas y orientar estrategias de conservación basadas en evidencia científica.

-¿Cuáles son las causas de mortalidad más significativas que enfrentan las ballenas en la actualidad?
-MS: A pesar de que las poblaciones de ballena franca austral se están recuperando, muchas amenazas afectan el presente y futuro de la especie en el océano. Como otros grandes cetáceos, las ballenas francas mueren cada año enredadas en sogas y redes, y por colisiones con grandes barcos. Los ejemplares de península Valdés tienen menor número de crías en los años siguientes a temporadas de alimentación con baja abundancia de krill en las aguas de las islas Georgias del Sur, cuando las temperaturas del agua son más altas de lo normal debido a las oscilaciones de El Niño. El calentamiento global está derritiendo el hielo antártico y puede ocasionar importantes reducciones en las poblaciones de krill y, en consecuencia, en las de sus predadores, incluidas las ballenas. En años recientes, también se han registrado eventos de mortandad de ballenas adultas que coinciden con floraciones algas nocivas, conocidas como “mareas rojas”.

-¿Cómo ha evolucionado la problemática de las gaviotas cocineras y cuál es su relación con los basurales y la actividad pesquera en la zona?
-MS: En península Valdés, las gaviotas cocineras se alimentan de la piel y grasa de ballenas francas vivas. Los reiterados picotazos causan dolor y alteran su comportamiento, incluso interrumpen el amamantamiento de los ballenatos y desarrollo normal. Los ataques, efectuados en gran parte por gaviotas adultas, son imitados por los juveniles, por lo que se convierten en un hábito alimentario que se suma a la presencia de basurales urbanos y pesqueros que proveen alimento extra a estas aves. El ICB monitorea este comportamiento desde 1995, seguimiento que reveló que las lesiones se acumulan y pueden causar deshidratación y estrés crónico en los ballenatos, lo que afecta su salud y supervivencia.

-¿Cuáles son los principales riesgos asociados a los proyectos de hidrocarburos en la región y cómo se equilibran los intereses de la explotación con la necesidad de conservación?
-RS: El desarrollo de infraestructura hidrocarburífera a gran escala en el golfo San Matías –incluida la instalación de monoboyas para carga de petróleo y plataformas flotantes de licuefacción de gas natural– representa una transformación profunda en una región de alta sensibilidad ecológica. Los proyectos previstos introducen múltiples amenazas sobre una de las áreas clave para la reproducción y cría de la ballena franca austral en el Atlántico Sudoccidental. Entre los impactos más preocupantes, se destacan: el riesgo de colisiones con embarcaciones de gran porte, el aumento de la contaminación acústica, la posibilidad de derrames de hidrocarburos y el riesgo de proliferación de algas nocivas por el calentamiento del agua alrededor de las plataformas. La superposición de estas actividades industriales con zonas de alta densidad de cetáceos podría comprometer seriamente la integridad ecológica del ecosistema y los avances logrados en décadas de conservación. Por todo ello, desde el ICB, advertimos la amenaza que representa la escala de estos proyectos, que no solo impactarán en la ballena franca austral, sino también en toda la biodiversidad que alberga el golfo.

-¿Cuál es el destino final de la información recopilada?
-MS: El propósito primordial es reportarlo a las autoridades locales e internacionales a fin de incidir en su conservación y en la protección de su hábitat. En este contexto, el conocimiento científico se transforma en herramientas para tomadores de decisiones que contribuyen a establecer áreas marinas protegidas y diseñar planes de manejo, en especial en zonas clave como península Valdés. También contribuye a identificar nuevas amenazas y riesgos, como colisiones con embarcaciones, enmallamientos y contaminación. Por otra parte, realizamos publicaciones y documentales, y se llevan a cabo campañas de educación y participación ciudadana.

-¿En qué medida los estudios llevados a cabo en la península Valdés son aplicables a la conservación de ballenas a nivel mundial?
-MS: Fue en península Valdés donde Roger Payne, fundador de Ocean Alliance, desarrolló por primera vez, en 1970, la técnica para fotoidentificar individuos de ballena franca a través del patrón de callosidades de sus cabezas. Luego, esta técnica fue adoptada por investigadores de todo el mundo, y a su vez, adaptada para las demás especies, como las ballenas jorobadas, azules y otras.
Además, nuestra base de datos contiene más de medio siglo de información sobre las ballenas de Argentina, lo que permite utilizarla para realizar comparaciones con otras poblaciones de ballenas del mundo. En particular, con la ballena franca del Atlántico Norte, que actualmente se encuentra en grave peligro de extinción.

-¿Cómo se puede apoyar la continuidad de los proyectos que lleva adelante el ICB?
-Una de las formas es a través del Programa de Adopción de Ballenas, donde las personas pueden colaborar con una donación mensual para adoptar simbólicamente una ballena. El ICB ha seleccionado 12 ballenas entre las 5000 identificadas que tienen historias de vida únicas, desde familias de seis generaciones hasta viajes oceánicos. Adoptarlas ofrece una conexión personal con las características que conforman su ballenidad y la hacen única. Se puede acceder a ballenas.org.ar para sumarse y apoyar al ICB.
.

La amenaza silenciosa: microplásticos en el suelo

 


La amenaza silenciosa: microplásticos en el suelo

Fecha de Publicación
: 14/07/2025
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional


La relación entre el agro y los plásticos comenzó en 1950. En esa década se empezaron a usar las primeras películas de polietileno en los invernaderos. En los '60 su uso se expandió gracias al “mulching”. Llegaron luego las tuberías plásticas de los sistemas de riego por goteo, hasta que el consumo explotó literalmente en los '80 con la llegada de los envases de agroquímicos y a un significativo aporte argentino: los silos bolsas.
Según la FAO, en 2019 la agricultura utilizó aproximadamente 12,5 millones de toneladas de productos plásticos. Si a ello le sumamos los 37,3 millones de toneladas en envases de alimentos, la producción de alimentos demandó -aproximadamente- el 11,2% del consumo global de plásticos. Y, además, se estima que su uso aumentará un 50% para 2030. El agro se ha convertido en un jugador tan importante para la industria plástica que ha sido necesario crear una nueva expresión: plasticultura.
Este aluvión no ha sido gratis para el ambiente. Desde hace algún tiempo, es visible para todos, una de sus consecuencias más manifiestas. Pocas imágenes más desagradables que encontrarnos con esas montañas de bidones vacíos amontonados junto a los molinos. Afortunadamente, gracias a la sanción de la Ley 27.279 en el año 2016, se establecieron requisitos mínimos de protección ambiental para el transporte, el almacenamiento, la recuperación y el reciclado de estos envases.
A consecuencia de esta ley, en 2018, las principales compañías fabricantes y comercializadoras de agroquímicos crearon Campo Limpio, una fundación que coordina un programa de recuperación y gestión responsable de los envases. Un esfuerzo loable, sin dudas, pero que urge acelerar, pues, a pesar de su sostenido crecimiento, el porcentaje de recuperación apenas alcanza al 15% de los bidones que se venden anualmente.
Sin embargo, el principal impacto ambiental de los plásticos no es visible a nuestros ojos, y es mucho más grave de lo que -a priori- podemos imaginar: estamos hablando de los microplásticos. Pequeños fragmentos de plástico, menores a 5 mm, que resultan de la descomposición de los mismos debido a la exposición al sol y las condiciones climáticas y que son extremadamente difíciles de eliminar.
El termino se popularizó gracias a un trabajo publicado por Richard Thompson en Science. Su estudio mostró -por primera vez- que estas pequeñas partículas estaban presentes, de forma generalizada, en los océanos. Progresivamente, las mismas han sido detectadas en todos los rincones del planeta: desde la nieve de la Antártida hasta el aire que respiramos y el agua que bebemos. Estudios recientes incluso los han encontrado en placentas humanas, pulmones y sangre; o sea que ya forman partes de nuestros cuerpos.
Si bien el problema comenzó mucho antes, recién en los últimos 20 años la comunidad científica y los organismos internacionales pudieron dimensionar la magnitud y complejidad del fenómeno, y solo en la última década se ha vuelto un tema prioritario para las políticas ambientales y sanitarias. Hasta hace poco tiempo, la principal preocupación era la contaminación de los océanos, sin embargo, recientemente, la FAO alertó que la acumulación en los suelos agrícolas podría ser mucho más grave. Se estima que entre 4 y 23 veces más microplásticos podrían estar siendo liberados en los suelos agrícolas que en los océanos, cada año, debido principalmente a la plasticultura, la contaminación y al hecho que los plásticos en la agricultura están en contacto constante con factores que aceleran su fragmentación. La contaminación del suelo es una amenaza invisible pero potencialmente más severa, con impactos directos sobre la producción de alimentos, la salud del suelo y la biodiversidad.
En Argentina, las investigaciones sobre micro plásticos en la agricultura están ganando relevancia. Estudios del CONICET y universidades como la Universidad Nacional de General Sarmiento los han detectado en suelos agrícolas, particularmente en zonas donde se usan acolchados plásticos en cultivos hortícolas. También investigaciones realizadas en cursos de agua cercanos a áreas agrícolas han revelado su presencia. La Universidad Nacional de Rosario y el CONICET están realizando estudios para monitorear la presencia de micro plásticos en el agua y su posible impacto en la producción agrícola.
La única solución para esta amenaza es comenzar a reemplazarlos por productos biodegradables. Afortunadamente son varios los emprendedores y los investigadores que están trabajando detrás de este objetivo. Estos son algunos de los casos que vale la pena mencionar:
1. Bionbax: está construyendo una planta en Roldán, Santa Fe, para producir bioplásticos a partir de aceite de soja, buscando reemplazar los plásticos convencionales por materiales biodegradables. Se espera que esta planta esté operativa este año, convirtiéndose en la primera de Latinoamérica en producir bioplásticos a partir de insumos locales.
2. INMET: se especializa en la modificación genética de microorganismos para producir bioplásticos derivados de glicerina, un subproducto de los biocombustibles.
3. Mycorium Biotech: este startup desarrolla biomateriales utilizando hongos y residuos orgánicos. Su tecnología permite crear envases biodegradables y comestibles.
Sirva este artículo como un llamado de atención frente a esta silenciosa amenaza a nuestro recurso más valioso. Como decimos siempre, para poder tener una verdadera dimensión del problema es clave comenzar a medir, sólo a partir de allí podremos tomar medidas antes que sea demasiado tarde.
.

YPF camino al negocio nuclear

 


YPF Nuclear: la petrolera busca ingresar a la minería de uranio y sumarse al plan que encabeza Demian Reidel

Fecha de Publicación
: 10/07/2025
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


El presidente de la petrolera estatal, Horacio Marín, anticipó la posibilidad de que la compañía sume de cara a 2030 un nuevo segmento de negocio tras el desarrollo del petróleo y el gas no convencional de Vaca Muerta. Las claves del Plan Nuclear Argentino
El presidente de YPF, Horacio Marín, anticipó el viernes que la petrolera de mayoría estatal analiza crear una nueva subsidiaria, “YPF Nuclear”, para ingresar en los próximos años al negocio de la minería de uranio. Los planes de la compañía en ese sentido tienen que ver con la agenda pensada para después de 2030, una vez que estén en marcha los desarrollos del petróleo y gas de Vaca Muerta, y estarán vinculadas al Plan Nuclear Argentino que encabeza Demian Reidel.
En distintas presentaciones públicas recientes, Marín detalló la visión estratégica de YPF. Durante el evento “Energía Chubut 2050: Tierra de futuro”, organizado por el gobierno provincial el 2 de junio de 2025, explicó que el esquema energético nacional necesita de un “círculo virtuoso” en el que cada sector habilite el desarrollo de otro. “Sí, yo lo veo como un círculo virtuoso muy fuerte porque primero entra el petróleo, después entra el gas, y ahí dimos los 6, 7 años que siempre se necesitan para que después entre el litio y la minería. Si logramos eso, ayudamos al país a que se desarrollen las otras industrias, porque damos el puente necesario para que no se terminen a los dos años como pasó siempre”, señaló.
En esa misma línea, Marín planteó que la apuesta de largo plazo de la compañía apunta a que YPF tenga un rol en el desarrollo nuclear, trabajando con Chubut, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CONEA) y otros actores del sector. “Estamos trabajando para el 2030 más, queremos que las inversiones, por lo menos esto lo opino personalmente, pero hay que trabajar, las inversiones grandes van a ser en energía nuclear. Y nosotros con Chubut estamos trabajando para que YPF, hay una mina de uranio, que YPF trabaje en conjunto, lo estamos viendo entre la provincia y la Conea, para darle la parte empresarial privada de mucha eficiencia. Y que nosotros seguramente vamos a dar la licencia social para desarrollar”, dijo.
El titular de la petrolera agregó que la estrategia considera la posibilidad de construir un polo de desarrollo en la provincia, vinculado a la minería de uranio y la generación nuclear, especialmente en caso de que avancen los reactores modulares. “La idea que tenemos es que en los años 2030 más poder hacer, en el caso de que haya éxito en los reactores modulares, desarrollarlo. Y seguramente haremos en alguna ciudad de Chubut, cerca de la mina, y que se desarrolle ahí un polo donde podremos exportar energía a través de la inteligencia artificial”, sostuvo.
En otro tramo de sus declaraciones en Chubut, Marín vinculó el avance tecnológico con la demanda de energía y subrayó la necesidad de planificar a largo plazo. “La inteligencia artificial, todavía las personas no somos conscientes que pueden llegar a duplicar la necesidad de gas y de energía. Es muy importante y nosotros queremos estar preparados para el 2030”, explicó, remarcando la proyección de la compañía más allá de su actual gestión.
En una entrevista radial en Neura, el 4 de julio, Marín reforzó la idea de la creación de YPF Nuclear y la articulación con el titular de Nucleoeléctrica Argentina, Demian Reidel, recientemente designado al frente de la empresa estatal que opera las centrales nucleares. “Estamos viendo la posibilidad, de hecho lo tengo que llamar a Demian Reidel, si llega a escuchar hoy a la noche te llamo, porque estamos viendo la posibilidad de hacer YPF Nuclear. La idea, vamos a ver, es una idea, como te digo, siempre hay que meter metas altas y después vemos a dónde llegamos”, describió.
Marín detalló que el objetivo es coordinar con Reidel, a quien definió como el referente del Plan Nuclear Argentino, para diseñar un plan de trabajo conjunto. “Se ha acercado algún gobernador, por como estamos trabajando, por la imagen que tenemos, y estamos trabajando con Demian, para tratar de que YPF ingrese a alguna mina de uranio y hacer un programa, y tomar gente por supuesto que sabe, no vamos a ser petroleros, de hacer una empresa llamada YPF Nuclear”, afirmó.
Según informó el portal especializado Econojournal, la provincia de Chubut reclamó este año a la Cnea la devolución de las concesiones de minas de uranio ubicadas en su territorio, entre ellas Cerro Solo, considerado el mayor yacimiento de uranio del país. No obstante, el medio señaló que la CNEA avanzó en los últimos meses con gestiones a nivel internacional en busca de inversores interesados en desarrollar ese yacimiento.
Econojournal también precisó que los recursos razonablemente asegurados en Cerro Solo ascienden a 4420 toneladas de uranio. Un informe técnico de la CNEA elaborado en 2020 proyectaba una producción anual estimada de entre 500 y 550 toneladas, suficiente para cubrir la demanda interna de 220 toneladas por año que requieren las centrales nucleares argentinas, con margen para exportar el excedente.
El presidente de Nucleoeléctrica Argentina, Demian Reidel, presentó en abril su Plan Nuclear Argentino, que busca posicionar la energía nuclear como un pilar estratégico de la matriz energética. En su presentación oficial, Reidel explicó que se necesita un enfoque renovado para atraer inversiones y consolidar la cadena de valor local. También planteó la posibilidad de incrementar las exportaciones nucleares, con Estados Unidos como uno de los grandes clientes potenciales.
En su rol como presidente de Nucleoeléctrica, Reidel liderará una compañía clave para el suministro energético del país. La empresa opera las tres centrales nucleares que actualmente tiene Argentina: Atucha I, Atucha II y Embalse, y también tiene a su cargo la construcción de nuevos proyectos en el sector. En este sentido, una de las metas más destacadas del Plan Nuclear Argentino es la construcción de nuevos reactores modulares de 300 MW, con diseño nacional, que se sumarán al complejo nuclear de Atucha, ubicado en Buenos Aires.
El propio Reidel destacó, semanas atrás, en Infobae, las fases del plan nuclear que impulsa el Gobierno, al igual que lo hizo en el evento del Hotel Libertador.
- Fase 1. Desarrollar un reactor modular SRM. Se buscará construir una nueva planta nuclear con cuatro de estos módulos en lo que iba a ser Atucha 3. Esa fase incluye el trabajo coordinado de Invap, Nucleoeléctrica, Conea, Conuar, y otros organismos y entidades, con otros jugadores privados y capital externo.
- Fase 2. Reidel la llama “modelo Gillette” y buscará exportar uranio. “De la misma forma en que te venden la maquinita de afeitar y los repuestos, podemos aprovechar la comercialización de estos reactores modulares para venderlos con un compromiso de compra de uranio argentino, mineral del que tenemos cuantiosas reservas, pero que está totalmente desaprovechado”, afirmó.
- Fase 3. Llegan las inversiones y las empresas mirarán al país como un lugar seguro para enchufar sus data centers, o lo que haga falta en el futuro. “Si logramos las fases 1 y 2, no va a ser ciencia ficción”, dijo.
.

Trasladan la última elefanta que quedaba cautiva en el país

 


Kenya, la última elefanta que quedaba en cautiverio en la Argentina, ya partió hacia un santuario en Brasil

Fecha de Publicación
: 07/07/2025
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional - Mendoza


Vivió sola en un recinto del exzoológico de Mendoza durante 40 años; le espera un viaje de 4000 km
Ya Kenya, la última elefanta que vivía en cautiverio en Argentina, ya viaja rumbo al santuario Global Sanctuary for Elephants, en Brasil. Hace pocas horas ingresó en la caja en la que es transportada en camión, desde el Ecoparque de Mendoza, acompañada por su cuidador Marcos Flores, Trish London, Scott Blaise, Johana Rincón, sus tradicionales cuidadores, y Leandro Frutos de la Fundación Franz Weber.
También la acompaña el actor Nicolás Pauls, entre otras personas que tienen o tuvieron que ver con toda la preparación de Kenya. Ellos recorrerán, como ya lo hicieron las elefantas Pocha y Guillermina, casi 4000 kilómetros dentro de la caja de hierro. Las paradas van a ser para alimentarla, limpiar la caja, o cuando la elefanta muestre señales de inquietud y necesite detenerse. 
Una cámara ubicada dentro de la caja de hierro permitirá observar sus estados de ánimo y tener el control de lo que sucede. El objetivo es llegar al santuario lo antes posible, para evitar cualquier inconveniente que pudiera surgir. Pero será Kenya quien irá determinando el ritmo del viaje. La caravana se detendrá para dormir solo si ella lo necesitara.

La historia de Kenya
Kenya, la última elefanta en cautiverio del país, llegó a la Argentina en 1984 desde un zoológico alemán. Tenía solo cuatro años. Probablemente su madre murió intentando defenderla para que no la separaran de su lado. Así capturaban a los elefantes (todavía sucede) que se vendían a los circos y a los zoológicos. Casi siempre de pequeños. 
Kenya vivió sola en un recinto del exzoológico de Mendoza durante 40 años. El proceso de preparación de Kenya empezó hace siete años. El objetivo fue siempre el mismo: sacar a todos los elefantes cautivos de la Argentina y llevarlos al santuario en Brasil, creado en 2012.
En el santuario fueron preparando los recintos y la estructura necesaria al mismo tiempo que los elefantes eran entrenados para poder llevar a cabo el viaje. Trasladar un elefante con malos tratos, con el tradicional bullhook o con descargas eléctricas, como se los usó en los circos, todavía en algunos zoológicos, o con los ejemplares destinados al turismo, a los juegos, al trabajo, o a cualquier otra actividad que implique obedecer órdenes ajenas a su propia naturaleza, es más rápido, y cruel, claro.
Cada uno de los elefantes con los que se pudo concretar el viaje a la libertad, sufrieron maltrato, encierro y abuso. El trabajo que se requiere para que ellos vuelvan a confiar en el ser humano es lento. Más allá de que son muchos los estudios que se requieren para entrar a Brasil, los trámites se agilizaron por las gestiones de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el secretario de Ambiente, Daniel Scioli, y se concretaron en tiempo récord. 
Kuky y Tamy, por ejemplo, murieron antes de conocer la libertad.
Durante todos estos años, la fundación suiza Franz Weber fue la encargada de articular todas esas voluntades y el trabajo. En 2017, la Argentina comenzó un camino que inició con Pelusa, la elefanta del zoológico de La Plata, y que culmina con la salida de Kenya. En el camino, quedaron Pelusa (que murió antes de poder ser trasladada), Sharima, Kuky, Merry, y Tamy, además de todos los que murieron anteriormente. Solo para dimensionarlo, en el recinto del actual Ecoparque de Buenos Aires, vivieron y murieron 14 elefantes.
Los elefantes necesitan caminar al menos 10 kilómetros por día para mantener cuerpo y mente sanos. Al estar encerrados y no poder hacerlo, se les infectan las patas. Más de la mitad de los animales en cautiverio mueren por esa razón. 
En el Mato Grosso, en Brasil, Kenya vivirá en una selva similar a la de la cual se la sacó cuando tenía solo cuatro años. Allí estará con otros elefantes rescatados de circos y zoológicos de otros países de América del Sur. Entre ellas Mara, Guillermina y Pupy.
“Pelusa, Mara, Merry, Pocha, Guillermina, Pupy, Kuky, Tamy y Kenya —dice Tom Sciola, el representante de la Fundación Franz Weber en la Argentina—. Cada uno de estos nombres representa una historia, un proceso único y una deuda histórica que quisimos reparar".
“Todo empezó con Pelusa. Para ella fue demasiado tarde. Mara fue la primera en viajar. Hoy termina con Kenya. Pero es importante recordar que cada elefanta que pisa el santuario en libertad representa muchos años de trabajo incansable, estrategias legales, coordinación técnica y una entrega total al bienestar animal de muchas personas. Nada fue improvisado: detrás hubo entrenamientos específicos para que los elefantes colaboraran en su propio traslado, planificación veterinaria, nutricional y comportamental, la obtención de permisos internacionales y diálogos diplomáticos entre países para avanzar en estas gestiones titánicas”.
“Hoy, gracias a un esfuerzo impulsado y liderado por la fundación Franz Weber, la Argentina ya no tiene elefantes en cautiverio. Espero que este ejemplo inspire a otros países a tomar la misma decisión, basada en la ética y la evidencia científica, de llevar a sus elefantes a santuarios, donde puedan vivir con la dignidad que requieren, capaces de experimentar emociones tan complejas como las que sentimos los seres humanos”, agregó.
En Brasil espera Pupy, la primera elefanta africana en llegar al santuario. Hoy recorre sus caminos, come arbustos, se tira al agua y se echa sobre la tierra roja. ¡Toda una elefanta africana! En pocos días, llegará Kenya, la segunda elefanta africana en llegar al santuario de Brasil. Las africanas y las asiáticas no se pueden juntar: viven en diferentes climas y tienen distinto temperamento.
Kenya y Pupy no se conocen. La presentación será de a poco. Pero todos esperan que Pupy pueda mostrarle a su nueva compañera los senderos por los que pasea en libertad, y en poco tiempo verlas juntas viviendo como verdaderas elefantas. Será un homenaje a Kuky, Tamy, Sharima, Pelusa, Merry y todo el resto de los elefantes que nunca conocieron la libertad. Y a todos los humanos que lo hicieron posible.
.

Concluyó la Conferencia Climática Internacional

 


Concluyó la Conferencia Climática Internacional, con líneas de acción rumbo a la COP30

Fecha de Publicación
: 05/07/2025
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional - Córdoba 


La primera Conferencia Climática Internacional y la 5ª Cumbre Mundial de Economía Circular organizadas por el Gobierno de Córdoba y la Municipalidad de Córdoba concluyeron ayer jueves marcando líneas de acción conjunta de cara a la COP30 que se celebrará en noviembre en Brasil. 
A lo largo de tres jornadas de intensa actividad, participaron cinco gobernadores y una vicegobernadora, 120 intendentes, legisladores y funcionarios, académicos y especialistas de Argentina y otros 20 países que formaron parte de 28 paneles.
La CCI realizada en el Centro de Convenciones Córdoba tuvo un fuerte acompañamiento de público, con más de 6 mil asistentes, además de las personas que siguieron las alternativas del evento mediante las transmisiones en vivo.
En un enfático llamado a la acción, el gobernador Martín Llaryora cuestionó en su mensaje inaugural el “negacionismo climático” y remarcó que uno de los  objetivos centrales de la CCI fue “elevar nuestra voz para defender el ambiente”.
Esta postura fue refrendada posteriormente en acuerdo histórico firmado por los mandatarios de seis provincias argentinas, que fue ratificado además por 120 intendentes de todo el país y recibió el acompañamiento de autoridades de gobiernos e instituciones de 20 países de Latinoamérica, Europa y Asia.
El encuentro en Córdoba fue designado por Naciones Unidas como “Evento conmemorativo por los 10 años del Acuerdo de París”, reconocimiento otorgado por la decisión de  aumentar la ambición y obtener resultados tangibles en la acción climática.
.

Si, el frío extremo también es parte de la crisis climática

 


"La ola de frío es una consecuencia del cambio climático"

Fecha de Publicación
: 05/07/2025
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional


Si bien se espera que la ola de frío termine pronto en todo el país, activistas y meteorólogos advirtieron que es un resultado de la crisis climática.
Este miércoles fue el día más frío de los últimos 34 años en la Ciudad de Buenos Aires --alcanzó los 1,9 bajo cero-- y en El Palomar --localidad bonaerense de zona oeste-- la mínima llegó a -7,4 grados, por lo que hizo más frío en la provincia de Buenos Aires que en Tierra del Fuego. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) confirmóque se dieron todas las condiciones para declarar oficialmente la ola de frio en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
Sin embargo, Cindy Fernández, vocera del SMN, comentó en comunicación con Página/12 que se declaró la ola porque se cumplieron ciertas temperaturas mínimas y máximas durante tres días consecutivos, "pero mirando los pronósticos del jueves en la ciudad de Buenos Aires, ya la temperatura máxima pronosticada no cumple con el criterio de ola de frío".
De todas formas, varias localidades tienen una ola de frio cercana a los cinco días: Trelew, Puerto Madryn, Puerto Deseado, entre otras. "El frío empieza a aflojar a partir de ahora. De hecho ya se espera que las temperaturas empiecen a aumentar de a poquito y es probable que la ola de frío se corte", añadió Fernández.
Para la meteoróloga es llamativo las temperatuas muy bajas en muchas localidades: "estamos hablando de temperaturas de 15 grados bajo cero o casi 19 grados bajo cero en algunos sectores de Patagonia. Cuando tenemos erupciones de aire muy frío, esos son valores que se alcanzan", aclaró. En Chubut, las bajas temperaturas congelaron la Cascada de Opazo, de 30 metros. Este fenómeno natural no es la primera vez que se produce, pero sorprendió por el grado de petrificación y la poca presencia de agua líquida en movimiento. 
También causó revuelo que la cascada Salto del Tigre, de casi 22 metros de altura --ubicada entre Córdoba y San Luis-- se congelara. La zona en la que se ubica alcanzó los 6 grados bajo cero.
Aunque Fernández también recordó que el año pasado "tuvimos cuatro días consecutivos con temperaturas de 7 grados bajo cero en el Palomar" y antes y después de ese período hubo temperaturas muy bajas.
Diferentes meteorólogos coincidieron en una de las consecuencias del cambio climático es que la temperatua varíe entre extremos, tanto de mínimas cuanto de máximas. Aseguraron que en las últimas décadas la corriente circumpolar antártica --de vientos muy fuertes que rodean la Antártida-- se está debilitando y el aire frío de la Antártida se escapa y se desplaza hacia otras latitudes. Por eso, existen estas erupciones de aire frío y se pueden alcanzar los extremos de bajas temperaturas.
Bruno Sitore, integrante de Jóvenes por el Clima, explicó: "cuando hablamos de cambio climático, pensamos en el calentamiento global, pero en realidad lo que sucede es que aumenta la variabilidad climática y los fenómenos climáticos extremos. No es sólo que aumenta la temperatura y en verano voy a tener más calor, sino que tiene que ver con una mayor ocurrencia, mayor intensidad y mayor frecuencia de fenómenos climáticos extremos como inundaciones y sequías". Y tamién olas de calor y de frío más virulentas, más largas y que se presentan tanto temprana como tardíamente.
"Hay varios peligros: por un lado, el negacionismo climático y, por otro, el sentimiento de desesperanza que producen los efectos de la crisis. Cuando vemos Bahía Blanca o la provincia de Buenos Aires inundada, vemos todas las pérdidas y nos damos cuenta de que individualmente no podemos hacer nada. Eso genera un sentimiento de angustia, de apatía que es muy peligroso. Hoy incluso, mirando a los riesgos en términos de información, me preocupa más la apatía climática que el negacionismo abierto", aclaró.
Sitore argumentó que mientras que el negacionismo se puede combatir y que eventualmente será imposible negar la crisis climática, la apatía es un problema "más grande porque es un reconocimiento de la crisis y una resignación a no actuar". Los eventos climáticos extremos tienen un impacto directo en la cuestión económica de los países y de los individuos: "si tenemos menos plata tenemos menos presupuesto para poder adaptarnos a la crisis, el impacto psicológico y el impacto social de tener poblaciones cada vez más pauperizadas y países que, en vez de ganar plata, la pierden y no pueden invertirla en bienestar", agregó.
Pero, el militante ambientalista resaltó las responsabilidades diferenciadas entre los países: no es lo mismo ser Argentina que ser Estados Unidos --el responsable de alrededor del 20% de las emisiones históricas de gases contaminantes-- por su régimen de consumo y de producción. "Los modos de consumo y producción, sobre todo de los países del norte global, generan un sobregiro de la Tierra, que los recursos no den abasto y esto cada vez se vuelve más manifiesto y más profundo. Ese es el gran problema", afirmó.
Este jueves, mañana,  Argentina alcanza ese día donde agota los recursos que puede regenerar en un año. "Intentamos consumir recursos infinitos y obtener un crecimiento infinito en un planeta que es finito. Eso por lógica misma es imposible", sostuvo Sirote.
En ese sentido, Matías Arrigazzi, especialista en biodiversidad de Greenpeace Argentina, indicó: "Proteger los bosques, conservar los glaciares y promover una transición energética justa son pasos fundamentales si queremos construir un modelo de desarrollo que esté alineado con los ciclos de la naturaleza y no en su contra". 
"Los efectos de esta crisis los vamos a vivir en los próximos 10, 20, 30, 50 años. Los efectos de las emisiones que estamos viendo hoy nos van a afectar de una forma muchísimo más precipitada que la que nos afecta hoy. Entonces, me parece importantísimo que los jóvenes estemos organizados y podamos participar en cuestiones de política climática, sobre todo en un contexto de derechas que incluso son negacionistas del cambio climático", añadió Sirote.
.

Seis provincias contra el negacionismo climático nacional

 


Córdoba y otras cinco provincias formaron un bloque subnacional contra “el negacionismo climático del Gobierno nacional”

Fecha de Publicación
: 04/07/2025
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional - Córdoba


Convocados por Llaryora, varios gobernadores firmaron compromisos ambientales para ir en bloque a la COP 30, un evento que no tendrá representación de la Nación por orden de Javier Milei.
“Hoy lamentablemente la Argentina ha salido de la visión de la defensa del clima. Estamos en un país negacionista del cambio climático. No lo compartimos. Si estamos aquí es porque estamos en la resistencia”, con estas palabras, el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, le imprimió el tono fuertemente crítico del Gobierno nacional que precedió a la firma de compromisos ambientales de seis provincias, una movida que busca no perder la silla que dejará vacante la ausencia de representación del país en la Conferencia de las Partes (COP) 30, en Brasil.
“Los que estamos acá nos vamos a hacer cargo de lo que Argentina no hace hoy, vamos a elevar nuestra voz para defender el ambiente”, remarcó Llaryora.
Luego, tras compartir escenario son los gobernadores de Santa Fe, Maximiliano Pullaro; de Chubut, Ignacio Torres; de La Pampa, Sergio Ziliotto; de Jujuy, Carlos Sadir; y con la vicegobernadora Alicia Aluani, de Entre Ríos; se firmó un compromiso que tenía entre sus ejes proteger la biodiversidad y promover la adaptación de los ecosistemas frente a los impactos climáticos, acelerar la transición hacia la economía circular, invertir en una transición energética justa y equitativa, potenciar la perspectiva de género y diversidad en las políticas climáticas y fomentar la educación ambiental y la sensibilización pública.
Otro aspecto del compromiso es de impulsar la gobernanza multinivel y crear gabinetes y consejos climáticos subnacionales para gestionar políticas climáticas globales. Esto es clave dentro de las metas del grupo.
El bloque subnacional -transversal en representaciones partidarias y diverso en geografías y fortalezas productivas- dejó una fuerte expresión política, pero principalmente plantea una estrategia común para colarse en la COP 30 y tratar de no quedar afuera de las posibilidades de acceso a financiamiento para programas con componentes de adaptación y mitigación del cambio climático, justo cuando se decidió incrementar los fondos de ONU y la conferencia en Brasil tiene como objetivo principal pasar a la fase de implementación de proyectos con más rapidez.
Hay otras provincias que podrían sumarse al bloque, como Misiones -que no tuvo representación a último momento-.
En el punto 2 del compromiso firmado se dice expresamente que una de las metas será “impulsar mecanismos financieros que faciliten el acceso directo de los gobiernos subnacionales a recursos climáticos”.

Producción con estándares sostenibles
El gobernador patagónico Ignacio Torres, luego de cuestionar una nueva manifestación de la grieta de unitarios y federales con el manejo de los recursos nacionales, resaltó otra grieta que entiende inútil: “siempre se quiere tener una mirada agrietada de la importancia de apostar a la producción versus la importancia de hacerlo de manera sostenible. Ya no hay que discutir minería sí o minería no, sino cómo. Y esa discusión tiene que darse con objetividad y responsabilidad”. 
En la misma línea, su par Sergio Zillioto, de La Pampa, instó a “buscar un punto de equilibrio sustentable para generar desarrollo”.
Para Llaryora, la solución es una síntesis superadora: “Se puede producir de una manera sustentable y avanzar respetando el clima. Ahí es donde se pone el modelo de economía circular”. “Los líderes que no entiendan la economía circular van a hacer quedar atrás a su gente”, vaticinó.
El acceso a los fondos que están en peligro por la actitud negacionista del Gobierno nacional fue vista como una actitud sobreideologizada y poco pragmática en la mesa. “Las soluciones son locales. Se pierde el tiempo hablando con los presidentes, más si se trata de negacionistas”, remarcó Llaryora.
El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro; señaló que “esto es una batalla cultural que tenemos que dar en Argentina, no solo el equilibrio fiscal, sino también el cuidado del ambiente tiene que serlo y defenderlo en el país”. Y anticipó que para garantizar que la agenda ambiental sea una política de Estado incluirá el compromiso en la redacción de la nueva constitución provincial.
Carlos Sadir, de Jujuy, dijo que “las provincias seguimos trabajando por el ambiente y en contra del cambio climático, y lo seguiremos haciendo con o sin financiamiento, porque hay una decisión que va más allá de los recursos”.
“No es el medio ambiente contrario al desarrollo, se puede desarrollar cuidando el medio ambiente”, planteó la vicegobernadora de Entre Ríos, Alicia Aluani, quien hizo énfasis, también, en la educación ambiental.

Respaldo institucional
Ignacio Lamothe, presidente del Consejo Federal de Inversiones (CFI), felicitó a los gobernadores por “la valentía de esta propuesta, que parece contracultural en el mundo que vivimos. Pero es una acción urgente y necesaria”.
En una línea parecida se expresaron Amador Sánchez Rico, embajador de la Unión Europea en el país; Romain Nadal, embajador de Francia; y David Markey, vice embajador del Reino Unido. “Es una estrategia inteligente, además, conformar un bloque subnacional para la representación en la COP”, valoraron los diplomáticos.
“Desde Córdoba hoy se gesta una alianza desde el interior del país. Somos parte de quienes no niegan el cambio climático, y somos parte de los gobiernos que quieren actuar. Debemos ponemos de acuerdo, trabajar y accionar en conjunto. Somos la primera generación que siente los efectos del cambio climático y la última que puede hacer algo por revertirlo”, valoró, en la apertura de la Conferencia Climática, la ministra de Ambiente y Economía Circular de Córdoba, Victoria Flores.
El evento tuvo una gran convocatoria, con un auditorio que lució completo en el momento de la mesa de los gobernadores. Según fuentes oficiales, había más de 5.500 inscriptos.

El compromiso ambiental
El compromiso firmado establece que los estados subnacionales son actores claves en el sistema internacional y protagonistas fundamentales en la construcción de un futuro climático justo y sostenible, con una biodiversidad única, un enorme capital natural y un alto protagonismo político.
“Se trata de una hoja de ruta y una declaración política que busca posicionar la voz de América Latina en las negociaciones climáticas globales, reconociendo el papel de los gobiernos subnacionales en el liderazgo climático y en la gobernanza multinivel para una acción climática integrada, ambiciosa y cooperativa”, explicaron.
La Conferencia Climática (CCI) tendrá otros dos días de deliberaciones, conferencias, talleres y espacios de intercambio.
Naciones Unidas seleccionó a la CCI como “evento conmemorativo por los 10 años del Acuerdo de París”. 

Expo Climática
En paralelo a las conferencias se desarrolla la Expo Climática, una exposición donde el público podrá interactuar directamente con productos y servicios centrados en la economía circular, la reutilización de recursos y las prácticas sostenibles.
La Expo Climática se realizará en los espacios verdes frente al Centro de Convenciones Córdoba, de 9 a 17 horas los días martes y miércoles, y de 9 a 14 horas el jueves.
Diversas empresas privadas, instituciones públicas, emprendedores y organizaciones, incluyendo el CONICET, el INTI y varias universidades, estarán presentes para exhibir sus proyectos y tecnologías relacionadas con la sostenibilidad y la economía circular.
La participación en la Expo Climática es gratuita, pero requiere inscripción previa.
.

¿Puede Argentina adaptar sus edificios a la crisis climática?

 


¿Puede Argentina adaptar sus edificios a la crisis climática?

Fecha de Publicación
: 04/07/2025
Fuente: Agencia IPS
Provincia/Región: Nacional


«Ir a lo elemental”, dice el arquitecto Gustavo San Juan, mientras recorre la obra que él coordinó, un edificio diseñado para adaptarse a las condiciones climáticas locales y funcionar con energías renovables.
La estructura, construida con técnicas y materiales respetuosos con el medioambiente, como ladrillos de plástico reciclado, pronto se convertirá en el Centro de Energías Renovables de la provincia de Buenos Aires.
Ubicada en la localidad de Gonnet, en el municipio de la Plata, la obra será la sede del Programa de Energías Renovables (Proinged), una instancia de gestión pública-privada que financia proyectos y desarrolla investigación sobre energías renovables y eficiencia energética en la provincia de Buenos Aires.
El nuevo edificio servirá para realizar actividades de investigación vinculadas con el trabajo de Proinged. Fue construido bajo lógicas de bioconstrucción, un tipo de arquitectura que usa técnicas y materiales respetuosos con el ambiente.
Se trata de un proyecto que tendrá un carácter demostrativo de tecnologías innovadoras, sostiene San Juan, investigador del Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido de la ciudad de La Plata.
La estructura está construida con ladrillos fabricados a partir de tereftalato de polietileno reciclado, más conocido como PET, el plástico utilizado para botellas de bebidas y envases de alimentos; o micelio, una estructura similar a las raíces de los hongos.
Otros materiales utilizados fueron tableros fabricados con cáscaras de maní y residuos agroindustriales; proteína de soja; adhesivos y aislantes de poliestireno expandido reciclado y lana de oveja.
Estas tecnologías fueron desarrolladas por institutos de investigaciones y emprendimientos productivos de distintas ciudades del país, y en su mayoría apuntan al reciclaje y la puesta en circulación de materiales en desuso.
Un ejemplo es la lana de oveja, utilizada en el edificio para aislación termo-acústica en muros, techos y entrepisos. La lana fue provista por el emprendimiento Proyecto Abriga, una empresa de triple impacto.
«En Buenos Aires la lana de oveja no tiene un valor significativo para la industria textil y la queman, la entierran o la dan en parte de pago por la esquila. Nosotros utilizamos este recurso para paneles aislantes», comenta Alejandra Núñez Berté, directora de Proyecto Abriga.
San Juan acota que “toda la vida las personas se calentaron con el sol y fue recién con el petróleo y el aire acondicionado que lo olvidamos. Ahora, conscientes del daño, tenemos que recuperar estos saberes con visión en el siglo XXI. No podemos seguir construyendo como hace 40 años”.

Construcción alta en carbono en Argentina
El sector mundial de la construcción contribuye de manera significativa al cambio climático.
En 2022, fue responsable de 37 % de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y de 34 % de la demanda energética, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Gran parte de esta demanda energética se destinó a necesidades operativas, como la calefacción y la refrigeración. En Argentina, la cifra de emisiones se repite, pero el consumo de energía llega a 40 %.
El acero, el cemento, el hormigón y el aluminio, materiales requeridos en la construcción moderna, son responsables de 15 % de las emisiones a nivel mundial. La etapa de producción de estos materiales es el momento donde más emisiones se generan.
En la industria de la construcción argentina predomina el uso de estos métodos tradicionales.
“Se sigue utilizando mucho la construcción con cemento, ladrillo, hormigón y no se utilizan tanto otros materiales como hormigón prefabricado o madera reciclada, que apuntan a una mayor eficiencia en el consumo de energía y en el gasto de energía para construir”, comenta Miguel Ippolito, integrante de la Cámara Argentina de la Construcción.
Sin embargo, señala que hay un incremento de la construcción en seco, es decir de materiales prefabricados que no requieren uso de agua y que hacen más eficiente y rápida la construcción. El uso de construcción en seco reduce el consumo de combustible en un 60% y la producción de dióxido de carbono en 22,5 %.
Para Carolina Ganem, investigadora del Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) en la provincia de Mendoza, hay un circuito “vicioso” entre los efectos del cambio climático y el modo en que estos afectan a las viviendas.
“Las temperaturas suben debido al incremento de emisiones antropogénicas y por lo tanto aumenta el uso de equipamiento para acondicionamiento térmico de las viviendas. Este uso, a su vez, genera un mayor número de emisiones y un incremento en el calor antropogénico residual que deriva de los mismos, que a su vez incrementa el calor en las ciudades”, comenta.

Alternativas en la construcción
Cuando en 2020 Ana Basso y su compañero comenzaron a imaginar su casa en la localidad de La Serranita, en la provincia de Córdoba, tenían algo claro: el proyecto sería una experiencia de autoconstrucción.
“Queríamos que fuese así no solo por la necesidad económica, sino también porque buscábamos ser parte del proceso. Desde el principio sabíamos que era un proyecto que nos llevaría tiempo”, comenta.
En diciembre de 2004 la familia se mudo a la casa, cuando terminaron de instalar las aberturas. “Incluso sin tener puertas ni ventanas colocadas, ya se notaba una diferencia térmica entre el interior y el exterior. Ahora, con todo instalado, la casa es muy fresca en verano y se siente abrigada en invierno”, relata.
El proyecto de La Serranita se basó en bastidores de madera como estructura portante, rellenos con paja alivianada humedecida con barbotina -una mezcla de arcilla y agua- para crear paredes, que posteriormente se revistieron con tierra.
“Los bastidores están divididos cada 60 centímetros, tienen una pequeña columna que va repartiendo todo el peso del techo de la estructura y hace que la fuerza de la casa esté más repartida”, comenta.
Hasta 2018, la estructura de bastidores de madera era considerada un método constructivo no tradicional y requería de un Certificado de Aptitud Técnica (CAT), una autorización que Argentina otorga a los sistemas constructivos innovadores después de ser sometidos a diferentes pruebas de seguridad. A partir de ese año, se lo reconoce como sistema tradicional y ya no necesita esta autorización técnica.
Para Leonardo Nucci, bioconstructor en la Patagonia argentina, hay confusión entre los sistemas tradicionales y no tradicionales. “Se suele llamar tradicional a la construcción en cemento o industrializada, cuando lo tradicional son las construcciones en tierra. El cemento no tiene más de un siglo de uso en Argentina, solo la industria se ha encargado de cambiar en nuestra conciencia colectiva las formas de construcción tradicionales”, señala.
Nucci forma parte de la Red Bioca, integrada por habitantes de El Bolsón en la provincia de Río Negro y los municipios de Lago Puelo, El Hoyo y Epuyén en la provincia de Chubut, que promueven la bioconstrucción para adaptar sistemas constructivos al clima frío y ventoso de la Patagonia.
Aunque la bioconstrucción es una técnica sostenible y culturalmente arraigada, en el país no existe reglamentación a nivel nacional que habilite jurídicamente la posibilidad de construir de esa manera.
“Ante la falta de una reglamentación común para construir con tierra a nivel nacional los municipios deciden según la información que tienen, eso explica por qué muchos proyectos de no consiguen la habilitación municipal para avanzar”, señala la arquitecta María Rosa Mandrini, de la Red Protierra Argentina, una entidad que promueve la construcción con tierra en todo el país.
En 2021 esta red publicó un proyecto de ordenanza para que los gobiernos locales puedan reglamentar la construcción con tierra. Este documento propone pautas locales para estandarizar técnicas y promover prácticas constructivas adecuadas.
Mandrini explica que los municipios de 15 provincias han aprobado desde entonces ordenanzas locales sobre bioconstrucción, mientras que tres provincias han promulgado leyes relacionadas con estos métodos. La amplitud de estas iniciativas, afirma, “demuestra la versatilidad que tiene este tipo de construcción para adaptarse a diferentes climas y zonas sísmicas”.

Eficiencia energética para combatir la pobreza
Argentina tiene un déficit habitacional que afecta a cuatro millones de familias: cerca de 1,6 millones no tienen casa y más de dos millones carecen de infraestructuras seguras, lo que muestra una urgencia en materia de vivienda social.
Las familias de sectores populares suelen autoconstruir sus viviendas sin diseño técnico ni enfoque de eficiencia energética, explica Salvador Gil, investigador de la Universidad Nacional de San Martín y especialista en sostenibilidad. “Esa es su casa y hay que entender esto como punto de partida para planificar cualquier mejora”, advierte.
La falta de aislamiento térmico en estos hogares incrementa la demanda energética y las familias recurren a fuentes caras y poco eficientes como la leña o el gas en garrafa, que puede costar hasta cinco veces más que el gas por red, e implica esfuerzo físico y costos de transporte.
“En estos casos, atender la eficiencia energética ayuda a mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero y también combate la pobreza. En países como el nuestro, esa es la clave”, afirma Gil y destaca la urgencia de implementar tecnologías eficientes y accesibles como lámparas LED, bombas de calor y ollas térmicas, que permitirían ahorrar en el pago de servicios.
Gil sugiere que la eficiencia energética debe ir acompañada de políticas públicas y de una organización social adecuada para garantizar que las tecnologías eficientes puedan ser apropiadas. “El rol del Estado es importante, pero el rol de la sociedad y su involucramiento me parece fundamental para esta transformación”, concluye.

El rol estatal
A nivel nacional existen regulaciones que promueven la eficiencia energética y la construcción sustentable, como la serie de normas Iram 11600, que da pautas de referencia para acondicionamiento y aislamiento térmico, así como el ahorro de energía en calefacción. Sin embargo, especialistas coinciden que el carácter voluntario en la aplicación de estas normativas limita el avance hacia una construcción sostenible.
Ganem sostiene que sería clave establecer normas obligatorias según región climática, que exijan condiciones térmicas, energéticas y lumínicas mínimas en los edificios. Aplicar normas vigentes podría tener un impacto positivo.
Una regulación reciente es la creación en 2023 del Programa Nacional de Etiquetado de Viviendas (Pronev), impulsado por la Secretaría de  Energía, que evalúa el grado de requerimiento de energía que necesita una vivienda durante un año para satisfacer las necesidades de calefacción, refrigeración, calentamiento de agua sanitaria e iluminación.
Aunque es de carácter voluntario en gran parte del país, algunas provincias como Santa Fe cuentan con regulación propia y exigen el etiquetado a la hora de escriturar una vivienda.
El etiquetado considera factores como clima, sistemas constructivos, materiales, aberturas y ventilación, y permite estimar gastos de servicios y el impacto ambiental. Hasta el momento se han emitido 1357 etiquetas y analizado 3738 viviendas.
Carolina Sfeir, titular de la Dirección de Política Energética y Tarifaria de la provincia de Buenos Aires, enfatiza que para avanzar en la implementación de este programa hay que propiciar la regularización en  los gobiernos  locales y provinciales.
“Hay personas capacitadas (para evaluar energéticamente una vivienda) en todo el país y convenios [de cooperación para adherir al programa] en distintas provincias, pero no es que todas las viviendas nuevas tengan que tener este etiquetado. Todavía son los usuarios finales quienes tienen la decisión de incorporar o no criterios de sustentabilidad en la construcción”, señala.
Según la certificación LEED (Leadership in Energy and Environmental), la clasificación mundial más utilizada para medir la sostenibilidad de los edificios, Brasil y México lideran el ranking latinoamericano en la construcción de edificios sustentables.
Argentina, si bien ocupa el quinto lugar entre los 10 países latinoamericanos que califican en la certificación LEED, mantiene un crecimiento sostenido y un aumento de la demanda de este tipo de viviendas.
Además, la disponibilidad de normativas vigentes y la disposición de recursos naturales generan un panorama para fortalecer una industria constructiva más amigable con el ambiente.
.

La agroindustria sigue su queja sobre la normativa de la UE



 


Indignación del sector agroexportador y ganadero con la Unión Europea por el reglamento de deforestación

Fecha de Publicación
: 28/06/2025
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional


En base a la explicación del presidente de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara, “los que han deforestado pos diciembre 2020, no van a permitir que se venda el producido de esa tierra a la Unión Europea”. 
El nuevo reglamento contra la deforestación de la Unión Europea repercutió de manera negativa entre los exportadores de granos y carne de Argentina. Es por eso que para analizar este tema en profundidad, este medio se puso en comunicación con Fernando Rivara, presidente de la Federación de Acopiadores.
“Esta es una resolución, la 1115/2023, que dicta el Parlamento de la Unión Europea”, explicó Fernando Rivara. Y precisó: “Básicamente dice que los que han deforestado pos diciembre 2020, o sea, a partir del primero de enero del 2021, no van a permitir que se venda el producido de esa tierra a la Unión Europea”.

Evitar el cambio climático: un objetivo en común
Aunque dijo compartir el objetivo general, “compartimos un poco la mirada de hacer acciones para evitar el cambio climático”, criticó el enfoque burocrático: “El camino al infierno está empedrado de buenas intenciones”.
Según Rivara, “hay una serie de burócratas que están en un parlamento y que ven la exigencia de sus votantes de que hagan algo. Es como se hace una resolución y listo, ya está, ya cumplimos”.

Controversias en el reglamento contra la deforestación de la Unión Europea
Uno de los puntos más controversiales del reglamento es la exigencia de que no se mezclen productos provenientes de campos certificados con los que no lo están. “La Unión Europea pretende que el poroto que venga de un campo certificado no se pueda mezclar con el poroto que venga de un campo no certificado”, explicó. Ante este panorama, expresó su rechazo: “No tiene sentido, no tiene sentido práctico, no tiene fundamentación técnica”.
El presidente de la Federación de Acopiadores remarcó que la trazabilidad ya está garantizada mediante herramientas propias del sistema comercial argentino: “La carta de porte es una herramienta comercial, que solamente existe en Argentina, y que amerita de manera clara y concreta la procedencia del poroto de soja”.
Sobre la misma línea, explicó que, ante este escenario, el sector desarrolló una alternativa: “Se ha desarrollado un sistema en donde la persona que deforesta se identifica con las cartas de porte”.
.

El problema silencioso de agroquímicos y abejas

 


Abejas en peligro: el impacto de los agroquímicos

Fecha de Publicación
: 24/06/2025
Fuente: Revista Chacra
Provincia/Región: Nacional


Los agroquímicos no solo amenazan la biodiversidad: estudios recientes revelan cómo afectan los sentidos, el aprendizaje y la vida social de las abejas melíferas
En los campos argentinos, donde los cultivos se despliegan en vastas extensiones, un problema silencioso pero profundo amenaza el equilibrio de los ecosistemas.
Las abejas, fundamentales para la polinización de un tercio de los cultivos agrícolas, enfrentan un enemigo silencioso: los agroquímicos. ¿Qué consecuencias tiene esta exposición en las colmenas?
Un estudio pionero realizado por la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), junto con otras instituciones, destapa un panorama preocupante que podría comprometer la sustentabilidad del agro.
La polinización, un proceso esencial que une flores y frutos, trasciende lo estético al ser clave para la producción agrícola y la biodiversidad. Es una base insustituible de la producción agrícola. Sin embargo, las abejas melíferas, principales aliadas de este proceso, están en peligro.
“En los campos argentinos se usan agroquímicos masivamente. Las abejas, al polinizar, entran en contacto con estos productos, los cuales se acumulan en la colmena, afectando a toda la colonia”, explicó Jorge Zavala, investigador de la FAUBA y del CONICET.
El estudio reveló que los agroquímicos, especialmente el glifosato, impactan en las abejas a múltiples niveles: desde sus capacidades sensoriales y cognitivas hasta su comportamiento social.
Ivana Macri, profesional del INTA y autora principal de la investigación, comentó que estas sustancias alteran genes esenciales, debilitando las defensas y complicando actividades vitales como la higiene y la recolección de alimento.
En condiciones reales de campo, los investigadores instalaron colmenas en distintos lotes y monitorearon a las abejas antes y después de las aplicaciones de agroquímicos. “Hallamos residuos químicos en el polen y en las abejas recolectoras. Esto generó una exposición múltiple que debilitó a toda la colonia”, señaló Macri.
Los resultados fueron contundentes: las abejas expuestas perdieron capacidad para asociar olores de flores con recompensas y fueron menos sensibles al néctar, recolectando menos alimento para la colmena.
El daño no se limitó a las habilidades individuales. “Cuando se altera un gen vinculado al cerebro, el comportamiento social se ve afectado, reduciendo la eficiencia en la recolección de alimento y comprometiendo la supervivencia de la colonia”, agregó Macri.
La exposición a agroquímicos también redujo la calidad y diversidad de los recursos alimenticios disponibles, acentuando las dificultades.
¿Podemos imaginar un futuro sin abejas? Su rol en la polinización no solo sustenta la producción agrícola, sino que también garantiza la diversidad en los ecosistemas.
Estos insectos trabajan incansablemente, moviéndose de flor en flor, asegurando la continuidad de cientos de especies vegetales. Su declive no solo impactaría la economía agrícola, sino también la estabilidad ambiental.
Para Jorge Zavala, la conclusión es clara: “Si se afecta la capacidad de las abejas para recolectar alimento y transmitir información, la polinización a largo plazo se verá comprometida”.
Por su parte, Macri adelantó que el equipo continuará investigando, profundizando en cómo los agroquímicos afectan a las abejas según sus diferentes edades y tareas en la colmena. Además, buscarán entender cómo estos compuestos alteran la flora intestinal de las abejas, clave para su inmunidad y nutrición.
La relación entre la producción agrícola intensiva y el impacto en los polinizadores plantea interrogantes cruciales. Abordar esta problemática será esencial para garantizar un equilibrio entre la agricultura sostenible y la conservación de los ecosistemas.
.

Una muestra para concientizar sobre la caza de trofeos

 


La impactante muestra que expone la brutalidad de la caza de trofeos

Fecha de Publicación
: 24/06/2025
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


A pesar del amplio rechazo social, el Argentina siendo un destino clave para el comercio de partes de animales cazados, lo que amenaza la biodiversidad de múltiples ecosistemas. Cómo la exposición fotográfica “Naturaleza Muerta. Trofeos de Caza” busca generar conciencia
La caza de trofeos es una práctica que genera fuertes debates a nivel mundial debido a su crueldad y a las consecuencias que trae consigo para las especies en peligro de extinción. En países como Argentina, que figura entre los principales importadores de trofeos de especies amenazadas de mamíferos, su comercio sigue siendo una práctica legal.
Sin embargo, la creciente preocupación por el bienestar animal y la preservación de la biodiversidad motivó un movimiento global para prohibir esta actividad.
En el país, un proyecto de ley busca establecer restricciones sobre la importación de trofeos de caza. Su objetivo es alinearse con las políticas internacionales que protegen a los especímenes más vulnerables.
A pesar del creciente apoyo popular y del respaldo de varias organizaciones que defienden los derechos de los animales, los intereses de una pequeña fracción de la sociedad que promueve esta práctica, así como la falta de urgencia por parte de los legisladores, continúan siendo barreras significativas para la implementación de esta legislación.
En este contexto, diversas iniciativas, como la exhibición de la muestra fotográfica “Naturaleza Muerta. Trofeos de Caza” de Britta Jaschinski en la Cámara de Diputados de la Nación, tienen un rol clave al intentar sensibilizar a la opinión pública y, especialmente, a los legisladores sobre los efectos negativos de la caza de trofeos.
Argentina se enfrenta a una situación paradójica: mientras que un 92% de la población está en favor de la prohibición de la importación de trofeos de caza, el país es el 3er mayor importador de estos trofeos en toda América Latina.
Las especies que se ven vulneradas por estas prácticas forman parte de la lista confeccionada por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). Esta busca proteger a los animales de una explotación comercial que amenace su supervivencia.
Marina Ratchford, de la organización de protección animal Humane World for Animals (HWA), explicó que, cuando comenzaron a abordar esta problemática en Argentina, muchos ciudadanos desconocían el rol que el país ocupa en el comercio global de trofeos.
“Cuando empezamos a trabajar en esto en Argentina, la mayoría de la gente no sabía el rol que el país tiene en esta industria global de trofeos de caza. Por eso, aunque la mayoría de los ciudadanos está de acuerdo que debería haber una prohibición, ha sido dificultoso hacer que esto sea una prioridad para los políticos y actores que deciden al respecto”, señaló en diálogo con Infobae.
El proyecto de ley presentado por la diputada Soledad Carrizo busca prohibir la importación de trofeos de caza. En especial de especies como el elefante africano, el león y la jirafa, que están en grave peligro debido a la caza furtiva y la caza por trofeos. Ratchford destacó que, a través de la exposición de esta problemática, se pretende presionar a los legisladores para que aprueben el proyecto de ley, buscando una regulación efectiva que limite esta actividad.
“Esperamos que los legisladores vean esta muestra y apoyen al proyecto de ley, a lo largo de sus etapas en comisiones, así como su debate y aprobación en la Cámara de Diputados y Senadores”, aseveró.
Esta legislación es un paso clave para regular una práctica que, según organizaciones como HWA, sigue siendo una amenaza para la biodiversidad global. Además, complementando este esfuerzo, la Resolución 133/2022 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación implementó restricciones a la importación, exportación y tránsito interjurisdiccional de trofeos de caza de especies autóctonas.
Aunque la resolución representó un avance importante, no abarca completamente las especies extranjeras que continúan siendo objeto de comercio. Tanto el proyecto de ley como la resolución forman parte de un marco normativo que busca reducir la presión sobre los ejemplares más vulnerables y fomentar un cambio en la postura del país frente al mercado de los trofeos de caza.
Más allá de los efectos visibles de la caza de trofeos sobre los animales, esta práctica tiene un impacto considerable sobre los ecosistemas. Matar a los individuos más fuertes de una especie, generalmente machos reproductores, reduce la capacidad de regeneración de las poblaciones y aumenta el riesgo de extinción.
Desde HWA advierten que esta actividad genera una “erosión genética”, lo que disminuye la diversidad y la resiliencia de las especies. Esto las deja más vulnerables a otros factores como el cambio climático y la destrucción de su hábitat.
En palabras de Ratchford, “esta práctica no debería tener un lugar en nuestra sociedad moderna”. Además, desde la organización destacan que las leyes de protección animal en Argentina no son suficientes para frenar esta amenaza, y que una prohibición más estricta contribuiría significativamente a la conservación de las especies más vulnerables.
En este contexto, la muestra fotográfica “Naturaleza Muerta. Trofeos de Caza” de la fotoperiodista de vida silvestre Britta Jaschinski llega a la Argentina con un mensaje claro: visibilizar la brutalidad de esta práctica y llamar a la reflexión sobre la relación entre los seres humanos y la fauna. La exposición, que se presenta en la Cámara de Diputados de la Nación, tiene como objetivo sensibilizar tanto al público general como a los legisladores sobre los efectos destructivos de la caza de trofeos.
“Mis fotos ofrecen una visión escalofriante de la indiferencia humana hacia otras especies. No se trata solo de la pérdida insensata de muchas vidas; estos trofeos representan la pérdida de nuestra integridad. Es profundamente preocupante que la caza de trofeos no solo sea nuestro pasado, sino también nuestro presente y, posiblemente, nuestro futuro si no actuamos. La buena noticia es que podemos tomar mejores decisiones. Gobiernos y legisladores, por favor, observen estas fotografías. ¿Es así como realmente imaginamos el mundo que nos rodea?”, declaró Jaschinski en un comunicado.
Ratchford resalta la importancia de la muestra como una herramienta clave para generar conciencia: “A través de estas imágenes emotivas, esperamos que el público ponga presión a los legisladores para que aprueben el proyecto de ley que ha presentado la diputada Carrizo”.
Este tipo de exposiciones tienen la capacidad de movilizar a la sociedad y poner en la agenda política una problemática que, a pesar del consenso popular en su contra, sigue siendo ignorada debido al enfoque persistente en otros proyectos que abordan asuntos diversos.
El debate sobre la caza de trofeos no se limita a Argentina, sino que forma parte de un movimiento global.
Países como Colombia y Singapur implementaron restricciones significativas sobre la importación y exportación de trofeos de caza, estableciendo un precedente para que otras naciones sigan sus pasos. Argentina, con un fuerte apoyo de la sociedad, tiene la oportunidad de convertirse en un referente en la región en cuanto a la protección de las especies amenazadas.
De acuerdo con HWA, las restricciones comerciales sobre los trofeos de caza son esenciales para proteger a las especies que ya están luchando por sobrevivir. Enfatizan la urgencia de avanzar en legislaciones, como la propuesta en Argentina, que podrían tener un impacto positivo en la conservación de especies vulnerables.
El futuro de los animales en peligro depende de decisiones políticas valientes y de una legislación que defienda la biodiversidad de manera efectiva.
A través de la aprobación del proyecto de ley y el apoyo a iniciativas como la muestra “Naturaleza Muerta. Trofeos de Caza”, Argentina puede dar un paso importante hacia un futuro libre de la caza de trofeos.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs