Mostrando entradas con la etiqueta Misiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Misiones. Mostrar todas las entradas

Desmonte y quema de monte nativo en San Pedro, Misiones



Preocupación por tala y quema a cielo abierto de monte nativo

Fecha de Publicación
: 04/05/2020
Fuente: El Territorio (Misiones)
Provincia/Región: Misiones


En plena cuarentena obligatoria por la pandemia mundial del coronavirus, el monte nativo sigue siendo foco de destrucción en la capital de la Araucaria.
Esta vez, el desmonte y quema a cielo abierto se lleva a cabo impunemente en colonia San Juan Bosco desde octubre del año pasado. Y, pese a la emergencia  sanitaria  y las denuncias realizadas, la actividad continúa generando indignación por parte de los vecinos y ecologistas que pretenden salvar el verde autóctono de la provincia.
Se trata de una propiedad ubicada a más de siete kilómetros de la zona urbana de San Pedro. En el espacio, más de 100 hectáreas de  monte están siendo talados para el cultivo de maíz transgénico. El hecho fue denunciado en octubre del año pasado ante el Ministerio de Ecología provincial, Ministerio de Agricultura Familiar y Ministerio de Derechos Humanos, a fin de frenar el avasallamiento de la selva y las distintas especies que allí habitan. Las denuncias fueron realizadas por integrantes de la red ecologista Yuquerí, conformada por profesionales y vecinos de la localidad.
Si bien, el grupo recibió respuestas concretas, no fueron las suficientes para evitar la continuidad del desmonte. Y durante esta semana, pese a que el Ministerio de Ecología emitió una orden de “No Innovar” en la propiedad, las máquinas comenzaron a trabajar de forma intensiva y la quema se evidencia en la masa de humo que cubre la zona. “No sólo se dejó desmontar el verde sino que se sembró maíz transgénico y se utilizó agrotóxicos” indicó Ayelen De Genaro, integrante de Yuquerí, en diálogo con El Territorio. “Estuvimos en la propiedad y vimos el desastre, no cumplieron con la orden legal de no innovar emitida el año pasado. Hoy estamos escuchando las máquinas, vemos la quema, sentimos una indignación enorme porque defendemos la cultura misionera de la siembra y la preservación de la selva”, agregó.
Desde la red, aprovecharon  también para alertar respecto a la intensa extracción de madera nativa durante las etapas de cuarentena a raíz de las pocas inspecciones. Ya que, durante la cuarentena, se realizan pocos controles.
.

Procedimiento contra desmonte en Misiones



Ecología labró 60 actas de infracciones que incluyeron a más de 40 personas por apeo ilegal en Pozo Azul

Fecha de Publicación
: 29/04/2020
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


Este viernes guardabosques de la Dirección de Control Forestal, dependientes del Ministerio de Ecología, realizaron un operativo de control y fiscalización de rutina sobre en un camino rural en la zona periférica del municipio de Pozo Azul, y detectan sonidos de motosierras, haciendo prever que en las cercanías se estaría realizando alguna actividad ilegal.
«Con ayuda de la tecnología y apoyado por los puntos GPS llegan los agentes al lugar y descubren que unas 40 personas aproximadamente realizaban apeo de especies nativas sin permiso otorgado por el Ministerio de Ecología, que según testimonios utilizarían la madera aserrada en el lugar para la construcción de una vivienda», señalaron en un comunicado de prensa.
Ante esta situación, los funcionarios de Ecología, apoyados por integrantes de Infantería de la Policía de Misiones dependientes de la Comisaria de Bernardo de Irigoyen, procedieron a llevar adelante las acciones correspondientes. Se identificó a unas 40 personas, quienes fueron notificados del delito cometido y quedaron a disposición de la justicia. Además también se labraron unas 60 actas de infracción y se procedió al secuestro de todos los elementos que se utilizaban en lugar.
«Este grave daño ambiental genera la perdida de cientos de años de protección, que la naturaleza con mucho esfuerzo logró, pero además, este daño ecológico, también significa una enorme pérdida a toda la población de misioneros, que en concordancia con las políticas ambientales que ejecuta el gobierno de la provincia a través del Ministerio de Ecologia y de RNR, se ve perjudicada por el accionar – inescrupuloso – de algunas personas que deciden optar por este tipo de acciones y ocultarse en la ilegalidad, y que sin dudas estos actos van en detrimento de la naturaleza, y paralelamente en contra de toda una sociedad que escoge cuidar y defender a la selva misionera», concluyeron.
.

Misiones: la fauna local en tiempos de cuarentena



Ejemplares de la fauna local comenzaron a avistarse por la cuarentena

Fecha de Publicación
: 25/04/2020
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


A raíz del confinamiento humano, alrededor del mundo comenzó a darse un fenómeno ambiental positivo. Los ríos se ven más limpios, se respira aire más puro y comenzaron a aparecer especies de animales que comúnmente no se ven.
En Misiones existe una fauna autóctona muy amplia y gran parte de estos animales empezaron a pasearse por rutas y zonas urbanas, aprovechando la calma y el silencio que regalan las ciudades por estos días.
El pasado mes, El Territorio había dado a conocer el caso de un puma que apareció en una casa del barrio Kindgren, de Oberá. Luego, en los Saltos del Moconá se pudieron avistar carpinchos y ejemplares de tucanes, algo que hacía años no se veía. En tanto, este lunes se dio aviso de un cachorro de gato onza trepado a un árbol de pino, a unos 15 metros de altura, en el Parque Acuático Urugua-í, de Puerto Libertad.
Ante este escenario, este matutino dialogó con Mario Vialey, ministro de Ecología de la provincia. “Estamos teniendo aparición de aves y de la fauna en todos los lugares de la provincia. Ahora las aves están a la orden del día. Los pecaríes, que se están pasando de un área a otra, antes no se veía y eso les llamó la atención a los guardaparques: ellos no pasaban la ruta y ahora están pasando”, comentó.
“También están los tucanes, que empiezan a migrar hacia las ciudades y los chicos como los ven quieren agarrar, por eso nosotros estamos yendo a esos lugares para explicarles que no lo hagan”, agregó.
En este sentido, explicó que al encontrarse con este tipo de animales, es importante dejarlos circular. “Por ejemplo, en el caso del ocelote en Puerto Libertad, están haciendo vigilancia, apagaron las luces del lugar, sacaron los perros que están por ahí porque él se asustó y subió, va a bajar cuando sienta que no hay riesgos”, dijo.
Además, sostuvo que “en Apóstoles aparecieron unas aves en el Parque Centenario que pensamos que eran de la zona, pero indagamos y son del Sur, de Bariloche. No sabemos cómo llegaron”.
Es precisamente esa particular escenografía, sin industrias ni ruidos propios de una ciudad, lo que ocasionó que los animales silvestres se animaran a explorar y a mostrarse libremente.“Ahora nosotros estamos en la jaula y ellos están libres. Hay mucha gente que tomó conciencia y profundiza más en esta crisis que tenemos para ver las cosas que no estábamos viendo”, manifestó Vialey.
Desde este punto de vista, afirmó que para eso los guardaparques están trabajando y patrullando permanentemente las zonas donde aparecen ejemplares. “Hay animales que como llegaron a la ciudad y se meten a los patios de las casas, van a buscarlos y los llevan al parque El Puma para recuperarlos. Muchas personas los vieron muy mansos, entonces los agarraron de mascotas, les cortaron las alas a los pájaros, pero después se dan cuenta de que no es el ambiente de ellos y nos llaman para que podamos recuperarlos. En esos casos se los lleva a El Puma, hay que dejarlos que bajen su estrés y después enviarlos a la selva”, explicó.

Guardaparques
Santiago Bellitti, guardaparque provincial del Parque Moconá (San Pedro, en el límite con El Soberbio), expresó su preocupación debido a que comenzaron a verse especies cruzando la ruta.
“El día que se normalice todo van a estar en peligro, porque se están acostumbrando mucho a que no haya movimiento. Va a haber que insistir mucho con el tema de la velocidad para prevenir accidentes. De todas formas es interesante ver cómo se manifiesta la presencia de estos animales, como venados, pecaríes y zorros”.
Según comentó, otros animales que se ven bastante son los carpinchos en la costa del río, que al no haber movimiento de lanchas empiezan a salir, “hasta los yaguaretés podrían andar por ahí”, aseveró.
En concordancia con Vialey, Bellitti aseguró al encontrarse con estos animales, “hay que dejarlos libres, no molestarlos ni tratarlos de capturar porque en el intento se puede lastimar al animal y también la persona”. Y agregó: “Tratar de agarrar un coatí, por ejemplo, es peligroso, tiene unos dientes terribles. O tratar de agarrar un monito también es peligroso para el animal y la persona”. En estos casos, sobre todo si aparecen el casco urbano o en el patio de una casa, lo correcto es llamar al Ministerio de Ecología.
Si bien algunas especies se animan a pasear por las calles, otras, acostumbradas a recibir comida de los humanos, realizan acciones desesperadas para alimentarse.
En el Parque Iguazú, donde están las Cataratas, es lo que está ocurriendo. Allí circulaban por día miles de personas, quienes -contra las indicaciones- daban alimento a los coatíes y monos. “Si la gente se ponía a comer un sándwich en la pasarela los animales avanzaban, pero ahora tuvieron que volver al monte al no tener el alimento que le daban los turistas”, aseveró Bellitti.
Cuando no está trabajando, el guardaparque tiene su domicilio en Posadas, donde aseguró que vio pájaros carpinteros, por la zona de Urquiza y San Martín. “Ayer andaba un chimango parado en una antena”, añadió.
Por su parte, Roque Soboczinski, intendente de El Soberbio, especificó: “En la zona de la ruta 2, después del arroyo Paraíso hasta la Reserva de Biósfera Yabotí y el Parque Moconá, donde está todo el pastizal en brotación, atrae a los carpinchos, venados, zorros y otras especies que se alimentan de eso. También hay un roedor que aparece mucho que acá se dice cutia”.
Finalmente, valoró el trabajo de los guardaparques, quienes continúan afirmando su compromiso con la preservación de las especies y cuando pueden, toman imágenes para compartirlas con la comunidad. “La gente está contenta de poder avistar todavía ejemplares de esta magnitud”, concluyó.
Si alguien avista un animal salvaje debe dar aviso de inmediato a las autoridades y evitar contacto con la especie. Comunicarse al 0376-4368484 o a la Línea 105 de Emergencia Ambiental.
.

La cuenca del Río Iguazú en bajante histórica



En medio de la pandemia, las Cataratas del Iguazú registran sequía histórica: sospechan de Brasil

Fecha de Publicación
: 10/04/2020
Fuente: El Economista
Provincia/Región: Litoral - Misiones


A la inédita imagen del Parque Iguazú sin miles de turistas y cerrado hasta nuevo aviso, ahora se le suma la peor sequía en las Cataratas desde 2006.
La sequía impacta de lleno en los últimos meses sobre la cuenca del Río Iguazú que provee de agua a uno de los puntos neurálgicos del turismo en nuestro país y nada menos que una de las nuevas siete maravillas del mundo desde 2012.
La situación se acentuó en las últimas semanas. Según informaron autoridades del Parque Nacional Iguazú, llegó a registrarse un caudal de 289m3/s cuando normal suele ser 1500m3/s.
“Son ciclos que se dan cada 10 o 15 años”, indicó Sergio Acosta, intendente del Parque Nacional, que la considera como la peor sequía desde 2006.
La famosa Garganta del Diablo y el San Martin, dos de los saltos icónicos del parque, presentan un mínimo de agua, pero la gran mayoría de las otras 273 cascadas directamente se secaron.
Algunas versiones atribuyeron también la falta de agua del río Iguazú al accionar de las seis represas brasileñas que funcionan aguas arriba: Foz de Areia, Salto Segredo, Salto Santiago, Salto Osorio y Salto Caxias y Baixo Iguazú. Esta última se inauguró hace apenas un año.
Sin embargo, Acosta relativizó esta hipótesis. “No podemos decir que el río está bajo por las represas brasileñas”, señaló Acosta, el intendente del Parque.
En tanto, el titular del IMAS, el ente que suministra agua potable a la ciudad de Puerto Iguazú, desde hace días padece cortes del suministro porque el caudal del río es tan bajo que sus bombas y tomas de agua no pueden operar con normalidad.
“No podemos afirmar que la bajante del río Iguazú sea por las represas, incluso dicen que algunas de éstas no están generando energía”, señaló Joaquín Sánchez, titular del IMAS
El parque nacional cerró el 16 de marzo al igual que otros 10 parques, y su reapertura depende de las medidas a tomar en las próximas horas por las autoridades nacionales.
Según indica el portal El Territorio, la Administración de Parques Nacionales continúa trabajando todos los días en la conservación y resguardo de los valores naturales que alberga el Parque junto a las Cataratas del Iguazú, de modo de garantizar a los visitantes el goce de este patrimonio nacional y mundial una vez que finalice el período de aislamiento.
.

En el PI Iguazú también la fauna se anima a salir



La fauna del Parque Nacional Iguazú vuelve a sus raíces durante la pandemia

Fecha de Publicación
: 08/04/2020
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


El parque Nacional Iguazú, es una de la áreas protegidas más visitadas del país, anualmente más de un millón de personas recorre las pasarelas con el fin de conocer una de las 7 maravillas y su entorno natural, muchos de ellos no comprenden la importancia de cuidar a los animales, no alimentarlos con comidas “Chatarra” ya que modifican el comportamiento de la fauna, especialmente de los coaties y monos caí. No obstante, pese a las recomendaciones de los guardaparques, los visitantes han domesticados a estas especies que durante la pandemia se vieron obligados a reeducarse y buscar alimento por sus propios medios.
Guardaparques nacionales mantienen las recorridas de pasarelas y circuitos por medio de tareas de control y vigilancia durante el período de aislamiento social, registrando un singular panorama en el que los sonidos de la selva, se presentan con mayor nitidez debido a la ausencia de visitantes y al sensiblemente menor caudal de agua que cae por las Cataratas, su vez que la vegetación comienza a ocupar espacio sobre las pasarelas, cerrando algunos senderos y espacios en los que días atrás circulaban los turistas.
Animales como coatíes y monos caí, que acostumbraban a acercarse a las zonas de uso público a la espera de alimento, se mantienen en la selva en la búsqueda de frutos, lombrices, insectos y otros recursos alimenticios brindados por el monte; gracias a no tener acceso a comidas como papas fritas y hamburguesas de los visitantes.
“La coyuntura ofrece una oportunidad para reflexionar acerca del cuidado de estos recursos y las alteraciones inducidas por la presencia humana, invitando a construir nuevas formas de vincularse con los entornos naturales desde el respeto y la sostenibilidad” indicaron desde el Parque Nacional.
La Administración de Parques Nacionales continúa trabajando todos los días en la conservación y resguardo de los valores naturales que alberga el Parque junto a las Cataratas del Iguazú, de modo de garantizar a los visitantes el goce de este patrimonio nacional y mundial una vez que finalice el período de aislamiento.
.

Las Cataratas del Iguazú con una bajante histórica



Sequía y cambio climático: las causas de que las Cataratas del Iguazú pierdan su esplendor

Fecha de Publicación
: 03/04/2020
Fuente: Noticias del 6
Provincia/Región: Misiones


En los últimos días se dio a conocer la falta de agua en las Cataratas del Iguazú. Entre sequía y responsabilidad a las represas de Brasil, el intendente del Parque Nacional Iguazú, Sergio Acosta, explicó de qué se trata este fenómeno.
Sergio Acosta, reveló que “si bien las sequías son cíclicas” sorprende el bajo nivel de agua que hoy experimenta el atractivo turístico misionero. “La anterior vez que se dio algo así fue en 2006”, describió el funcionario “El caudal normal es de 1.500 metros cúbicos por segundo. Hoy andamos por los 289 metros cúbicos y estamos muy por debajo del caudal normal”, explicó Acosta.
La principal causa que esta generando imágenes impactantes de las Cataratas del Iguazú se debe a las sequías producto de la falta de lluvia en toda la región.  “Estamos ante un fenómeno que es cíclico, la última vez que se registró una bajante así fue en el año 2006, lo cual indica es que estos ciclos tienen una duración de entre 10 y 15 años”, explicó Sergio Acosta.
Además indicó que otro de los causantes de esta situación es el cambio climático, “el cambio climático afecta y mucho sobre todo por la gran desaparición de la masa selvática de esta selva, esto influye en las crecidas e inundaciones lo cual habla de que el cambio climático nos afecta en una de las formas que es la sequía”.
Después de 15 años, las Cataratas del Iguazú mostraron su caudal más bajo de agua. Los saltos Bossetti, San Martín, Dos Hermanas, Velo de Novia, Alvar Núñez, Arrechea y Floriano, entre otros, mostraban los paredones de roca desnuda y musgo, pero apenas exhibía hilos de agua, que ha desaparecido casi por completo. Solamente la Garganta del Diablo y el Salto San Martín tienen agua corriendo.
Durante estos días se puso la atención sobre las represas brasileñas y el Intendente del Parque Iguazú explicó, “influyen en algunos casos pero como la sequía no tanto, por ahí influye más en las épocas de inundaciones cuando el caudal de agua es mucho y levantan las compuertas para poder compensar las estructuras de las represas. Pero en el caso de las sequías no porque prácticamente no hay agua, no deben estar generando energía porque no les debe dar la capacidad”.
En el curso del río están las de Salto Osorio (1975), Foz de Areia (1980), Salto Santiago (1980), Salto Segredo (1992), Caixas (1999) y Baixo Iguaçu (2019), ubicada a sólo 30 kilómetros del parque turístico nacional, pese al riesgo ecológico que advirtió la Unesco.
.

Misiones: fotografían un ocelote en pleno día



Un ocelote captado en pleno día en el Parque Provincial Urugua-í

Fecha de Publicación
: 02/04/2020
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Misiones


Disfrutando el día y la soledad, un ocelote o gato onza, fue captado por las cámaras trampas instaladas por la Fundación Red Yaguareté y el Ministerio de Ecología en el Parque Provincial Urugua-í mientras paseaba por un sendero de turistas.
Los parques provinciales y nacionales en la tierra colorada permiten este tipo avistamientos desde las cámaras trampa, que sirven para para documentar la fauna que pasa por delante de estos equipos y que son difíciles de captar de forma directa.
Además, en el mismo parque provincial, se logró detectar a un margay, un pequeño felino, que es “solitario, nocturno y muy arborícola”, según la Red Yaguareté.
Entre otros felinos, se pudo documentar  la presencia de dos yaguaretés (Turuna y Amboty) en el Parque Provincial Esmeralda y en Salto Encantado, respectivamente.
.

Alerta en Misiones por riesgo de incendios



Misiones sigue en “alerta máxima” por el riesgo de incendios y en Posadas hay temor por la quema de basura

Fecha de Publicación
: 27/03/2020
Fuente: Misiones Online
Provincia/Región: Misiones


Ante la escasez de lluvias continuas en la Provincia, se mantiene el “alerta máxima, con riesgo muy alto de incendios” y desde la División de Alerta Temprana del Ministerio de Ecología y el Plan de Manejo del Fuego se monitorea a través de imágenes satelitales todo el territorio provincial ante la eventualidad de aparición de focos ígneos.
El coordinador del Plan de Manejo del Fuego en Misiones, Rafael Yacovich, manifestó que “la provincia sigue con la alerta máxima por el peligro de los incendios”, aunque aclaró que “en las últimas semanas, afortunadamente no se han registrados hechos de esta naturaleza en las chacras, como así también en plantaciones forestales”.
Una situación distinta se vive en el ejido urbano del Departamento Capital , donde crece el temor de los bomberos por la quema reiterada de mini basurales y pastizales por parte de desaprensivos vecinos que no miden las consecuencias que ello acarrea.
Miguel Ángel Yuszczeczyn, jefe de Bomberos Voluntarios del cuartel Itaembé Miní de Posadas, expresó la preocupación “por las quemas de basura” y afirmó que “ayer miércoles hubo once denuncias de incendios en la ciudad”.
Recordó que a pesar de la cuarentena nacional impuesta por la pandemia del coronavirus en el país, el cuerpo de Bomberos que comanda está trabajando “con personal de guardia y asistiendo a los siniestros que ocurren”.
En declaraciones a Misiones OnLine, Yuszczeczyn sostuvo que “la gente saca la basura afuera de su casa y hacen la quema, que luego se propaga”. Dijo que “tienen serios problemas para acudir a todos los incendios a la vez”.
El jefe de Bomberos recordó que hay un Decreto del Gobernador donde se pide a la gente que respete las quemas y en ese contexto recomendó a los vecinos que “si sacan la basura frente a sus casas, no la quemen, porque el incendio se propaga”.
Finalmente alertó también que en Posadas “hay campos cercanos a viviendas de madera y si se produce un incendio de pastizales, el fuego avanza rápidamente sobre las casas y pueden provocar una catástrofe”.
.

Encuentro para fortalecer reserva misionera

Reserva natural: en San Antonio buscan cuidar el medio ambiente

Fecha de Publicación
: 04/03/2020
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


Con el fin de crear lazos internacionales y trabajar de manera mancomunada en el cuidado del medio ambiente, el último fin de semana, representantes de la Reserva Natural privada V.G.M., Héctor Fernández de la localidad misionera de San Antonio, participaron de un encuentro con autoridades municipales de la ciudad paraguaya de Ñemby, perteneciente al Departamento Central.
Además participaron del encuentro representantes de los organismos nacionales de medio ambiente del Paraguay.
En contacto con El Territorio, Matías Fernández, director de la reserva Héctor Fernández, comentó: “Con este encuentro establecimos nuestros primeros lazos Internacionales con el país vecino de Paraguay, estamos felices y comprometidos, iniciando esta relación de mutuo apoyo entre la Reserva VGM Héctor Fernández y Cerro Ñemby de la ciudad de Ñemby,  con el fin de trabajar en conjunto por la preservación del Medio Ambiente”.
Y continuó:  “El objetivo del encuentro con el intendente de la ciudad de Ñemby, Lucas Lanzoni  y demás autoridades es expandir las fronteras y fundar los acuerdos directos que nos permitirán trabajar en el cuidado de la naturaleza de manera conjunta, es una nueva puerta que se abre, y con ella, nuevos objetivos por cumplir en pos de un medio ambiente saludable para todos”.
La reserva Héctor Fernández le regaló al intendente Lucas Lanzoni, cuatro plantines de árboles nativos de Misiones que fueron plantados en la reserva del Cerro Ñemby.
.

El primer meliponario está en Misiones



Misiones es la primera provincia en tener su propio meliponario para abejas nativas

Fecha de Publicación
: 20/02/2020
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


La Tierra Colorada se posiciona como la provincia que apuesta por el desarrollo de la Apicultura y Meliponicultura. Capioví es la primera localidad en contar con este tipo de propuesta que busca crear conciencia sobre la protección de estos animales y su impacto en el ecosistema.
Pablo Fernando Muller, encargado del centro de investigación y desarrollo en Apicultura y Meliponicultura del Profesorado en Ciencias Agrarias y Protección Ambiental de Capioví Misiones Argentina (PROCAyPA), informó que ya se instaló el primer meliponario del país, en un espacio público, específicamente en la Plaza «Los Pioneros» de dicha localidad.
Muller destacó que Capioví haya sido el primer municipio de Argentina que declaró a las abejas de interés municipal. En ese sentido, el experto señaló que este espacio estará dirigido a la protección de las abejas sin aguijón o meliponinos.
“Cuando hablamos de abejas, generalmente todos las asociamos con aquellas que pican, pero en realidad hay varios grupos de abejas, entre ellas las apimelíferas y las que no pican que son las que no tienen aguijón, que son nativas del continente americano”, explicó.
El especialista  informó que este proyecto es parte de las diversas iniciativas que trabajan desde el PROCAyPA y  destacó que el hecho de que Capioví se declare “Municipio protector de las abejas”, demuestra un trabajo más allá de la cuestión productiva . “Lo que hicimos fue instalar un meliponario público para sensibilizar a las personas del cuidado de las abejas  y el medio ambiente, pero este tiene una impronta , una característica particular y es que en la cartelización se explica que las colmenas que se utilizan para poblar este meliponario provienen de dos fuentes”.
Explicó: “La primera es a través de un plan interprovincial que propone que se trabaje con esta abeja nativa y que sea de manera responsable y amigable con el medio ambiente, allí la propuesta es que se pueblen  las colmenas, a partir del rescate de nidos que se encuentran en peligro o que si se tumba un árbol y se encuentra un nido, este sea relocalizado”.
Muller añadió que también se trabajará con los aserraderos a los que consideró una “fuente de obtención de nidos” y explicó que si estos no se rescatan, se terminan perdiendo.

Evitando la producción desmedida
El titular del PROCAyPA  informó que en el Código Alimentario Nacional cuando se hablaba de miel, siempre estaba incorporada la miel de Apis, pero que a partir del año pasado, por resolución 1719 se reincorporó un nuevo artículo en el que se define y reincorpora a la nueva miel de Yatei, lo que permite su comercialización en todo el país”.
Si bien esta denominación es positiva, Muller  indicó que puede ocasionar una producción desmedida y sin cuidados. “A partir de que la gente ve que un producto se puede vender, automáticamente van a aumentar la producción. Más allá si se venden como alimento o si sus propiedades  son conocidas, las personas si pueden vender un producto automáticamente van a empezar a producir”, dijo.
Es por ello que, como segunda fuente,trabajarán en otras formas de rescatar nidos de estas abejas sin aguijón con el fin de poblar el meliponario. “De esta manera evitaremos que la gente tenga la necesidad de tumbar un árbol para sacar una abeja . Esta práctica se produce al sacar la famosa miel de palo y que es perjudicial para el hábitat de estos animales. El problema no es solo porque el nido se malogra, sino porque estamos destruyendo un árbol al que quizá le tomó mucho tiempo crecer y no nos podemos olvidar que para que un árbol sea un lugar de anidamiento de un nido de abejas debe ser bastante viejo”.
El experto en abejas recordó que los recursos naturales son limitados e hizo un llamado de conciencia a las personas para no perjudicar los nidos y proteger a las abejas. «Lo que estamos utilizando de la naturaleza, lo estamos usando prestado de nuestros hijos y de nuestros nietos. No podemos perder el horizonte teniendo en cuenta  el alto porcentaje de abejas que se mueren a nivel mundial y eso es realmente alarmante, por eso debemos empezar a hacer todo un trabajo de sensibilización para cuidar a nuestras abejas”.

Planes a futuro
Muller anunció que están en proceso de instalación el segundo meliponario, aunque este tendrá características particulares y se ubicará en Puerto Rico. «Está instalado, pero falta la cartelización y tiene otra impronta que la de Capioví, que es donde nosotros incorporamos las colmenas ,  en este caso no es así. En noviembre del año pasado, la Municipalidad de Puerto Rico declaró de interés provincial el Parque de la parroquia San Alberto Magno , en ese lugar hay una característica muy particular en el que los nidos de abejas nativas se forman dentro de la arboleda y nosotros para proteger ese lugar presentamos el proyecto del meliponario con nidos naturales, para cartelizarlo e informar a la población sobre la importancia de estos animalitos”, acotó.
.

Misiones: el Estado autorizó desmontes en tierras indígenas



Denuncian que el Ministerio de Ecología autorizó desmonte en Campo Grande

Fecha de Publicación
: 11/02/2020
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Misiones


Se trata de un área sagrada para los pueblos originarios que forma parte del territorio protegido por la Ley Nacional 26.160. Las comunidades enviaron un recurso para frenar el daño a la selva.
Referentes misioneros del Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA) denunciaron la terrible situación vivida durante la mañana de este jueves 6 de febrero cuando, utilizando el cuerpo, un grupo de indígenas logró frenar que máquinas avancen sobre una porción de la selva.
El conflicto se vivió en un área ubicada dentro de Campo Grande y que pertenece a la comunidad de Ka’a Kupe, ubicada en cercanías de la ruta provincial 7. La discusión por estas tierras en realidad está vigente desde el 2019, cuando las comunidades originarias denunciaron que el Ministerio de Ecología de Misiones autorizó el desmonte de las tierras sagradas.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN la coordinadora provincial de ENDEPA, María Josefa “Kiki” Ramírez, señaló que “en abril se cumple un año desde que se comenzó a dialogar sobre estas tierras. Resulta que el Ministerio de Ecología junto a una empresa de Buenos Aires avisaron a la comunidad de los trabajos que se harían en la zona. Ese espacio explotado se encuentra dentro del relevamiento territorial en base a la Ley Nacional 26.160, donde se demarcan los territorios protegidos. Ellos poseen una carpeta técnica con una resolución del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas donde reconocen que ese territorio es de uso público, actual y tradicional de la comunidad”.
Sobre esta resolución de protección territorial, explicó que “si bien no se trata de un título de propiedad, es una herramienta legal que tiene la comunidad para defender ese espacio. Más adelante quizás consigan una titularidad pero quieren que estos lugares conserven el monte y no sean dañados”.
Por otra parte, indicó que “un grupo de unas 20 comunidades originarias de Misiones, recibieron estas carpetas en diciembre pasado. Sin embargo, este pueblo tiene una carpeta técnica hace cerca de tres años, porque fue una de las primeras relevadas en la provincia”.
Ramírez contó que para evitar que se destruya aún más la selva, “se organizaron grupos de personas a un lado y al otro del camino para de esta forma impedir la entrada de los camiones. Los indígenas se plantaron y no dejaron pasar las máquinas. Ellos pusieron el cuerpo, prácticamente arriesgando su vida, ya que el Ministerio de Ecología no estaba haciendo nada”. Además de indígenas de la comunidad de Ka’a Kupe, estuvieron presentes también representantes de Yvy Chi y Ko’eju.
Cuando este grupo llegó al área del desmonte y fueron testigos del daño hecho a la naturaleza decidieron actuar: “Llamamos al ministro de Ecología (Mario Vialey) para decirle lo que estaba sucediendo porque el día anterior la abogada de las comunidades estuvo reunida con él para presentar una carta documento, pero las máquinas seguían trabajando. Luego de dar a conocer esta situación se logró suspender el corte de los árboles. Es un parate momentáneo, así que no sabemos qué criterios seguirán de ahora en más y si volverán”, remarcó.
Cintia, otra de las referentes de ENDEPA en la provincia, contó a PRIMERA EDICIÓN que “cuando llegamos con el grupo mbya hasta esa zona escuchamos cómo cortaban los árboles y fue realmente desgarrador. Lo que se hizo fue sentarse en uno de los pasos de los senderos para que no vuelvan a entrar al monte”. Las comunidades originarias de Ruiz de Montoya y Campo Grande por el momento permanecen atentas a las decisiones que se tomarán desde las autoridades responsables del cuidado de la biodiversidad de Misiones.
“Hace más de una semana que la comunidad se enteró de que el desmonte había comenzado en esa zona y a partir de ahí hemos iniciado un contacto con Ecología para ver porqué nunca hubo una respuesta del recurso administrativo presentado previamente. Sucede que el año pasado, cuando se enteraron que se habilitaría trabajar en estas tierras para sacar madera, se presentó un recurso donde se solicitó que no se ponga en marcha el permiso”, precisó Kiki Ramírez.
Sin embargo, “nunca hubo respuestas de la presentación hecha. Desde el Ministerio de Ecología se excusaron que hubo un recambio de autoridades y no podían encontrar el pedido pero una vez que lo encontraron, dijeron que el área Jurídica estaba de feria. Eso fue preocupante porque mientras tanto teníamos 10 motosierras derribando árboles todo el tiempo, además de camiones y tractores que ingresaban en esos terrenos”, agregó.
En cuanto al daño hecho, Ramírez señaló que “la comunidad se dio cuenta hace una semana de que las máquinas iniciaron el trabajo pero por lo que está desmontado pareciera que hace varios días. Por lo cual suponemos que inició desde enero”.




“Ecología no hizo nada”, denunció EMiPA luego del desmonte en Campo Grande

Lo aseguró Baigorri, del Equipo de Misiones de la Pastoral Aborigen, tras la reunión que mantuvieron las comunidades mbya guaraní con el ministro Vialey. Temen que los trabajos continúen en otras zonas. La empresa responsable de la deforestación decidió frenar las maquinarias ante la protesta.
Tras esperar más de tres horas por la llegada del ministro de Ecología, Mario Vialey, finalmente se realizó este viernes la reunión con las comunidades originarias que protestaron por el desmonte en Campo Grande.
A pesar de que por ahora las máquinas se retiraron del lugar, afirman que el Ministerio autorizó la deforestación y no medió para frenarlo una vez que iniciaron las protestas donde los mbya se pararon frente a las máquinas para impedir el ingreso al territorio sagrado.
“El Ministerio de Ecología no hizo nada al respecto, fue una decisión de la empresa el frenar el desmonte luego de la protesta de las comunidades. El lote 7 es un área relevada por las comunidades y que permanece dentro de la ley 26.160”, aseguró a PRIMERA EDICIÓN el referente del Equipo de Misiones de la Pastoral Aborigen (EMiPA), Vasco Baigorri.
Indicó además que “suspendieron el corte de la rodal tres por la importancia que tiene este monte para los pueblos pero que eso no quitaba que puedan iniciar otras talas en otros espacios. Eso no iba a aceptarse por las comunidades de ninguna forma”.
Sobre esta demarcación, explicó que “los rodales son espacios donde se hace una investigación de los árboles que hay y se decide cuál se va a cortar. Es lo que se llama una tala selectiva, son círculos demarcados”.
Este espacio, perteneciente a la aldea Ka’a Kupe, se encuentra bajo el relevamiento de protección de territorio indígena, pero durante enero se desarrolló una grave deforestación en el lugar.
Por el momento, las comunidades permanecen en alerta  ante la posibilidad de que los desmonten continúen en otras áreas relevadas del territorio indígena.
Por otra parte, sobre el recurso presentado desde las comunidades mbya guaraní, Baigorri señaló que “la nota fue presentada el 11 de diciembre pasado pero dijo que no la había visto y que los abogados estaban de vacaciones. Se le dijo que un Ministerio no debería quedar sin cuerpo Jurídico. Así que por el momento prometió que cuando volviera de Buenos Aires vería qué se puede hacer pero que se hace difícil si las comunidades no están abiertas al diálogo”.
A lo largo de la reunión “le explicamos claramente la visión sobre el monte que tienen las comunidades y el dolor de ver esos árboles caídos que son importantísimos para su cultura. Además de que creemos que todo lo que fuese la audiencia pública no fue cumplido de la manera que es necesario para proceder con la tala”.
En cuanto a la tardanza para dar inicio a la reunión, detalló que “nos dijo que como no conocían el lugar, siguieron de largo, pero estaba con dos guardaparques que deberían estar atentos a la ubicación y conocer este lugar. Llegó mucho más tarde para una reunión que duró casi dos horas”.
Por su parte, el mburuvichá de Tekoa Ka’a Kupe, Mario Borjas, contó a PRIMERA EDICIÓN acerca del operativo para frenar el desmonte que durante el jueves “los hombres volvieron a la comunidad cerca de las 11 de la noche. Lo que pasó fue que las personas que tumbaron los árboles decidieron parar en un momento luego del diálogo que hubo con las comunidades pero un grupo de seis hombres decidió quedarse en el lugar por si volvían a querer cortar los árboles”.

El daño hecho
Fueron unos 21 rollos de madera los que se encontraban al costado de los terrenos cuando llegaron los indígenas a frenar el desmonte. Desconocen si quitaron más árboles en enero.

En agenda
El cacique de la aldea Ka´a Kupe, Mario Borjas, remarcó que “tenemos que dialogar con el ministro de Ecología varias cuestiones y tomar una decisión por este tema de los territorios”.
.

Misiones: Campo San Juan será parque federal



Nación y Provincia cogestionarán la Reserva Campo San Juan

Fecha de Publicación
: 31/01/2020
Fuente: Primera Edicion
Provincia/Región: Misiones


Anunciaron que será el primer Parque Federal del país. El funcionario elogió la política ambiental de Misiones y se comprometió a acelerar los fondos pendientes.
El cuidado y la preservación ambiental son las líneas que buscan encarar y fortalecer tanto la Provincia y como la Nación. Tal es así que ayer llegó a la tierra colorada el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, para hablar junto al gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, sobre varias temáticas ambientales.
Uno de los temas que resonó fue el Campo San Juan. Se trata de más de 5.000 hectáreas que habían sido cedidas por la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) a la Administración de Parques Nacionales para que sean administradas por la Nación pero que Misiones reclama como propias. Ante esto, el funcionario nacional adelantó -en conversación con los medios- que “vamos a iniciar el camino institucional y jurídico para que sea una cogestión entre Misiones y la Nación”. La idea sería un presupuesto nacional con administración provincial.
El anuncio lo realizó en su recorrida en Salto Encantado. Y aseguró que “el proceso de recuperación de la reserva Campo San Juan arrancará en breve para convertirlo en un Parque Federal”.
Por otra parte, el ministro y el gobernador avanzaron en las gestiones para acelerar los fondos pendientes que la Nación debe enviar a Misiones en concepto de la Ley de Bosques y otras asistencias por el cuidado ambiental.
En principio la suma supera los $20 millones: son $14 millones en deuda desde el Gobierno de Mauricio Macri y otros $5,5 millones de intereses. Este dinero debe ser destinado a los privados que cuidan los bosques nativos en la provincia.
Herrera solicitó el acompañamiento ambiental y tecnológico para el crecimiento y desarrollo sustentable de la provincia, lo cual fue aceptado por Cabandié.
En su alocución, Herrera Ahuad recordó que “Misiones es la provincia con mayor biodiversidad. El medio ambiente se cuida para toda la humanidad, es un patrimonio de todos”.
Y apuntó que “la responsabilidad de cuidar el medio ambiente no es sólo de Misiones, ni de la Argentina, sino del mundo entero”.
Sostuvo que, por esta razón, “hemos salido en búsqueda de acompañamiento”. En este punto, detalló que “estuvimos con la embajadora de Francia, el embajador argentino en Estados Unidos, nos visitó el consultor del Departamento de ese país; además tenemos otras líneas con países nórdicos”.
Por último remarcó el rechazo absoluto a la introducción de semillas transgénicas. “Estoy absolutamente en contra de que Misiones ingrese en el esquema de los transgénicos”, afirmó.
Cabandié aseguró que esta provincia “es un ejemplo, se ve en las imágenes satelitales, mantiene su caudal y su cuenca forestal y tenemos que seguir protegiendo eso” y subrayó que “la protección y el cuidado del medio ambiente nos unen; creo que ese es el objetivo que tenemos todos por delante” e insistió en que “tenemos la responsabilidad institucional de proteger esta biodiversidad de nuestro país”.
En su recorrido, Cabandié visitó Salto Encantado donde se presentó el equipo eco-regional de Selva Paranaense del Proyecto Uso Sustentable de la Biodiversidad (USUBI), integrado por pequeños productores de frutas nativas, miel, hongos silvestres comestibles, entre otros.

Reunión en el Instituto Patria
Luego de las actividades con el Gobierno provincial, el ministro visitó la sede del Instituto Patria en Posadas, donde se reunió con la diputada nacional Cristina Brítez y otros referentes del Frente de Todos.
Brítez resaltó “la cualidad como persona del ministro porque el ambiente de la política es muy mezquino y él siempre fue solidario con todos”.
Por otra parte, sostuvo que le encantó “la idea del Parque Federal, la idea de Misiones y la Nación trabajando juntos porque la Provincia es aliada nuestra y Alberto Fernández nos está pidiendo que trabajemos juntos. Eso es bueno para los misioneros y es muy bueno para que se repita en el país”.
.

Preocupa la extracción de arena en Misiones

Extracción de arena: preocupa el daño ambiental que genera

Fecha de Publicación
: 25/01/2020
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


Luego de que este medio diera a conocer la polémica por la extracción de arena aparentemente ilegal en la zona del Solar del Che, reserva natural y cultural ubicada en el municipio de Caraguatay, surgieron varios interrogantes respecto a la regulación de esta práctica.
Es que el caso de Caraguatay es sólo uno de los tantos que se vive en la ribera del Paraná, donde los vecinos perciben que se están quedando prácticamente sin costa.
Por eso Radioactiva dialogó al respecto con Juan Perié, presidente de la cooperativa del Solar del Che, quien comentó que apenas divisaron está situación, tomaron fotos y elevaron un informe a las autoridades correspondientes, en este caso el Ministerio de Ecología, que a su vez elevó el reclamo a la Dirección de Minas y Geología.
El problema radica en que no solamente se está incumpliendo una normativa, sino que además esto supone un serio daño ambiental.
“Cuando sacaron en la desembocadura de nuestro arroyo Salamanca, se perdió toda la playa, se fue toda la costa porque llevan mucha arena. Pasa el tiempo y cuesta que la costa recupere su estado natural, lo mismo pasa sobre la isla Caraguatay, que cuando sacan se va la playa”, se lamentó.
“Esto está bien establecido, hay kilometrajes de donde no pueden sacar y ellos (por las empresas privadas) lo hacen. Nosotros hacemos nuestra parte, no podemos hacer más que mandar un informe especificando en qué kilómetro está”, comentó.
Y continuó: “Defenderlo es una responsabilidad de todos: de Prefectura, del Club de Pesca, de los montecarlenses. Es patrimonio de todos los misioneros”.
Es que, según manifestó, no se trata de un hecho aislado ni tampoco de algo que se hace a escondidas, “se ve una barcaza pintada de rojo a la legua, pero es una cosa tan naturalizada que ya lo vemos como algo normal”.
Ubicada en el Alto Paraná, en el departamento Montecarlo, Caraguatay se sitúa unos 170 kilómetros al norte de Posadas, mientras que desde el acceso a la localidad la reserva Solar del Che queda a unos cinco kilómetros por camino de tierra hasta llegar a pocos metros del río Paraná; desde el lugar se puede observar la isla Caraguatay.
El sitio está al cuidado de guardaparques y además se recibe a turistas para el recorrido de senderos y llegar la costa del Paraná para quienes quieran conocer.
.

Misiones suma herramientas para control de deforestación

Ecología: desde febrero se utilizarán herramientas tecnológicas para preservar las áreas protegidas y evitar la extracción ilegal de madera

Fecha de Publicación
: 16/01/2020
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


El ministro Mario Vialey destacó que la prevención utilizando alta tecnología es una de las premisas formuladas por el gobernador Oscar Herrera Ahuad. Además, ratificó que la Reserva ”Campo San Juan” no será un parque  nacional porque Misiones no cederá la jurisdicción , que debe hacerse por ley provincial.
El ministro de Ecología de Misiones, Mario Vialey, adelantó que desde el mes de febrero próximo la cartera a su cargo comenzará a utilizar herramientas tecnológicas con el fin de optimizar recursos y ofrecer respuestas inmediatas para preservar las áreas protegidas de la provincia y luchar contra la extracción ilegal de madera nativa.
El funcionario señaló que la medida fue una de las dos premisas especiales que le formuló el gobernador Oscar Herrera Ahuad cuando lo convocó para integrar el nuevo gabinete, el 10 de diciembre.
“Oscar, desde el primer día que me llama y me convoca, me pidió dos objetivos muy fuertes: uno el tema de la prevención y tener tecnología para que podamos trabajar rápidamente y llegar antes del hecho. Patrullajes permanentes y apoyados por la tecnología, para eso Marandú está mejorando la conectividad en todas las delegaciones y parques provinciales para tener una comunicación rápida. Si nosotros vemos un movimiento de maquinarias que van hacia un monte, ya tenemos que saber si ese equipamiento tiene todos los permisos, si tiene un plan de manejo del bosque y no llegar tarde, como dice el gobernador, una vez que se tumbaron los árboles y se perdieron 300 o 400 años de historia de ese árbol”, afirmó Vialey en una entrevista en Misiones Online TV.
El exintendente de Apóstoles agregó que la otra premisa que el gobernador impulsó es la de una guía electrónica para el seguimiento de los expedientes que se originan en el ministerio, que contiene información sobre la cantidad de metros de la variedad y especie del monte que se va extraer y explicó que antes del plan, los técnicos del ministerio revisaron y marcaron para habilitar. “Eso está dentro de los que es el ordenamiento territorial y son áreas marcadas en Misiones porque hay una ley que ampara para hacer ese aprovechamiento. Una vez que tengamos eso trabajamos con el Sistema de Administración y Verificación forestal donde va estar en un sistema informático y nosotros vamos a poder verificar. Va ir desapareciendo el manual”, adelantó y agregó que  como cartera de Ecología deben ser los primeros en eliminar el uso del papel.
Vialey reveló que también se pondrá a disposición una aplicación que se podrá instalar en los teléfonos inteligentes, herramienta que fue pedida por la Dirección de Bosques. “Algo que nos faltaba y la dirección de Bosques no estaba pidiendo que es un sistema que va estar en aplicaciones móviles de celulares con código QR que complementa esto, que es identificar el bosque, georeferenciar el árbol y automáticamente se genera un remito digital. Cuando se va trasladando la madera automáticamente se saca una foto al camión, se envía a la red y sabemos si está autorizado. Esto va estar apoyado con la participación ciudadana, ya estamos recibiendo, nos mandan videos y fotos. Hace muy poco en la zona sur se hizo un operativo porque un vecino denunció. La policía fue y constató, pidió el apoyo a Ecología y en forma conjunta secuestramos la madera que estaban extrayendo y no había ningún plan”, recordó el ministro.
En ese sentido, el funcionario destacó la conciencia de preservación que observa en los misioneros y el compromiso con el medio ambiente que manifiestan. “Nosotros desde el ministerio tenemos que dar respuestas rápidas a esa ayuda que nos están haciendo porque también son los que están cuidando el ambiente y son los que nos llaman e informan y tenemos que actuar rápidamente”, afirmó.
Vialey además sostuvo que junto a los ministerios de Agricultura Familiar y Agro y Producción trabajarán en conjunto para darle sustentabilidad a las familias que viven en inmediaciones de los bosques nativos y que en la reunión del Consejo Federal del Medio Ambiente (Cofema) se conversó sobre los recursos que no llegan a las provincias a pesar de la ley de Bosques que busca dar incentivos económicos a los propietarios de las tierras para que continúen con la preservación. “Estamos planificando para estar con cada una de las áreas pero llegar rápido, no podemos demorar. La demora en esta toma de decisiones de darle soluciones a un productor hace que si nosotros demoramos mucho terminamos en una situación peor que es la que no quiere nadie”, afirmó.
En tanto Marandú, también proveerá al ministerio a su cargo un sistema electrónico de los expedientes. “Ya hablamos con la gente de Marandú que tiene un sistema electrónico de expediente. Nosotros como ministerio de Ecología tenemos que ser los primeros del papel cero. Lo que estoy pidiendo es que también tengamos la firma digital. Vamos a tratar de achicar lo máximo que podamos los expedientes y los pedidos que hacen las consultoras ambientales. Yo pedí como objetivo comenzar a poner a prueba el sistema y después habrá unos meses de implementación y ajuste. La decisión que se tomó´ es que en la primer semana de febrero ya estemos implementando esto”, adelantó y concluyó con una reflexión. “Si trabajamos entre todos vamos a poder conservar ese 72% de selva paranaense original que tenemos. Y eso es muy importante y muy valioso para la humanidad”, indicó.

Campo San Juan
Vialey afirmó que durante la reunión de la Cofema, Misiones planteó la imposibilidad de que la reserva del Campo San Juan pase a manos de la Nación para crear un nuevo parque nacional, a pesar de que la Entidad Binacional Yacyretá cedió esos terrenos al gobierno central durante la presidencia del expresidente Mauricio Macri. “En la primera reunión del Cofema yo planteo el tema Campo San Juan y fue unánime que eso no puede ser. Primer paso para que sea parque nacional, la provincia tiene que ceder la jurisdicción a la nación, por ley provincial. Eso nos pone tranquilos de que no va salir porque por más que le ceda las tierras, no va tener la jurisdicción. Por lo tanto ya tenemos una ventaja muy grande. Eso tiene que ser de los misioneros. Sigue siendo de los misioneros porque está dentro de la jurisdicción misionera”, argumentó.
.

Misiones: polémica por reapertura de un camino



Polémica en Foz por reapertura de un camino cerca de Cataratas

Fecha de Publicación
: 06/01/2020
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


 La Estrada do Colono o Camino del Colono, que estaba ubicada dentro del Parque Nacional do Iguaçu en Brasil (frente a Puerto Iguazú) y que fue cerrada hace 20 años gracias a la intensa lucha de ambientalistas, podría reabrirse, ya que el diputado federal Nelsi Vermelho (PSD), de Salto do Ottra, propuso la creación de la categoría de Unidad de Conservación Road-Park, que prevé la concreción del Parque de Carreteras Estrada do Colono.
La iniciativa despertó bronca en la frontera y ecologistas de Foz y Puerto Iguazú están alzando la voz por miedo al daño que puede llegar a sufrir el predio verde donde están las Cataratas del Iguazú, que año a año son visitadas por millones de turistas de todo el mundo y conservan una biodiversidad invalorable.
Ante este proyecto, grupos ambientalistas se encuentran en estado de alerta y aseguran que la reapertura del camino dañará a la selva y pondrá en peligro a la fauna autóctona que muy lentamente se recupera del daño causado por el hombre en la zona.
Jackson Lima, ambientalista de Foz de Iguazú, indicó: “Nuestra posición es totalmente contraria al proyecto y hemos actuado elevando documentos a la Unesco porque se trata de un área declarada Patrimonio de la Humanidad”.
Desde la Unesco solicitaron al grupo de ambientalistas que informaran cuando el proyecto ley llegue al Senado brasileño. “Hasta ahora sólo pasó por una Comisión del Congreso. A partir de enero habrá presión para frenarlo”, anticipó Jackson.
Por su parte, desde la Fundación Amigos de los Parques de Puerto Iguazú indicaron a El Territorio que hace meses están trabajando en el tema y lo denunciaron en una asamblea con el objetivo de que a través de la Cancillería Argentina se tomen cartas en el asunto para evitar que la ley sea aprobada.
“Es una barbaridad lo que quieren hacer y nada justifica la destrucción de la selva que aún está en proceso de recuperación”, indicó José Barrios, presidente de la fundación.
Además destacó que se pusieron a disposición de las instituciones del vecino país a fin de apoyar la lucha en contra de la reapertura del Camino del Colono y recordó la batalla dada para impedir la instalación de las villas turísticas dentro del área Cataratas el año pasado.
“Buscamos que todos se unan para defender el parque brasileño, que en definitiva es un mismo parque simplemente dividido por un río, comparten la misma diversidad. Entre todos debemos luchar por lo nuestro”, remató.

Último refugio de yaguaretés
El Parque Nacional do Iguaçu es el segundo parque nacional más antiguo del Brasil. Creado en 1939 con 185.000 hectáreas, protege el remanente más grande del bosque atlántico interior y es el último refugio de yaguaretés en el sur de Brasil, población que se recupera muy lentamente. El proyecto de reabrir el Camino del Colono pone en riesgo no solo la preservación del bioma y la biodiversidad, sino también la economía de la región.
Si se aprueba el proyecto, Foz perderá el dinero que percibe a a través de un impuesto ecológico por la circulación de bienes y servicios, que en 2017 rindió 20,5 millones de reales a los catorce municipios de la región, siendo una parte importante del presupuesto de varios de estos municipios.
Con la apertura del camino, el puntaje del parque caería considerablemente en el ranking, según lo determina la Ley Ecológica del Estado, lo que llevaría a una pérdida considerable de recursos.
.

Misiones equipa correctamente a sus Guardaparques



Guardaparques de Misiones recibieron equipamientos y por primera vez tendrán chalecos antibalas

Fecha de Publicación
: 28/12/2019
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


Los guardaparques de Misiones son los únicos en el país que están autorizados a portar armas desde el 2015, ahora la provincia los provechó de más equipamientos, desde motocicletas hasta chalecos antibalas. “Es histórico porque la primera vez que se entregarán chalecos antibalas”, dijo el ministro de Ecología, Mario Vialey quien acompañó al gobernador Oscar Herrera Ahuad en la entrega de todos los elementos.
En la mañana de este lunes, en el en el Parque provincial Cañadón de Profundidad se realizó la entrega de chalecos antibalas, motoguadañas, motocicletas, sueros, dispenser de agua, botiquines , uniformes y conos.
El ministro de Ecología remarcó que es la primera vez que se entregarán dos uniformes y todos los guardaparques lo recibirán.  En total son 128.
El funcionario dijo que tuvo la oportunidad de hablar con los guardaparques y se comprometieron a colaborar y seguir trabajando juntos. “Hay un principio muy bueno de convivencia y eso la vamos a mantener durante toda mi gestión”, expresó el Ministro.
Por otra parte, Javier Patzer, director de Áreas Naturales Protegidas, destacó que dentro de todo el equipamiento recibido es la primera vez que dispondrán de chalecos antibalas.
Contó que el Ministro los recibió ni bien asumió y conoció a muchos jefes de Parques y Asociacion de Parques quienes les pusieron en conocimiento de cómo están trabajando. “Por suerte vino sabiendo mucho”, destacó Patzer.
.

Misiones se posiciona contra los transgénicos



La Provincia marca fuerte postura contra los cultivos de maíz transgénico

Fecha de Publicación
: 17/12/2019
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


“Llevando adelante una política de equilibrio entre la diversificación productiva y el respeto al medio ambiente, no vamos a ser permisivos con la introducción de transgénicos en Misiones”. La contundente frase corresponde al gobernador Oscar Herrera Ahuad y fue expresada en el discurso de inicio de gestión, el último 10 de diciembre.
La marcada postura del Ejecutivo provincial fue celebrada por la Secretaría de Agricultura Familiar que, junto a distintas organizaciones hace tiempo vienen trabajando en la producción sustentable y en políticas que promuevan este tipo de prácticas saludables en Misiones.
Así también, desde el Ministerio de Agro y Producción se mostraron confiados en la labor que se viene realizando además en la Biofábrica con estudios acerca del maíz criollo.
Lo mismo fue destacado por Herrera Ahuad, al señalar que “la Biofábrica es y seguirá siendo un elemento fundamental para dotar de elementos biotecnológicos, capacitación a todos los productores de la provincia de Misiones”.
“Pondremos a disposición de la comunidad todas las estructuras científicas provinciales para producir los elementos necesarios para un desarrollo sustentable y amigable con la naturaleza, exigiremos a todos los actores económicos y sociales que adopten las prácticas de ecoeficiencia, la protección de los ecosistemas estratégicos y la utilización al máximo de la tecnología ambiental”, pidió el mandatario.
Cabe recordar que un importante debate se suscitó desde fines del 2018 ante la posibilidad de que en la tierra colorada comience a plantarse maíz transgénico. En esa fecha, Maíz y Sorgo Argentino (Maizar) y la Secretaría de Agricultura Familiar, Coordinación y Desarrollo Territorial de la Nación firmaron un convenio de cooperación para el desarrollo del cultivo de maíz de alta productividad en Misiones.
Se planteó entonces que era para incrementar la disponibilidad de forraje para su transformación en origen en distintos tipos de carnes y, a su vez, para satisfacer la enorme demanda de maíz del complejo agroindustrial del Estado de Santa Catarina, Brasil, muy cercano a la frontera.
No obstante, desde los espacios que se oponen a la medida temen que Misiones se torne en la nueva frontera del maíz, planteando como consecuencias negativas que la producción a gran escala puede causar impacto negativo en el medioambiente.
Uno de los principales planteos de los productores está relacionado con el desmonte para el cultivo de transgénicos a gran escala y la contaminación del suelo, aire y agua, como así también la extinción de las semillas criollas.

Políticas de soberanía
Marta Ferreira, secretaria de Agricultura Familiar de la Provincia, es una de las mayores defensoras de la producción sustentable y criolla.
En diálogo con El Territorio, indicó que “los transgénicos son lo contrario a la soberanía alimentaria que venimos trabajando, y por eso venimos haciendo reuniones con las organizaciones que están en contra de su implementación”.
La funcionaria adelantó que ya están en elaboración dos borradores de proyectos de ley que serán analizados durante el próximo período legislativo provincial para promover e incentivar el cultivo de maíz criollo.
“Esta expresión del gobernador es lo que estaban esperando las organizaciones que vienen luchando y planteando la postura. Y lo que dijo Herrera Ahuad fue contundente, él es médico, y quiere una vida saludable para su pueblo, sabe de lo que está hablando”, manifestó Ferreira.
Es que, en palabras del gobernador, “el desarrollo del capital humano se hace cuidando el medio ambiente. Así reafirmamos que Misiones es una provincia en donde la protección y el cuidado son políticas de Estado”.

Estudios y tecnología
El mandatario también aseguró que se incorporará logística y tecnología para el cuidado y protección de la biodiversidad.
“En la Biofábrica se están estudiando los maíces criollos en campos experimentales para determinar la calidad y pureza para la multiplicación de la producción”, detalló la titular de Agricultura Familiar.
Apuntó además que allí se resguardan las diversas semillas criollas e información científica para avanzar en los cultivos más provechosos y sin contaminación de agrotóxicos.
Por su parte, el flamante ministro de Agro y Producción de Misiones, Sebastián Oriozabala, también se hizo eco de lo expresado por Herrera Ahuad.
“No podemos pensar la producción si no pensamos en el alimento que es maíz, soja. Entonces él (por el gobernador) ya nos había encomendado y lo venimos trabajando en pruebas de maíces criollos de distintas variedades, con campos experimentales. Y estamos en proceso de siembra de producción de los maíces”, contó en comunicación con el programa Acá te lo Contamos por Radioactiva.
Al tiempo que remarcó que “lo que tenemos que pensar es una proyección y es un trabajo con la Biofábrica y Agricultura Familiar. Se va fijando una política agropecuaria y ambiental, marcando la provincia que tenemos para adelante”.
“En principio se puede competir en la producción, hay evaluaciones ya hechas. Depende de la variedad del maíz. Varía mucho de acuerdo a lo que hagamos, se puede llegar a generar alternativas productivas. Implica investigación, desarrollo, pruebas a campo, e incluso nuevos cruzamientos de distintos maíces que nos permitan tomar características genéticas”, explicó.
Y concluyó en que “cuando el gobernador lo plantea, lo hace con la mirada de una provincia que protege su biodiversidad, que protege fundamentalmente su masa boscosa, como una política ambiental sustentable, vinculada a otros sectores productivos, como el turismo. Es una proyección que tenemos que pensarla y trabajarla”.
.

Misiones: clausuran aserradero ilegal

Ecología clausuró un aserradero ilegal

Fecha de Publicación
: 13/12/2019
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


El Ministerio de Ecología encaró un operativo en una planta industrial de Dos de Mayo, ubicada a 18 kilómetros de la ruta nacional 12. Allí, inspectores de la Dirección General de Bosques Nativos procedieron a la clausura del predio ya que carecía de habilitación legal para operar.
Fue luego de reiteradas intimaciones que se realizaron al titular de la firma, por lo que se procedió a realizar el operativo de clausura.
Durante el operativo, se detectaron maderas nativas en proceso de producción de tablones.
Además, se reconoció a un camión con un semirremolque cargada de esta madera ya aserrada, con el objetivo que el vehículo entre el circulación, pese a la inexistencia de habilitaciones para ello.
Luego, se procedió a la medición de todo el material decomisado y al secuestro del camión.
Desde Ecología informaron que fue ante la detección de infracciones a la Ley de Regulación de Bosques Nativos, que promueve la conservación del patrimonio natural.
-

Misiones quiere recuperar Campo San Juan

Ecología de Misiones continuará con las gestiones para recuperar Campo San Juan

Fecha de Publicación
: 11/12/2019
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


El flamante ministro de Ecología de la provincia, Mario Vialey señaló que seguirán con las acciones para que el predio, cedido por la EBY a Parques Nacionales, sea de administración provincial. Agregó que desarrollarán alternativas a los cultivos transgénicos para mejorar la producción local.
En el acto de asunción de los nuevos ministros de la provincia, el titular de Ecología de Misiones, Mario Vialey, señaló que insistirán con la recuperación del Campo San Juan, predio que fue cedido por la EBY a Parques Nacionales.
En rueda de prensa, Vialey se mostró a favor de lo expresado por el actual gobernador Oscar Herrera Ahuad y afirmó que, “llevaremos adelante la recuperación del campo San juan, el ministro saliente lo estuvo haciendo, y esas serán las líneas de acción que trabajemos”, señaló.
El funcionario recordó la necesidad de desarrollar alternativa a los cultivos transgénico y para ello destacó el trabajo intersectorial. “Hay procedimientos que poner en práctica y trabajaremos en forma conjunta para mejorar la calidad de vida de los misioneros”.
Sobre los conflictos ambientales, dijo que está informado sobre los sucesos y apostará por el diálogo y consenso. “Hay muchísimas agrupaciones ambientales que quieren hablar y en estos días ya estaré conversando con el gobernador para reunirnos con ellas”.
.

Guaraníes serán guardianes de la selva en Misiones



Guaraníes colaborarán en la custodia de la selva Yriapú

Fecha de Publicación
: 04/12/2019
Fuente: La Voz de Cataratas
Provincia/Región: Misiones


El Ministerio de Ecología de Misiones y las cuatro comunidades Mbya guaraní que integran las 600 hectáreas de Iguazú o Selva Yriapú, con el apoyo de la Fundación Selva Yriapú, llegaron a un acuerdo por el cual el Ministerio de Ecología capacitará en materia de procedimientos y actuaciones a los guardianes guaraníes
Al mismo tiempo que prestará su apoyo y colaboración a través del cuerpo de Guardaparques para que este espacio preserve sus condiciones naturales actuales. En este sentido se propone que las comunidades mbya guaraní elijan 4 personas por comunidad para capacitarse y diseñen en conjunto con el Ministerio y otros organismos que colaboren un programa que permita recibir una instrucción, bajo una mirada multicultural, en los principales aspectos que componen la actividad de un guardafauna y custodia de patrimonio natural y cultural. Como conclusión de la etapa de formación, que será realizada in situ en las comunidades, se otorgará un carnet de guardafauna para los que superen la capacitación y de esta manera poder colaborar activamente una custodia de los recursos naturales presentes en el lugar y mantener estrecho contacto con los agentes de conservación del Ministerio.
Este acuerdo se concretó luego de una reunión mantenida en la ciudad Iguazú por el Ministro de Ecología Juan Manuel Díaz, el Subsecretario de Ecología Alan Benítez Vortich, Cuerpo de Guardaparques de Misiones, Presidenta de la Fundación Selva Yriapú, Lilian Zakidalski, e integrantes de las cuatro comunidades guaraníes de las 600 has. De Puerto Iguazú, Iryapú, Yasi Porá, Tupá mbaé e Itá Poty Mirí.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs