Mostrando entradas con la etiqueta Mendoza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mendoza. Mostrar todas las entradas

Una web fake de la Vendimia contra el fracking



La página fake de la Vendimia para protestar contra el fracking

Fecha de Publicación
: 04/03/2020
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza


En los últimos días apareció una página de la Fiesta de la Vendimia que no es la oficial. Allí se reclama por el agua y en contra de los proyectos mineros que utilizan el fracking.
A una semana del Acto Central de la Fiesta Nacional de la Vendimia, muchas personas -principalmente turistas- buscan información sobre el evento que se realiza en Mendoza. Hace unos días, apareció una página relacionada con el tema pero habla en contra de la actividad minera en la provincia y critica al Gobierno local.
El dominio que utiliza es fiestadelavendimia.com.ar, aprovechando el interés por la fiesta pero cuando el usuario ingresa se encuentra con varias imágenes con mensajes que se pregonaban en las protestas masivas de diciembre pasado en contra de las modificaciones de la Ley 7722 que se hicieron en la Legislatura, reformas que el Ejecutivo tuvo que revertir.
Además, señala que "el modelo capitalista-extractivista, que impone el fracking, no es sustentable, ni económicamente viable. En la práctica 'produce' dependencia, atropellos y contaminación en las provincias y países que actúa. Invade las propiedades comunitarias de campesinos y originarios, como es el caso de Neuquén y Mendoza; ya que incumple las leyes en el sentido de la consulta previa, libre e informada, con el consentimiento o no de esas comunidades. Y, finalmente, deja un producto residual contaminante, de características irreversibles para el planeta".
Por último, indica que "tenemos la ineludible tarea de repensar la sociedad en que vivimos. Más solidaria, más igualitaria, más tolerante y respetuosa entre las personas y con la naturaleza. Tarea mayor aún que la que gritamos por estas horas: no al fracking!".
.

Represa Portezuelo: reuniones para analizar el impacto



Reuniones en Buenos Aires por la represa Portezuelo del Viento

Fecha de Publicación
: 27/02/2020
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región:
Mendoza - Nacional


La construcción que se realizará en Mendoza sobre el río Grande -afluente del Colorado- complicaría el abastecimiento de agua potable a una parte importante de la población rionegrina lindera a ese curso de agua.
El daño que podría provocar el proyecto de la represa de Portezuelo del Viento, que Mendoza impulsa sobre el río Grande -tributario del Colorado- dio lugar a la búsqueda de respuestas inmediatas. Es por ello que legisladores regionales acordaron acciones conjuntas a fin de conseguir que se analice profundamente su viabilidad para no afectar al curso de agua interprovincial.
El encuentro se desarrolló esta semana en La Plata con la participación de la rionegrina Daniela Salzotto (Frente de Todos). Luego de un análisis de la situación actual de cada provincia por parte de cada legislador, repasando la crítica situación hídrica que vive ese curso de agua y cómo impacta en cada región, se acordó la necesidad de que cada distrito cuente con informes técnicos de impacto ambiental y económico del proyecto en cuestión.
Asimismo, se decidió dar continuidad a ese espacio de trabajo en las próximas semanas sumando legisladores de la provincia de Mendoza, y reforzando la necesidad de que se analice seriamente la sustentabilidad del proyecto.
Las coincidencias son que se privilegie la defensa del recurso hídrico y el medio ambiente.
Completaron la reunión, además, los presidentes de los bloques de legisladores del Frente de Todos de Neuquén Ayelén Gutiérrez, de La Pampa Espartaco Marín y de Buenos Aires, Facundo Tignanelli.
“Quedó en claro que cada provincia, en este marco de representación, debe recabar datos en relación al caudal hídrico que posee, en qué manera nos perjudicaría la situación de crisis actual, y que cada jurisdicción se comprometa a realizar estudios”, declaró la legisladora rionegrina a Río Negro tras la reunión.
Agregó que “la cuenca es de todos y acá estamos todos perjudicados” pero también remarcó la importancia de que el gobierno nacional se entere que “vamos a estar firmes” para defender la cuenca.
Respecto de la situación que se vive en Catriel, su ciudad de origen, recordó que “en diciembre estuvimos casi una semana sin agua” coincidiendo con la alarmante baja de nivel en Casa de Piedra, y además mencionó la turbiedad con que aparece el agua potable.
Si bien la gobernadora Arabela Carreras se reunió en enero último con su par de La Pampa, Sergio Ziliotto, para acordar acciones conjuntas Río Negro no ha echado demasiado luz sobre el tema. Es que Salzotto está esperando que el Departamento Provincial de Aguas (DPA) le responda un pedido de informes presentado en esos días solicitando precisiones en torno a los estudios de impacto ambiental. La legisladora expresa que estos interrogantes se refieren a como la represa puede afectar el caudal con consecuencias en las poblaciones ribereñas y en la producción de toda la cuenca del río Colorado.

Monitoreo contínuo
La mesa técnica del Comité Interjurisdiccional del Río Coloradodel (COIRCO) acordó en su última reunión concretar un manejo del Embalse de Casa de Piedra priorizando las necesidades de abastecimiento y manteniendo el compromiso de riego con las restricciones actuales. Representantes provinciales coincidieron en mantener el monitoreo diario y evaluar alternativas para cotejar la capacidad de reserva del embalse respecto a los antecedentes existentes, y continuar con los estudios de calidad del agua.
.

El agua potable si se usa para fracking en Mendoza

Escándalo en Mendoza por uso de agua para fracking

Fecha de Publicación
: 22/02/2020
Fuente: La Arena
Provincia/Región: Mendoza


El Gobierno de Mendoza trata de minimizar denuncias. Desde las áreas de Irrigación y Ambiente niegan uso para fracking. Pero ahora difundieron documentos que revelan autorización a petrolera de Vila-Manzano.
Gran conmoción produjo en Mendoza la difusión de documentos que confirman que el gobierno de Alfredo Cornejo autorizó a la petrolera El Trébol, que manejan Daniel Vila y José Luis Manzano, a usar agua de un afluente del río Malargüe para prácticas de fracking. Éstas afirmaciones se contraponen a declaraciones recientes del jefe de Irrigación, Sergio Marinelli, quien con motivo de la denuncia de ambientalistas que descubrieron canales clandestinos, aseguró que «en Mendoza se usa cero agua para fracking».
La denuncia pública realizada por un ex destacado miembro del gabinete del ex gobernador Cornejo, que fue visualizada horas atrás por medios mendocinos, fue apoyada por imágenes de una resolución y un convenio donde Irrigación autoriza a la toma del agua. Y también de una factura por compra de agua de Irrigación a El Trébol.

Irrigación en la picota
El tema de los canales clandestinos que Federación Agraria y algunos inspectores denunciaron días atrás, puso en jaque al área de Ambiente e Irrigación. Los productores reclamaron por el «robo» de agua, por un lado, y los ambientalistas por el uso de agua para extracción petrolera mediante el fracking.
El primero en reaccionar fue superintendente del Departamento General de Irrigación Sergio Marinelli. El funcionario quiso desestimar la denuncia afirmando que «no son canales clandestinos, son irregulares». Y también fustigó a los ambientalistas a los que primero descalificó afirmando «tienen esa idea y con ellos no se puede discutir», y, a su vez, aseguró que «Mendoza gasta cero agua pura para fracking, se usa agua de formación».
También se sumó a la campaña oficial de minimización del tema Miriam Skalany, directora de Protección ambiental. La funcionaria, entrevistada en radio Nihuil, negó que para hacer fracking en Mendoza hoy se utilice agua dulce. Aceptó que en las primeras prácticas de prueba sí usaron un porcentaje, pero aseguró que hoy se usa agua que viene «asociado al petróleo» denominada como «agua de formación».

Trasciende documentación
En Mendoza hay una «guerra fría» entre los medios oficialistas y los no oficialistas. Varios de los últimos difundieron la denuncia pública que hizo en las redes sociales Eduardo Sosa, el ex jefe de Gabinete de la Secretaría Ambiental durante parte de la gestión del ex gobernador, y hoy diputado nacional y presidente nacional de la UCR, Alfredo Cornejo, que renunció a fines de 2017.
Según publicó ayer el medio «Explícito online», el ex funcionario reportó documentos de la Secretaría de Energía de la Nación que revelan que Irrigación, a través de una resolución firmada por el ingeniero Jorge Fernández, entonces Jefe de Zona de los ríos Malargüe, Grande, Barrancas y Colorado del Departamento de Irrigación, le otorgó a Vila-Manzano permisos para usar agua del arroyo El Alamo, en puesto Rojas, en el área sur de Malargüe donde yace la parte norte de la formación Vaca Muerta.
La permisión fue a razón de 18.642 metros cúbicos pagando un canon de 20 pesos por cada metro cúbico de agua utilizada (2 centavos por litro), aunque curiosamente, solo le cobraron 10 pesos por metro cúbico, o sea la mitad. «El agua será utilizada para provocar la fractura mediante inyección a alta presión», se lee en un detalle de los permisos otorgados por Irrigación.
Según apuntó Sosa, «sólo Petrolera El Trebol, para el periodo noviembre 2016-abril 2019, declara haber realizado 22 fracturas sobre 13 pozos y 67 etapas de fractura en total, con un volumen de agua inyectada (no especificados los porcentajes de agua de formación y agua comprada a Irrigación) de 32.268.600 litros».

Efectos colaterales
El jefe de Irrigación, Marinelli, apretado por las circunstancias echó al jefe de Inspectores de la zona de los canales clandestinos, Mariano José Pandulfo. También dictó una resolución para que comience urgente una investigación y auditoria en la Cuenca del Atuel, e inspecciones de Cauce de la Junta, Coihueco y Sosneado a cargo de la Jefatura de los ríos Malargüe, Barrancas y Colorado.
Este viernes, grupos de regantes y ambientalistas piensan intervenir en la Fiesta de la Vendimia. Están preparando múltiples protestas contra el fracking que confluirán en el evento que se realiza en la capital mendocina.
Una de las agrupaciones más combativas, las “Asambleas por el Agua” lanzaron en las últimas horas convocatorias en sus respectivos territorios y con las demandas de cada pueblo para ser llevadas esa noche a la ciudad de Mendoza. Otros grupos convocan en redes a sumarse a un “caravanazo” que saldrá desde Alvear, pasará por San Rafael y el Valle de Uco y se sumará a las manifestaciones en la Capital. “Iremos a celebrar con la gente la cosecha, el agua, el deseo de un ambiente puro y limpio, nuestra matriz productiva, los frutos, el trabajo, el sol y el agua pura”, concluyeron.
.

Más rechazos a la presa Portezuelo

Portezuelo suma rechazos

Fecha de Publicación
: 19/02/2020
Fuente: La Arena
Provincia/Región: Mendoza


El titular del Departamento Provincial de Aguas (DPA), Fernando Curetti, ratificó que Río Negro y otras provincias integrantes del COIRCO están reclamando algunas pautas necesarias para habilitar la obra de la presa Portezuelo del Viento, como el estudio de impacto ambiental en toda la cuenca, que debería hacer el Ministerio de Medio Ambiente de la Nación. «La postura hoy de la provincia es que, aunque se considera que la represa sería beneficiosa para la cuenca, hoy no están dadas las condiciones para que continúe esa construcción».
Curetti recordó, según publicó el sitio ADN Río Negro, que «Mendoza hizo el estudio de impacto ambiental de la obra, con su audiencia pública en esa provincia, con la normativa que rige en esa jurisdicción para ese tipo de emprendimiento, y fue aprobado; luego el Coirco encomendó a dos universidades un estudio de impacto ambiental en la cuenca, cómo impactaría la obra en toda la cuenca».
Y agregó: «Eso fue objetado por La Pampa, no lo aprobó, por eso se decidió que se hiciera un estudio de impacto ambiental a través de un organismo con imparcialidad y propusimos que sea el Ministerio de Medio Ambiente de la Nación el que avanzará en esto con una audiencia pública nacional».
A su vez, el funcionario rionegrino manifestó que «hubo una serie de requisitos del organismo nacional entre ellos la unificación de ambos estudios, el de la obra y el de impacto en toda la cuenca; Mendoza había aceptado en principio este esquema, pero la novedad es que en la reunión el Comité Ejecutivo del Coirco el jueves pasado no es que haya un cambio de posición, pero se planteó la discusión sobre si eso amerita o no amerita». Y explicó que en función de esto hoy no están dadas las condiciones para que continúe la obra, más allá que se considera que la represa sería beneficiosa para la cuenca.

Condiciones
Curetti explicó que Neuquén avala la obra pero también quiere que se den todas las condiciones y Buenos Aires planteó una postura muy similar a Río Negro, si no se avanza en ese estudio integral, será difícil avanzar en la construcción.
Destacó que esta postura es la que acordaron la gobernadora Arabela Carreras con su par pampeano, Sergio Ziliotto, junto a otros temas que tienen que ver on el análisis de la difícil situación de la cuenca, la sequía prolongada. «Estuvimos en Casa de Piedra donde se certificó la situación preocupante, 10 años de sequía», consignó. «Hay que estar seguros que Portezuelo del Viento será beneficiosa y no un perjuicio», concluyó.

Marchas
En la provincia rionegrina, las seccionales rionegrinas de ATE y la CTA Autónoma se movilizaron este viernes contra la instalación en Mendoza de la represa hidroeléctrica Portezuelo del Viento. Las protestas fueron sobre los puentes de Río Colorado, Catriel, Casa de Piedra, paraje La Japonesa de Gobernador Dubal y Pedro Luro.
«Se busca visibilizar el rechazo al proyecto Portezuelo del Viento, como parte del pueblo de Río Negro, que ya se ha expresado en contra», aseguró Rodrigo Vicente, secretario gremial de la CTA rionegrina, Rodrigo Vicente.
El gremialista expresó que «la modificación del cauce del río Colorado atenta contra nuestra cultura porque bebemos del río y regamos la producción frutícola y agrícola, además de ser una fuente de ingresos por su capital turístico». Y criticó: «No consultaron ni informaron a las 200 mil personas involucradas sobre los cambios que implicará la central hidroeléctrica».

Más rechazo
La Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) se sumó al reclamo pampeano y expresó su fuerte rechazo al Proyecto hidroeléctrico Portezuelo del Viento, la cual pretende construir Mendoza sobre el río Grande. «Quienes trabajamos la tierra necesitamos del agua. Por eso le decimos no a la represa sobre el principal afluente (72 por ciento) del río Colorado», denunciaron desde la organización.
«Si este proyecto avanza, miles de hectáreas bajo riego quedarán sin agua, disminuyendo drásticamente la producción de alimentos y el trabajo de miles de familias», advirtieron al sitio AIM Digital desde el sector de los trabajadores de la tierra. En ese sentido, subrayaron: «No puede una sola provincia tomar decisiones unilateralmente, que afecten la producción de alimentos y la vida de miles de personas de provincias hermanas».
.

Mendoza restaurará ecosistemas de montaña



Restaurarán la flora de montaña para mitigar el riesgo de aluviones

Fecha de Publicación
: 17/02/2020
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


La acción surge de un convenio que firmaron la Secretaría de Ambiente de Mendoza y la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo.
La flora nativa de la montaña mendocina se caracteriza por sus hojas pequeñas, su alta tolerancia a la falta de agua y a las bajas temperaturas. Es afectada por la ganadería, las especies invasoras y recientemente, por los incendios. Más allá de su función ecológica y de refugio de biodiversidad, es clave para disminuir la velocidad con la que baja el agua y bajar el riesgo de aluviones.
Teniendo en cuenta estas funciones, desde la Secretaría de Ambiente (Dirección de Recursos Naturales Renovables) y la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) firmaron un convenio de colaboración que tiene dos partes, una de las cuales apunta a la restauración de la vegetación de las microcuencas hidrográficas de las quebradas de Los Potrerillos, La Manga y El Alumbre ubicadas en Potrerillos y el Parque Provincial Tupungato.
Tal como se detalla en el decreto que oficializó el acuerdo, publicado el martes en el Boletín Oficial, esta acción tiene como objetivo “mitigar la ocurrencia de aluviones en la parte superior del río Mendoza, trayendo aparejada la mejora en la calidad del agua para consumo humano y el aumento y recuperación de la biodiversidad en la zona como consecuencia del uso de forestales nativos”.
Para lograrlo se ha dispuesto un presupuesto de $638.000 que se completan con $3.000.000 más que se destinarán -a través del mismo convenio- a trabajar en los campos incendiados del sur en Corral de Lorca en General Alvear (ver aparte).
Sebastián Melchor, director de Recursos Naturales Renovables, explicó que este acuerdo se gestó con cátedras de la mencionada facultad. “El proyecto completo es de restauración de cuencas, recuperación de campos y lucha contra la flora invasora. Se trata de pruebas piloto que tienen financiación que surge de la ley de Bosques”, comenzó a explicar.
Con respecto al trabajo que se hará en Potrerillos y en el Parque Provincial Tupungato recordó que surgió para controlar especies exóticas invasoras como la rosa mosqueta. “Las invasoras afectan a la flora autóctona del lugar y al eliminarla apuntamos a uno de nuestros objetivos que es el cuidado de la biodiversidad”, detalló el funcionario.
Asimismo comentó que cuando estaban delineando el convenio ocurrieron los incendios en Potrerillos y en la zona de Tupungato, por lo que parte de la tarea contemplará también reforestación en la zona. “Sobre todo la parte más alta donde el hombre no ha ingresado, porque lo que más se difundió en ese entonces fueron sectores de ganadería que estaban previamente impactados”, aclaró Melchor.
Sobre el comienzo de los trabajos el funcionario adelantó que ya se ha hecho un relevamiento previo en la zona, pero que se le dará inicio a mediados de marzo cuando se haga la entrega formal de los fondos.
“Para nosotros es fundamental remarcar la articulación entre ciencia y técnica, para un convenio que tiene sus beneficios a largo plazo”, subrayó.

Aporte universitario
Guillermo Ander Egg, profesor asociado de extensión rural de la Facultad de Ciencias Agrarias, detalló que este convenio está enfocado para trabajar con los estudiantes de la cátedra de la que es parte, más zootecnia y espacios verdes de las carreras ingeniería Agrónoma e ingeniería en Recursos Naturales Renovables.
“La idea es que los alumnos participen de manera articulada con la comunidad local, ya que nos interesa formarlos en la resolución de problemas ambientales y sociales”, adelantó. En ese sentido señaló que los mismos estudiantes se encargarán de producir las plantas para la reforestación en el vivero de la facultad con colaboración del vivero del Conicet. “La idea es remplazar plantas en algunas zonas que se hayan acordado en conjunto con los pobladores del lugar”, adelantó.
Tal como destacó Ander Egg este acuerdo es fundamental para que posteriormente la comunidad del lugar proteja las nuevas especies tanto a través del riego, como de los posibles ataques de los animales del lugar.
“Es clave que durante los primeros meses no las dañen para que se consoliden”, indicó el docente. Desde allí tienen proyectado empezar a trabajar en Potrerillos haciendo relevamientos previos para arrancar en la plantación durante los meses de agosto.

Renovación de campos incendiados en el sur
Otra parte del convenio entre la Secretaría de Ambiente (Dirección de Recursos Naturales Renovables) y la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) estipula el trabajo en campos incendiados del sur, más precisamente en Corral de Lorca en General Alvear. Para ello se dispuso un presupuesto de $3.000.000. “Durante los incendios de 2018 allí se afectaron más de 250.000 hectáreas y nosotros vamos a trabar entre 50.000 y 70.000”, precisó el director de Recursos Naturales Renovables, Sebastián Melchor.
En ese caso se apuntará a recuperar el bosque nativo en el que predominan algarrobos y chañares. Allí se avanzará tanto en la restauración pasiva como activa. “La primera incluye hacer cierres de algunos campos de forma rotativa para que se siga restaurando de manera natural cada una de las zonas y la segunda está más vinculada a la plantación de especies autóctonas y el mantenimiento del riego”, detalló el funcionario.
Para Melchor la recuperación de la estructura de bosques en la provincia es fundamental, aunque se trata de una porción de nuestro territorio que muchas veces no es propiamente valorado.
.

Fracking en Mendoza: una causa caliente en la justicia



Fracking: la Corte pone fecha final a una causa caliente

Fecha de Publicación
: 15/02/2020
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza


Tras la primera audiencia por la causa, la Suprema Corte puso plazos para resolver antes de fin de año. No hubo acuerdo en el intento de conciliación.
Fue una escena rara porque en vez de expedientes, hubo cruces orales ante ministros de la Corte. Y también por la promesa de resolución medianamente rápida. La Suprema Corte le puso plazo a la causa donde se analiza la legalidad de la reglamentación ambiental del fracking en Mendoza, un expediente que incomoda.
Así, hasta el 31 de octubre se acumulará la prueba, luego habrá una audiencia final y los jueces de la Sala 1 de la Corte deberán resolver. Si esos pasos se cumplen, a fin de año o principios del 2021 debería haber sentencia. A la luz de otras causas similares puede considerarse casi un trámite exprés, pues, por ejemplo, por la sentencia sobre ley 7722 hubo que esperar 10 años.
La causa la inició la OSC Oikos, que cuestiona la constitucionalidad del Decreto 248/2018. Se trata de una norma que reglamenta de manera específica cómo se debe hacer el proceso de fractura hidráulica para explorar y explotar petróleo no convencional y que complementa la ley 5961.
Tras tramitar el expediente, se enmarcó la causa con las reglas del nuevo Código Procesal Civil y por eso se realizó una audiencia inicial. Oikos presentó una propuesta de conciliación, modificando algunos artículos del Decreto. No hubo conciliación y cada parte presentó su postura y ahora deben presentar las pruebas en un período que termina el 31 de octubre. En ese sentido, se acumularán informes técnicos, testimonios, pruebas documentales y otros elementos.
En el debate hay una delgada línea: lo que se recurre y se pide que sea declarado inconstitucional es el Decreto reglamentario. Pero en la discusión aparecen cuestionamientos a la práctica en sí.
En el Ejecutivo confían en la solidez de la norma porque, de hecho, agrega rigor y exigencias a una actividad que ya estaba habilitada; que no está restringida en Mendoza y el país. Pero temen que la litigiosidad alrededor del tema genere ruido en las inversiones.
En Mendoza la empresa El Trébol lleva adelante proyectos de explotación no convencional a través de la fractura hidráulica. Fue esa empresa la que comenzó a hacer las primeras pruebas (que se hicieron sin comunicación y sin que estuviera aún la reglamentación específica) y ahora está en plena explotación. Pero este año tiene previsto un plan de expansión. Lo mismo que YPF, que tiene proyectado avanzar en dos yacimientos sobre Vaca Muerta.
En la audiencia estuvieron los tres ministros de la Corte que componen la sala: Dalmiro Garay, Julio Gómez y Pedro Llorente. Oikos presentó una propuesta de conciliación (retirar el Decreto) que no fue aceptada, aunque se dejó abierta la posibilidad de una negociación extrajudicial.
Mientras los jueces y las partes deliberaban, en la puerta de tribunales y en los pasillos del cuarto piso había manifestaciones. Desde media mañana, miembros de las Asambleas por el Agua y activistas diversos se reunieron. Por algún malentendido, muchos creyeron que se realizaría una audiencia pública y que se daría permiso de ingreso a una gran cantidad de personas. No era así. Así, el siseo cotidiano de esas dependencias mutó en un escenario de cánticos y reclamos. 
Hasta el propio Jorge Nanclares -presidente de la Suprema Corte- salió a calmar los ánimos. Su figura apareció en medio del vocerío que retumbaba en toda la cuarta planta. "No puedo hacer ninguna aseveración en favor ni en contra de lo que ustedes defienden -se atajó el juez-; pero les pido que ayuden a mantener el clima solemne que precisa este lugar. Estamos dispuestos a tratar el asunto con la mayor seriedad".
.

Minería en Malargüe, otro dolor de cabeza para el Atuel

Presionan por minería al sur del Atuel

Fecha de Publicación
: 13/02/2020
Fuente: La Arena
Provincia/Región: Mendoza - La Pampa


Desde la provincia de Mendoza continúan con el manejo unilateral de los recursos hídricos que son interprovinciales y ahora insisten en avanzar con la minería contaminante, por fuera de los alcances de la ley provincial 7722, en la cuenca del río Atuel, lo cual representa un importante peligro para el medio ambiente.
En este caso el que alzó la voz fue el intendente de Malargüe, Juan Manuel Ojeda, quien ratificó su postura de que la comuna sea excluida de los alcances de la ley 7722 e insistió en hacer minería hacia el sur de la cuenca del río Atuel. Además, consideró que con el gobernador Rodolfo Suárez «vamos a tener Portezuelo».
Ojeda remarcó que desde el municipio «seguimos buscando que Malargüe pueda ser excluido de los alcances de la 7722, por supuesto invitando a los intendentes de General Alvear y San Rafael, a que podamos ordenar la cuenca del Atuel».
En ese sentido, se mostró «convencido» de que «hay que aplicar la 7722 en esa cuenca y hacia el sur que se pueda hacer minería. Los dirigentes tenemos que ser racionales y no fanáticos».
«Malargüe tiene que ser una prueba piloto de la provincia para demostrar que se puede hacer minería con los controles y la tecnología que esté y demás. Por otro lado, yo estoy convencido de que Malargüe va a ser dentro de poco, un departamento petrolero, minero, agropecuario, turístico», afirmó en una entrevista con el diario mendocino Los Andes.
A su vez, aclaró que aún no le ha planteado la propuesta a Suárez, aunque anticipó que ha dialogado con legisladores. «Creo que el gobernador tomó una decisión y lo acompaño porque en ese momento la sociedad le dijo que no, del Atuel hacia arriba. Del Atuel hacia abajo no fue así, con lo cual tenemos que seguir dando la batalla. En definitiva el Poder Legislativo es el que tiene que avanzar con este ordenamiento y nosotros mostrar gestos de dialogo», indicó.

Cuestión ambiental
Ojeda afirmó que mantiene una excelente relación con el intendente de General Alvear, Walter Marcolini y, al ser consultado si esta cercanía permitirá llegar a un entendimiento por la minería al sur de la cuenca del Atuel, aseveró: «Los malargüinos ya ofrecimos todo lo que podíamos ofrecer. Hemos mostrado generosidad y una visión sobre el tema. Ahora, si Mendoza o Alvear y San Rafael dicen que no a esa idea, están ensañados con Malargüe».
«Ya no pasa por una cuestión ambiental, pasa por una cuestión salarial, que es distinto. Entiendo que el agua de la cuenca no se toca, ahora el resto de Malargüe no afecta a la provincia», agregó.
Ojeda destacó que «nuestro pueblo creció en base a la minería y el que tiene la posibilidad de conocer Malargüe, sabe que tiene una calidad ambiental inmejorable. Antes de ser petrolero, fue minero y ganadero».
«Tuvo minas de plomo, zinc, fluorita, oro, uranio, asfaltita, entre otros minerales. Eso ya se explotó sin los controles y no ves nada contaminado. Hoy, hay que poner la tecnología, el conocimiento, las instituciones, al servicio del desarrollo de Mendoza y del desarrollo de Malargüe», sostuvo.

«Dejar la politiquería»
El jefe comunal ratificó su intención de que lograr «trabajo» y «desarrollo» con un «departamento esté limpio». En ese sentido, opinó que «el compromiso ambiental que ha tenido Malargüe no lo han tenido otros departamentos. Yo paso por algunos ríos de Alvear y los mismos vecinos tiran basura al costado».
Sin embargo, en sus declaraciones deslizó un pequeño detalle: Malargüe no consume el agua del Atuel. «Generemos un control y un compromiso ambiental, si el más interesado en cuidar el Atuel son San Rafael y Alvear, porque Malargüe no consume agua de ese río. Dejemos de simplificar las discusiones en politiquerío barato, como normalmente se dice», disparó.

Portezuelo
En otro tramo de la entrevista, Ojeda destacó las gestiones de gobernadores anteriores, quienes mantuvieron una postura de manejo unilateral y de despojo del cauce a la provincia de La Pampa. «Alfredo Cornejo duplicó la cantidad de gas en Malargüe; renovó las concesiones de áreas petroleras, reguló el fracking, tuvimos la apertura de la carga pesada por el paso Pehuenche. Fue, lejos, el que más peleó por Malargüe».
A su vez, en relación a la obra de Portezuelo del Viento, destacó la figura de Julio Cobos y de Cornejo porque, a pesar de la resistencia de La Pampa, Buenos Aires y Neuquén, la construcción de la represa «va a ser una realidad gracias a él y a Cornejo».
Finalmente, opinó sobre la gestión del actual gobernador y afirmó: «Tengo fe que va a gobernar sin tanto centralismo. Creo que con Suárez van a salir las cloacas y vamos a tener Portezuelo».

Atuel no pero Grande sí
Las expresiones del intendente de Malargüe dejaron entrever que la única preocupación es no contaminar el cauce del río Atuel. Sin embargo, si la minería contaminante avanza corre riesgo el agua del río Grande, uno de los principales afluentes del río Colorado.
«Entiendo que el agua de la cuenca (del Atuel) no se toca», señaló Ojeda en relación a la necesidad de generar, junto a San Rafael y General Alvear, «un control y un compromiso ambiental», debido a que esas localidades son «las más interesadas en cuidar el Atuel», porque «Malargüe no consume agua de ese río».
Por estos motivos, su intención es avanzar con la minería al sur de la cuenca, donde se encuentra el río Grande. Esto representa otra contradicción, debido a que el gobierno de Mendoza actualmente está obsesionado con la idea de avanzar en la construcción de Portezuelo del Viento, con lo que se efectivizará el trasvase del Grande al Atuel.
Por estos motivos, si el agua del río Grande se ve afectada por la minería contaminante, el cauce del Atuel también podría sufrir la misma suerte.
.

Importante procedimiento en Mendoza por tráfico de fauna



Rescataron animales exóticos vivos y embalsamados para la venta ilegal en Guaymallén

Fecha de Publicación
: 07/02/2020
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


El Departamento de Fauna secuestró diferentes ejemplares que estaban ya preparados para ser comercializados de manera ilegal.
Animales que estaban preparados para ser comercializados de manera ilegal y muestras embalsamadas fueron rescatadas hoy en la ciudad de Guaymallén gracias a un trabajo realizado por el Departamento de Fauna a pedido de la Unidad de Investigaciones del Ministerio de Seguridad de esa provincia.
En ese sentido, la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial informó que a través del Departamento de Fauna de la Dirección de Recursos Naturales Renovables participó en un operativo conjunto con la cartera de Seguridad, en el que se logró rescatar aves silvestres y decomisar productos y subproductos de la fauna silvestre protegida.
Mediante una pesquisa llevada a cabo por personal de Investigaciones, en el lugar donde buscaban a un hombre que tiene pedido de captura -y con el que no pudieron aún dar ni trascendió su identidad- se determinó la existencia de irregularidades en materia de fauna, y luego de allanar un domicilio particular en Dorrego, Guaymallén, se determinó la existencia de aves silvestres en cautiverio sin la documentación que acreditara su origen legal.
Dentro del decomiso realizado, se secuestraron un ave pecho amarillo chico (Pseudoleistes virescens) taxidermisada; un cráneo de puma (Puma concolor); un cráneo de zorro (Lycalopex griseus); medio cuerpo de ñandú (Rhea americana) taxidermisado; un ejemplar de águila mora (Geranoaetus melanoleucus) taxidermisado y once plumeros de pluma de choique (Rhea pennata).
También un gato del pajonal (Leopardus colocolo) taxidermisado; un cuero de puma (Puma concolor), una taxidermia de carpintero real (Colaptes murinus); dos cueros de lampalagua (Boa constrictor occidentalis); un cuero de curiyú (Eunectes notaeus); dos maxilares interiores de guanaco (Lama guanicoe); dos zorzales colorados (turdus rufiventris); tres siete cuchillos (saltator aurantiirostris) y un cimarrón (Sicalis flaveola).
Además, los investigadores encontraron tres tramperos utilizados para captura de aves; 17 vizcachas (Lagostomus maximus) evisceradas congeladas; dos liebres maras (Dolichotis patagonum) evisceradas congeladas; tres liebres europeas (Lepus europaeus) evisceradas congeladas; un peludo (Chaetophractus villosus) eviscerado; un piche (Zaedyus pichiy) eviscerado y una caparazón de piche (Zaedyus pichiy), entre otros.
También se constató la existencia de armas de fuego y municiones.
.

Represa Portezuelo suma provincias en contra de Mendoza



La Pampa apura en la Justicia y suma aliados contra Portezuelo

Fecha de Publicación
: 03/02/2020
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza- La Pampa


El gobernador Ziliotto (PJ) amplió la demanda contra la represa argumentando que el caudal del río Colorado ha caído.
En 48 horas, La Pampa generó dos movimientos para resistir la construcción del dique Portezuelo del Viento. Por un lado, la ampliación de la demanda contra Mendoza y la Nación, por el otro sumó una aliada contra la represa: la gobernadora de Río Negro Arabela Carreras.
La histórica pelea por las aguas del río Atuel sumó otra. Es que la presa Portezuelo del Viento se asentará sobre las aguas del río Grande, en Malargüe, afluente del Colorado.
Conocido el depósito de U$S 13.915.837 millones ocurrido el martes pasado, La Pampa se fue a la Corte Suprema de la Nación. La vecina provincia ya tiene una demanda contra Portezuelo del Viento, en la que pide no iniciar las obras hasta tanto se realicen los estudios de impacto ambiental aguas abajo de la presa. Ahora el gobernador Sergio Ziliotto presentó un escrito en el que alerta sobre la baja en el caudal del río Colorado.
Según el gobierno pampeano, entre el año 2010 al año 2019 se registró una merma en el caudal del río del orden del 30%, que se agrava en 2020, ya que el curso fluvial tendrá casi la mitad de su caudal histórico de la cuenca. Además advierten que este año se agotarán las reservas del embalse Casa de Piedra y que el caudal es muy bajo para poder mantener las dotaciones de riego de los últimos años.
La demanda se inició en julio del año pasado, cuando La Pampa reclamó que no se iniciaran las obras hasta no realizar una evaluación de impacto ambiental sobre toda la cuenca del río Colorado, y que ese estudio sea aprobado por el Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (Coirco), del que participan las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Mendoza, Neuquén y Río Negro.

Otros tiempos
En el seno del mismo Coirco se discutió antes la construcción de la obra. El comité no pudo definir porque se requiere unanimidad. La única provincia que se opuso fue La Pampa. Entonces Macri emitió su “laudo” favorable a la obra y el entonces gobernador pampeano Carlos Verna, fue a la Corte y el máximo tribunal validó la decisión de Macri.
Eso fue hace dos años. Mendoza y Provincia de Buenos Aires eran gobernadas por aliados políticos de Cambiemos, Alfredo Cornejo y María Eugenia Vidal respectivamente. El Gobierno nacional era encabezado por Macri. En Río Negro gobernaba Alberto Weretilnek, un peronista que solía tener gestos hacia la Casa Rosada; en Neuquén sigue Omar Gutiérrez, quien también mantenía buen diálogo con Macri y ahora lo tiene con Alberto Fernández.
No importa quién gobierne en La Pampa, todos apuntan los cañones a Mendoza por el río Atuel y ahora también por Portezuelo. El actual gobernador es el peronista Ziliotto y mantiene la tradición de enfrentamiento con Mendoza.
En Río Negro está Arabela Carreras. Fue funcionaria de Weretilnek, y ahora está en sintonía con el presidente Fernández. El miércoles, Carreras se reunió con el pampeano Ziliotto en la rivera del Río Colorado, cauce que separa a ambas provincias (en el ya mencionado dique Casa de Piedra).
Allí ambos comunicaron que quieren que se haga una evaluación de impacto ambiental aguas abajo de la represa, para conocer los efectos de la obra en La Pampa, Río Negro, Neuquén y Buenos Aires. El compromiso es el mismo que pide Ziliotto a la Corte.
A través de su cuenta de Twitter, el ex gobernador Carlos Verna -quien inició la demanda el año pasado- dijo que “esa fue siempre la posición de La Pampa: Bienvenida Río Negro a esta posición”.
En declaraciones a la prensa local, Ziliotto aseveró que la obra es “técnica e hidráulicamente inviable”, y cuestionó que en Mendoza “están vendiendo que pueden generar 250 megas de potencia, algo imposible en base a la realidad del río, y hay que mirar su comportamiento en los últimos 100 años para entenderlo”.
¿Ziliotto logrará sumar a su cruzada contra Portezuelo a Neuquén y a Buenos Aires? Es una pregunta pertinente, teniendo en cuenta que las correlaciones de fuerzas son distintas. Hoy Buenos Aires lo gobierna Axel Kicillof. Neuquén no se peleará con la Rosada.

Obra nacida del acuerdo Cobos y Kirchner
El martes el Gobierno nacional depositó casi 14 millones de dólares de la segunda cuota de un plan de pago que concluye en 2024, cuando se completen 1.123 millones de dólares para la obra. El monto y el destino nace de un acuerdo firmado por la Nación con Mendoza en 2005, cuando Julio Cobos y Néstor Kirchner cerraron la disputa por el resarcimiento a nuestra provincia por los efectos de la promoción industrial. En ese acuerdo, se indicaba que el dinero era para construir Portezuelo. Ese espíritu se mantuvo en el compromiso firmado por Macri con Cornejo. 
¿Se puede echar atrás ese acuerdo? ¿Se puede cambiar el destino de los fondos? Mendoza quiere Portezuelo. La Pampa no porque asegura que pasará con el Colorado lo que ya pasó con el Atuel.

Claves
La obra es financiada por la Nación, a través de la emisión de Letras del Tesoro, según resolución 57/2019 de las secretarías de Hacienda y Finanzas durante la gestión de Mauricio Macri.
En octubre de 2019 Mendoza recibió U$S 6,9 millones; en 2020 serán U$S 78,6 millones (los primeros U$S14 millones del año llegaron el martes pasado); en el 2021, U$S 232,8 millones; en 2022, U$S 210,9 millones; en el 2023 serán U$S 447,9 millones; y en el 2024 serán U$S 45,2 millones.
La obra incluye la represa sobre el río Grande, la relocalización de Las Loicas (el pueblo malargüino que quedará sumergido en el lago), la nueva traza de las rutas 145 (al Paso Pehuenche) y 226 y la conexión que transporte la electricidad generada al sistema interconectado nacional.
.

Mendoza sube las multas por provocar incendios



Aumenta el valor de las multas por provocar incendios y llega hasta $ 2,3 millones

Fecha de Publicación
: 25/01/2020
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


La Secretaría de Ambiente informó que se incrementó el valor de la sanción con el fin de prevenir siniestros en zonas rurales de Mendoza.
La sequía que azota a Mendoza se ha vuelto un peligro para la zona rural de Mendoza no solo por la escasez de agua sino también por el alto riesgo de incendios.
Con el fin de prevenir y controlar los siniestros, la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial anunció el incremento de las sanciones establecidas para quienes provoquen incendios forestales, dependiendo de los daños y perjuicios podrán recibir multas, por un valor de hasta $2.380.000.
La Dirección de Recursos Naturales Renovables, de quien depende el Plan Provincial de Manejo del Fuego, modificó el art. 17 de la Ley Provincial 6099 de prevención y lucha contra incendios en zonas rurales para elevar el valor de la multa.
Las sanciones que se apliquen tendrán una gradualidad y se tendrá en cuenta la gravedad de la infracción, las consecuencias que haya causado a la propiedad de terceros o al medio ambiente así como también los daños y peligros potenciales a la seguridad física de otras personas, los antecedentes de infracciones ya cometidas y toda otra circunstancia relevante para la aplicación.
Así se busca controlar los incendios rurales que se generan, principalmente, por el uso ilegal de fuego para limpieza de acequias, canales y lotes. El organismo aclaró que el uso de fuego como herramienta de limpieza está prohibido por la Ley provincial 6099. "La Dirección de Recursos Naturales Renovables informa que está prohibida la quema controlada de campos sin la autorización y supervisión del personal del Plan Provincial de Manejo del Fuego", afirma el comunicado.
También hicieron un llamado a la población para ser responsable y piden abstenerse de prender fuego, sin importar las razones, si no se está preparado para extinguirlo. "También se exige a los productores tener debidamente las picadas cortafuego regularizadas en los campos de los cuales son propietarios, ya que de lo contrario serán pasibles de multa o quita de subsidio por no cumplir esta normativa", aseguraron.
El Código de Contravenciones establece multas entre $7.600 y $47.500 o arresto de 8 a 50 días "para aquellos que, sin causar un incendio, encendieran fuego en zona urbana o rural en los caminos y en zonas de esparcimiento (públicas o privadas), en calles, acequias, puentes, banquinas o basurales, sea quemando hojas, ramas, madera, basura o cualquier otro material susceptible de ser incinerado, sin observar las precauciones necesarias para evitar su propagación. El Código Penal prevé entre 3 y 20 años de prisión dependiendo de los daños ocasionados por incendios".

Acciones prohibidas y multadas
Está totalmente prohibido el uso de fuego para la quema de pastizales, de basura acumulada, la limpieza de lotes, la quema de fincas abandonadas, la preparación de suelos para cultivos, la limpieza de banquinas, acequias y canales, las quemas clandestinas de campos incultos y quema de remanentes de siembra.
Para denunciar estos siniestros, se puede ingresar al sitio de la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial: www.ambiente.mendoza.gov.ar, a la Dirección de Recursos Naturales Renovables a los teléfonos 4252090 y 4257065, de lunes a viernes, de 8 a 13 o llamando al 911.
.

El gato andino reapareció en Mendoza



Sorpresa en Mendoza: reapareció el felino más amenazado del continente

Fecha de Publicación
: 14/01/2020
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Mendoza


Tras 12 años de búsqueda, bajo un plan interinstitucional de seguimiento, reapareció en esta provincia un animal en vías de extinción, el felino más amenazado en el continente americano: el gato andino.
El sorpresivo avistaje se produjo en la Reserva Natural Villavicencio (RNV). Las tareas de vigilancia son llevadas a cabo por la Alianza Gato Andino, el sitio RAMSAR Villavicencio de la Fundación Villavicencio y la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial, a través de la Dirección de Recursos Naturales, las cuales consisten en estaciones para el registro de presencia, utilizando cámaras trampa dentro del área protegida.
De acuerdo con los estudiosos de la fauna silvestre, el gato andino ( Leopardus jacobita) es un felino solitario de tamaño pequeño, un poco más grande que un gato doméstico, que habita en ambientes áridos, desde el centro de Perú hasta Mendoza y Neuquén en Argentina. Asimismo, se mueve por sitios aislados, con afloramientos rocosos donde habita su presa principal, el chinchillón ( Lagidiumviscacia).
"Esta dependencia de los roquedales, que están naturalmente aislados en el paisaje, asociada al difícil acceso y al carácter huidizo natural de los pequeños felinos, han hecho que sea una especie muy poco conocida a nivel mundial y se considera amenazada de extinción en toda su distribución. Las principales amenazas para la conservación de este elusivo felino en la región son la cacería por parte de los pobladores, ya sea por represalia o provocada por perros sin control, y el desarrollo de actividades de industrias extractivas que no incluyen a la especie en sus estudios de impacto ambiental", indicaron desde Ambiente.
Actualmente, el gato andino está considerado en peligro de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y es felino más amenazado del continente americano.
Vale recordar que en septiembre del 2008 se produjo un avistamiento dentro de la misma reserva, el cual fue luego confirmado por imágenes de cámaras trampa. Sin embargo, fue imposible conocer si correspondía a un animal residente o a un dispersante, ya que nunca se volvió a registrar su presencia en la reserva. Luego, en el 2012, la Alianza Gato Andino (AGA) publicó estudios referentes a la diversidad genética de la especie a escala global.
Por tal motivo, los resultados de los estudios colocaron a la RNV como un lugar de "importancia especial", ya que se encuentra en "zona de transición" entre la Unidad Evolutiva Significativa del norte de Argentina y la que se encuentra ubicada hacia el sur. "Esta información alienta a que los esfuerzos de conservación de estas poblaciones son considerablemente importantes para la perpetuidad de la especie", explicaron las autoridades.
De esta manera, con el fin de lograr la confirmación de la presencia de gato andino en la reserva y poder recolectar muestras para ser sometidas a análisis genéticos, comenzó un trabajo colaborativo entre todos los actores interesados. En julio del año 2019 se colocaron cámaras-trampa en diversas zonas de la reserva priorizando áreas donde hubiera mayores probabilidades de obtener registros de presencia de la especie.
"Gracias al trabajo colaborativo entre el sector privado, gubernamental y una organización internacional sin fines de lucro, se identificaron claramente dos individuos de gato andino. El reconocimiento de estos animales en el área reafirma la presencia de la especie en esta zona", indicó Humberto Mingorance, secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial de Mendoza.
Silvina Giudici, responsable de la RNV, expresó: "Este hallazgo nos trae muchas esperanzas y confirma que estamos en buen camino, y que el compromiso de conservación con el que Aguas Danone de Argentina trabaja desde hace ya 20 años nos demuestra, una vez más, la importancia de proteger nuestras riquezas naturales". En este sentido, agregó: "Esto se da en el marco de todas las acciones que realizamos desde Fundación Villavicencio para la protección y conservación de la reserva. Es así como en los últimos 10 año logramos eliminar los incendios forestales, bajar significativamente el impacto de la basura y prohibir el ingreso de cazadores furtivos y tramperos. Fue gracias al trabajo de nuestro personal en campo, a un área técnica dedicada a monitorear y lograr eficacia en el manejo del área, como así también a la educación de nuestros visitantes con cartelería en ruta, educación ambiental otorgada por nuestros guías intérpretes, y nuestro programa de Educación Ambiental".
Sobre el trabajo realizado en conjunto con la Asociación del Gato Andino (AGA) y el Ministerio de Ambiente provincial, afirmó: "La acción colaborativa e interinstitucional es para nosotros la base de nuestro trabajo, tanto con el Estado como con las universidades y el sector científico. Este es un ejemplo más de que se pueden lograr excelentes resultados trabajando en conjunto".
Por su parte, la Dirección de Recursos Naturales Renovables advierte a la población que los animales de fauna silvestre no pueden recibir el trato de las mascotas. Por tal motivo, recuerda que aquellos que se encuentren en presencia o conviviendo con la fauna silvestre se interioricen del daño que sus acciones pueden causar a estos ejemplares y el riesgo al equilibrio del Ecosistema que esto conlleva. Vale recordar que el comercio y tenencia están prohibidos por la normativa en materia de fauna silvestre: Ley Nacional 22421, de adhesión 4602 y 7308, reglamentada por el Decreto 1890/05.
.

Mendoza busca reactivar la mina Potasio Río Colorado



El pacto confidencial entre Vale y Mendoza para reactivar una mina

Fecha de Publicación
: 13/01/2020
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza


El Gobierno firmó el año pasado un acuerdo de confidencialidad con Vale para cruzar información sensible del proyecto Potasio Río Colorado. Buscan que la empresa brasileña transfiera las acciones del proyecto, con todos los activos. Así, Vale evitaría que le quiten los derechos mineros o sanciones.
La Provincia busca reactivar la mina Potasio Río Colorado, en Malargüe, pero antes de ello necesita retomar el poder sobre los derechos mineros y la infraestructura que la empresa brasileña Vale dejó en el Sur cuando abandonó la mina. El camino para la reactivación es complejo. Ante los problemas de la empresa Vale,  Mendoza eligió la negociación antes que la sanción y por eso para retomar el poder sobre el Gobierno no le quitará la concesión a la empresa brasileña sino que buscarán una transferencia de acciones del proyecto de manera “gratuita”.
Así está establecido en el acuerdo que firmaron el año pasado para avanzar en las negociaciones y que tiene  una particularidad. Ese contrato tiene cláusulas secretas e información confidencial que el Estado local se comprometió a cumplir. Se trata de información técnica, financiera y hasta de los problemas potenciales que tiene el emprendimiento que, según Vale, no pueden difundirse porque podrían complicar cualquier negociación. La Provincia solicitó informes detallados como parte de una auditoría realizada sobre el emprendimiento.
El Gobierno apuesta a que Potasio Río Colorado sea explotada, aunque con un proyecto menor al original. Para ello están avanzadas las negociaciones con la empresa estatal china Shanghai Potash, que explota esos recursos pero además investiga y desarrolla tecnología. Antes, el Estado debe recuperar los derechos.
Desde que Vale abandonó la mina logró sortear las sanciones que podían caberle, como la quita de la concesión minera; derecho que podría haber perdido hace tiempo. Eso ocurrió gracias a los acuerdos que firmaron Vale y Mendoza para intentar replanificar el proyecto y que generaron un “nuevo comienzo”. En 2016, por ejemplo, se firmó un acta donde se acordaban los parámetros económicos y de rentabilidad de “un complejo industrial destinado a la producción de cloruro de potasio”. Es decir, lo mismo que antes pero de otra magnitud. La intención era buscar financistas. Un año después, la empresa presentó el estudio de factibilidad económica. El análisis determinó que el proyecto debía avanzar cuando cambien las condiciones y que “no era conveniente avanzar con la búsqueda del inversor”.
Las condiciones económicas no se modificaron y se vencen los plazos: había dos años para hallar una salida con el proyecto aún en manos de Vale, pero nunca se concretó. Por eso la alternativa más firme es “la posibilidad que las acciones de PRC sean trasferidas a la Provincia”. Es decir, que Vale no sea sancionada y que no pierda los derechos mineros, sino que como empresa le pase a la Provincia el paquete. Eso incluye los derechos y la infraestructura montada en Malargüe. Si eso ocurre, la Empresa Mendocina de Energía podría ser el destinatario de las acciones. Rodolfo Suarez tiene en carpeta la creación de una empresa provincial de minería. Claro que esa idea era cuando el plan de desarrollar la minería estaba vigente, antes del rechazo social a la modificación de la ley 7722.
Para analizar las alternativas, Vale abrió la caja negra de Potasio Río Colorado. Es decir, toda la información comercial, impositiva, laboral, judicial, técnica, ambiental y todo lo referido al proyecto. Pero esa documentación es clasificada y el Gobierno aseguró confidencialidad. “Por el mencionado Acuerdo de Confidencialidad, la Provincia se obliga a mantener y guardar en estricta reserva y absoluta confidencialidad toda la información escrita u oral que Potasio Río Colorado entregue con posterioridad a la vigencia de este acuerdo y cualquier negociación relacionada a la transferencia de las acciones de la Empresa a la Provincia para que ésta promueva la reactivación del proyecto minero Potasio Rio Colorado, mediante la transferencia posterior de las acciones a algún inversor vinculado o no a la Provincia”, dice el Decreto donde se ratifica el acuerdo de secretismo informativo.

La historia de un proyecto trunco
Potasio Río Colorado es un hito en la historia de Mendoza dentro de los intentos de desarrollo de la minería. El yacimiento es uno de los más importantes del mundo y es rico en potasio, un fertilizante que tuvo un alto valor pero ahora está depreciado.
Primero estuvo a cargo de la empresa inglesa Río Tinto, que avanzó en el desarrollo técnico, la factibilidad económica y también ambiental. Incluso hubo ambientalistas mendocinos que viajaron al Reino Unido para explicar su posición sobre la minería y en particular sobre PRC. Esa empresa luego vendió todo a Vale, la empresa brasileña que era una de las más grandes del mundo y que ahora está en decadencia por problemas financieros y ambientales.
La construcción de la mina comenzó y era una de las inversiones más grandes del país. Un consorcio que estaba formado, entre otros, la empresa Odebrecht estaba a cargo de la obra civil y una red de empresas mendocinas se unió. Más de 3 mil personas trabajaban en la construcción. El Estado, incluso, cobró regalías por adelantado y un “fondo solidario” que se había creado. Pero todo de derrumbó de un día para otro de manera dramática: el gobernador de Mendoza se enteró de rebote, pues la empresa informó que se iba a Presidencia de la Nación.
La idea proyectada pro Shanghai Potash es construir una planta piloto para producir un 5% de lo que Vale había previsto originalmente. El proyecto original preveía extraer y exportar 4 millones de toneladas de potasio. Ahora extraerían 200 mil toneladas al año, pero con la posibilidad de industrializar una parte de ese mineral en Mendoza.
.

Mendoza: también pidieron por el Atuel a La Pampa



Asamblea del Agua de Mendoza pidió «restituir» el Atuel a La Pampa

Fecha de Publicación
: 08/01/2020
Fuente: Diario Textual
Provincia/Región: Mendoza - La Pampa


El pueblo de Mendoza logró torcerle el brazo al gobernador Rodolfo Suárez, quien tuvo que dar marcha atrás con la Ley 9209, que facilitaba la explotación minera en la provincia al modificar la 7722. Miles de personas salieron a las calles, en «defensa del agua» y en contra de la megaminería. Una de las organizaciones más activas es la Asamblea Popular del Agua, que dejó en los últimos días -incluso antes de la derogación de la norma- de una serie de señales a los reclamos pampeanos: pidió la «restitución» del agua del río Atuel para el oeste de La Pampa y reclamó un «trato justo» en los acuerdos entre ambas provincias.
En uno de los documentos se alerta que los proyectos mineros en Malargüe pondrán en riesgo al oeste pampeano. «Los proyectos mineros en Malargüe comprometerían no sólo a ese departamento, sino también a San Rafael, General Alvear y las provincias de La Pampa, Río Negro y el extremo sur de Buenos Aires. Ningún territorio debe ser zona de sacrificio», alertó la asamblea.
«Respecto de las cuencas hidrográficas, también reclamamos la restitución de caudales del río Mendoza para las lagunas de Huanacache, y que se llegue a concretar acuerdos justos con los hermanos de La Pampa«, dijo.
“Estamos dispuestos a dialogar con el gobierno, pero sobre estos proyectos y sobre emergencia climática, energías renovables, prácticas agroecológicas y devolución de cauces privados, restitución del agua a Huanacache y a La Pampa. Queremos una política ambiental seria”, dijeron en otro documento.
Uno de esos documentos, donde se menciona a La Pampa es el siguiente:

En las últimas semanas vivimos acontecimientos históricos para Mendoza, debido a que se pretendió modificar la Ley 7722 vaciándola de su esencia, mediante un acuerdo entre las cúpulas de la UCR -tanto del gobierno saliente de Alfredo Cornejo como el entrante de Rodolfo Suárez- y la del PJ. Creyeron que podrían tocar impunemente nuestra ley Guardiana del Agua, esa que el pueblo autoconvocado parió en 2007, que debimos defender muchas veces en estos 12 años, y que a la vez nos parió a muchas y muchos de nosotros como seres políticos, como seres del Agua. Apenas sancionada, la 7722 fue atacada por 12 pedidos de inconstitucionalidad, hasta que recién en 2015 la Suprema Corte mendocina ratificó su plena constitucionalidad, luego de semanas de movilizaciones, charlas en escuelas y barrios, y de un acampe de cuatro días ante el Poder Judicial, acompañado por miles de mendocinos.
Varios legisladores intentaron también modificarla, antes de que hace sólo 20 días y a horas de haber asumido, el gobernador Rodolfo Suárez enviara a la Legislatura su proyecto de ley, que llegó a ser sancionado, pero tuvo una vida de efímeros 10 días. Jamás pensó que con ello desencadenaría tamaña respuesta popular y ciudadana a quienes, actuando como casta política, no saben ni quieren gobernar escuchando y obedeciendo al pueblo, sino a poderosos intereses empresarios ávidos de grandes ganancias, sin que les importe hacerlo a costa del Agua y demás Bienes Comunes de todxs lxs mendocinxs. Pero las movilizaciones masivas en toda Mendoza, día tras día, han dicho con voz muy potente que los proyectos extractivistas no tienen licencia social. Finalmente, la lucha del pueblo organizado obligó a revertir la decisión del gobierno de Suárez y de 65 legisladores y legisladoras que actuaron a espaldas del pueblo, incluyendo de sus propias bases militantes partidarias, que antes y después repudiaron ese atropello. Fue el pueblo consciente y movilizado en plazas, calles y rutas quien logró la derogación de la 9209.
Defender la 7722 ha sido otra batalla contra el modelo extractivista, que intenta perpetuarse en el fracking, las fumigaciones, los intentos de modificar regresivamente las leyes de glaciares y de aguas, y otras formas de contaminación y despojo de los bienes comunes. Seguiremos respondiendo a todo ello, de ser necesario con desobediencia civil al Código Contravencional instaurado por la política autoritaria de Cornejo, y que Suárez ya continúa y profundiza, con vallados y represión policial de una magnitud sin precedentes desde 1983. Pero a pesar de ello, consciente de lo que estaba en juego, en toda Mendoza el pueblo colmó como nunca las calles, rutas y plazas con acampes, cortes, movilizaciones masivas, celebraciones, gritando que la Ley 7722 NO se toca y que el agua de Mendoza NO se negocia, y diciendo a la vez implícitamente, NO al Código Contravencional. Exigimos el cese de la criminalización y judicialización de la protesta, y el sobreseimiento de todas las personas imputadas y procesadas por luchar en defensa de sus legítimos derechos, entre ellos a un ambiente sano.
Como parte del pueblo mendocino, estos días de lucha unieron a AMPAP con la Coordinadora por el Agua. AMPAP es la sigla de las Asambleas Mendocinas Por el Agua Pura, que existen en casi todos los departamentos de la provincia, incluido Malargüe. Cada una de ellas hace tiempo viene trabajando en su territorio, algunas incluso 15 años. Hemos construido lazos, organizando desde abajo… a veces siendo pocos, otras un vendaval, pero siempre con la constancia de saber que estas son luchas largas, y con la convicción y confianza en que somos parte del pueblo autoconvocado. Las asambleas son abiertas para todas las personas que sientan que el cuidado del agua es parte sustancial del ser humano. Nuestra fuerza, aún en los momentos más difíciles, fue, además de estar organizados, el reconocer que no hay líderes, ni cabecillas. En nuestras reuniones todas las voces son escuchadas y tenidas en cuenta para la toma de decisiones, que siempre buscamos sean por consenso.
Por supuesto, la defensa del Agua contra el extractivismo excede ampliamente a AMPAP, y compromete a todos los mendocinos. Por eso, un amplio conjunto de organizaciones sociales de raigambre popular y de sindicatos comprometidos, se agrupó en la Coordinadora por el Agua y los Bienes Comunes, brindando un indispensable y clave apoyo a esta lucha, que involucra no sólo a un sector del pueblo, sino a todos. Y así como la Coordinadora se sumó a esta defensa de la ley 7722, también muchos asambleístas apoyamos activamente las luchas de diversas organizaciones populares y sus trabajadores. Entre ellas, hacia afuera pero también hacia adentro, las de mujeres y jóvenes por sus derechos, pues denunciamos la violencia patriarcal del modelo extractivista. Celebramos entonces la gran participación de pueblos originarios, comunidades inmigrantes y jóvenes, que defienden el agua pura, cada vez más escasa, cada vez más presente en sus reivindicaciones y esperanzas.
Nos sabemos agua y amamos la cordillera. Por eso exigimos la conservación intacta de nuestras montañas, que en sus vertientes albergan glaciares, nieves, fauna, flora, veranadas, y son, todavía y pese a la historia oficial, hogar de nuestros hermanos originarios y puesteros. Por esta razón, además de exigir la anulación de la ley 9209, reiteramos a los legisladores nuestro reclamo de que traten y sancionen con urgencia el proyecto de ley que crea el Área Natural Protegida Uspallata-Polvaredas, con el texto original del expte. 65.858/2014-D. Ese marco legal nos aseguraría que toda la cuenca del río Mendoza aguas arriba de Potrerillos esté protegida. Y con igual énfasis exigimos el retiro de todos los proyectos de modificación de la ley 7722, presentados por Antonio Agulles, Alejandro Abraham y Silvina Camiolo del PJ en 2018, y Martínez Guerra del PI este año, y al municipio de Las Heras que restituya la Ordenanza Ambiental Minera 12/16.
También reclamamos una vez más a la Legislatura que trate y sancione el proyecto de ley presentado hace ya 19 meses por el diputado Gustavo Majstruk, expte. 74.339, para declarar a Mendoza Libre de Fracking, y que fue apoyado por más de 100.000 firmas. Exigimos asimismo al gobierno provincial y a los departamentales, que respeten y cumplan las ordenanzas municipales ya sancionadas en ese mismo sentido, como la 008/13 de Tupungato.
Los impactos del cambio ambiental global sobre nuestro territorio, la emergencia hídrica sin precedentes que estamos padeciendo, son realidades insoslayables ante las cuales el Estado debe comprometerse con políticas y acciones concretas e impostergables, incompatibles con un modelo extractivista. Por ello, estamos dispuestos al diálogo para debatir, pero abierta y públicamente, sobre estas urgencias, sobre áreas protegidas, sobre una firme transición hacia energías limpias y una Mendoza libre de fracking, sobre prácticas agroecológicas, devolución de cauces privatizados, autonomía de los pueblos originarios y cumplimiento absoluto de la ley 7722. Podemos dialogar, pero no con funcionarios como Emilio Guiñazú, Humberto Mingorance o Miriam Skalany que en diversas ocasiones nos han denigrado, manipulado, insultado y hasta acusado de hacer terrorismo. Considerando que su desempeño no ha sido acorde con sus cargos, pedimos que renuncien como responsables políticos.
Muchos políticos y medios se han cansado de decir que sólo el Valle de Uco y General Alvear resisten a la megaminería. Luego de la proliferación de expresiones durante estas semanas, deberían reconocer de una vez que en toda la provincia, incluido en el Malargüe tan silenciado, hay oposición al extractivismo. El pueblo de Malargüe lucha por el agua pura, no se doblega ante las mentiras y manejos de la cámara de comercio y del municipio. Desde AMPAP y la Coordinadora repudiamos todo tipo de amenazas que compañeras y compañeros malargüinos hayan recibido.
Apoyamos a los cientos de investigadores y docentes universitarios mendocinos, cuyas voces de alerta ante los proyectos de modificar la ley 7722 no fueron debidamente escuchadas. Acompañamos sus propuestas para generar empleo y superar la pobreza mediante actividades económicas mucho más amigables con el ambiente que la megaminería, y con mucho mayores beneficios para la sociedad. Exigimos al Estado mendocino que no ate su política a las intenciones e intereses de las transnacionales mineras, y que políticos y medios dejen de mentir que para pagar la colosal deuda externa contraída por el gobierno anterior, o las necesarias inversiones en mejoras del sistema de riego, sería deseable o necesario contar con hipotéticas regalías mineras futuras. Estas no sólo serían comparativamente irrisorias, sino que implicarían riesgos y costos ambientales inaceptables para la sociedad mendocina. En lugar de ver a estos políticos tan sensibles al lobby minero y afectos a las rencillas politiqueras, nos gustaría que asumieran una lucha conjunta para lograr una nueva coparticipación federal, que revierta la enorme inequidad que padece Mendoza en términos de fondos transferidos por habitante. La Constitución Nacional manda a dictar esa ley, y su aplicación podría implicar para Mendoza recursos 100 veces mayores que las regalías de un proyecto megaminero como San Jorge.
A propósito del proyecto San Jorge… La gran alerta que hoy debemos compartir. En su fluir natural, el agua no conoce de divisiones políticas, límites administrativos, zonificaciones o departamentalizaciones. Por eso, si se concretara en el valle de Uspallata el proyecto San Jorge, que la empresa volvió a presentar la semana pasada y el gobierno provincial ya está evaluando, pondría en altísimo riesgo a toda la cuenca del río Mendoza aguas abajo. Por tal motivo, hace ya 11 años que el pueblo mendocino le viene negando la licencia social, y ahora exigimos al gobierno provincial su urgente rechazo, y al municipal lasherino las necesarias correcciones al Plan Municipal de Ordenamiento Territorial. Por otra parte, los proyectos mineros en Malargüe comprometerían no sólo a ese departamento, sino también a San Rafael, General Alvear y las provincias de La Pampa, Río Negro y el extremo sur de Buenos Aires. Ningún territorio debe ser zona de sacrificio.
Respecto de las cuencas hidrográficas, también reclamamos la restitución de caudales del río Mendoza para las lagunas de Huanacache, y que se llegue a concretar acuerdos justos con los hermanos de La Pampa. Exigimos el acceso al agua potable y su democratización para todos los barrios populares de la provincia y las comunidades del secano lavallino. Y decimos un rotundo NO al tarifazo del agua y demás servicios esenciales.
Promovemos la libre información a través de los medios de comunicación verdaderamente independientes, entre ellos los integrados en el Colectivo de Medios Comunitarios de Cuyo, a quienes agradecemos especialmente su total apoyo y participación en estas jornadas. Y a la vez denunciamos que a través de las principales radios, canales de televisión y diarios impresos y digitales, los grandes capitales mineros desarrollaron una feroz campaña para promover sus intereses, en la que “periodistas estrella” repitieron hasta el cansancio las mismas falaces y mentirosas promesas de siempre, y junto con muchos políticos estigmatizaron nuestras luchas.
En fin, no por último menos importante sino todo lo contrario. Nuestra lucha se hermana con la que el pueblo de Chubut viene dando, en estos mismos días, defendiendo su ley 5001, la hermana mayor de nuestra 7722 y de todas las leyes del mismo tipo en Argentina. Esquel marcó el rumbo en 2003 mediante un plebiscito y dijo a la Meridian Gold un rotundo NO es NO. El mismo que luego en todo el país fuimos repitiendo a cada megaminera, y esperamos que hoy haya quedado claro de una vez por todas, en esta Mendoza que NO les da licencia social.
Las mendocinas y los mendocinos somos el agua del río, que en estos últimos días, rebalsó su cauce. Somos aire, somos tierra y somos el fuego que cambió esta historia.

La 7722 no se toca
El agua de Mendoza no se negocia
Sí al Área Protegida Uspallata-Polvaredas
Mendoza Libre de Fracking
Soberanía Alimentaria
.

Mendoza ahora enfocada en otros extractivismos



El Gobierno apuesta al petróleo tras el revés con la minería

Fecha de Publicación
: 07/01/2020
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Nacional


Para dinamizar los procesos de exploración en la provincia, las áreas tendrán terrenos más chicos y plazos más cortos
El gobierno provincial se ha fijado la meta de licitar al menos seis áreas petroleras, de un total de una docena en carpeta, en el primer semestre de 2020. Se trata de terrenos de menor extensión de la acostumbrada, lo que permite que la inversión sea inferior, los plazos de exploración y prospección más acotados, y la recuperación de lo invertido más rápida. En esta línea, ProMendoza empezará a trabajar también como una agencia de atracción de inversiones externas hidrocarburos, energías renovables e hidroeléctricas.
Es que con la minería fuera del esquema, el gobierno debe buscar otras alternativas para generar empleo y dinamizar la economía de Mendoza. Cabe recordar que entre 2013 y 2018, la economía provincial se redujo un 3,6%, principalmente de la mano de una retracción de la industria manufacturera, que cayó un 24,2% en esos cinco años (y representa el 14% del Producto Bruto Geográfico). También tuvieron importantes bajas la producción agropecuaria (-14,4%) y el rubro comercio, restaurantes y hoteles (-10,2%).
Dentro de la industria, la refinación de petróleo registró un descenso de 10% entre 2013 y 2018. Aún más, de enero a setiembre de 2019, las tres principales petroleras en la provincia presentaron una caída de 8% en la producción de crudo y acumulan 12 meses consecutivos de descenso.

La clave para poder frenar esta reducción, para el gobierno provincial, es licitar nuevos pozos. Pero como la producción no convencional está subsidiada desde hace casi una década, la tradicional ha ido perdiendo inversiones. De ahí que se haya optado por algunas explotaciones no convencionales -con la regulación del fracking- y también por que las futuras licitaciones sean por un plazo de explotación más reducido, las áreas de menor extensión de terreno y los  plazos para las etapas previas a la producción más acotados.
Con este nuevo esquema, el gobierno provincial se ha fijado una “mínima” de licitar seis áreas petroleras antes de que termine el primer semestre. Esto, con la labor asociada de ProMendoza, que ya no sólo promoverá la exportación de productos sino que funcionará como una agencia en búsqueda de inversiones foráneas en sectores que se consideran claves: hidrocarburos, energías renovables e hidroeléctricas.
También, tal como confirmó a Los Andes, el secretario de ambiente de la provincia, Humberto Mingorance, hay en estudio tres áreas petroleras para el desarrollo de fracking, que se sumarían este año al desarrollo realizado en Puesto Rojas.

Dónde enfocarse
La falta de empleo en Mendoza es un problema que recrudecido en los últimos doce meses.  Según datos del Indec, la desocupación en la provincia llega al 8,6% en el tercer trimestre de 2019, lo que significa un incremento de 2,2 puntos por encima del mismo período de 2018. Esto implica que hay 42 mil mendocinos que buscan trabajo sin encontrarlo (13.300 personas más que en 2018). Por lo que se buscan otras alternativas, así desde el Ministerio de Economía mencionan la puesta en marcha de  Portezuelo del Viento como un dinamizador de la mano de obra, para lo cual ya se ofrecen capacitaciones.

Los otros jugadores
Facundo Biffi, jefe de Gabinete del Ministerio de Economía y Energía, explicó que en el presupuesto que se comienza a tratar en comisiones hoy,  están incluidas las líneas de trabajo con agricultura, ganadería, industria, comercio y que, a diferencia de estos sectores, la minería no requería acompañamiento del Estado. El financiamiento para los primeros apunta a ayudarlos a dar un salto en la competitividad y que, en el mediano plazo, ya no dependan del apoyo estatal.
Biffi mencionó también la industria basada en el conocimiento, con una importante demanda de mano de obra y un salario promedio por encima de la media. En este sentido, se está pensando en generar nuevos polos TIC en las diversas zonas de la provincia.
El funcionario indicó que se está abordando los distintos componentes de la matriz productiva existente, pero sin abandonar la intención de ampliarla. Y añadió que, por más que algunas experiencias no hayan funcionado en otros lugares, no quiere decir que no puedan funcionar en Mendoza. Aclaró que esto no sólo se refiere a la minería, sino también al banco provincial. Según explicó el ministro de Economía el banco no necesariamente tiene que ser público, pero debe canaliza la mayor parte de los ahorros.

Turismo y construcción, otra opción
Fernando Barbera, presidente de la Asociación Empresaria Hotelero Gastronómica y Afines de Mendoza (Aehga), planteó que la matriz productiva de Mendoza se puede ampliar y no sólo con la minería; aunque esto no implica para él excluirla, sino generar un amplio diálogo de dónde se puede realizar y qué tipo.
Barbera indicó que el turismo es una industria de mano de obra intensiva y con la capacidad de generar puestos de trabajo en diversos lugares de la provincia, incluido el campo. Y añadió que puede incorporar en la cadena de valor de la gastronomía a los pequeños productores de hortalizas.
Señaló que en los ‘70 había mayor número de turistas en alta montaña y que hoy son muchas las cosas que se puede hacer para desarrollar su potencial, desde Malargüe a Las Cuevas. Sin embargo, para ello se necesita de políticas públicas de  financiamiento o beneficios impositivos, como tienen otras actividades, y de infraestructura. El titular de Aehga también señaló que la industria del conocimiento puede generar mucho trabajo, pero es necesaria capacitación.
Por su parte, Daniel Ariosto, presidente de la Unión Comercial e Industrial de Mendoza (UCIM), señaló que ligar el desarrollo de la megaminería metalífera, a la matriz productiva de la provincia y dar entender que es la única salvación es un equívoco. Y enumeró: “informática, comercio, turismo, metalmecánica, agricultura, vitivinicultura y construcción como actividades con capacidad de generar trabajo y disminuir la pobreza”.
El empresario indicó que en la mesa ejecutiva de UCIM analizaron el papel clave de las obras públicas en el empleo formal y el efecto derrame de un incremento de la capacidad de consumo de esas familias en otros sectores de la economía. Pero también mencionó en el mismo sentido a Portezuelo del Viento y la posibilidad de que diversas pymes mendocinas participen de modo directo e indirecto en las obras.  Asimismo, manifestó que el turismo receptivo genera una población flotante que consume durante su estadía y que aún se puede avanzar en la promoción de los diversos atractivos en el país.
.

Un triunfo contra la megaminería



Derogaron la ley que permitía el uso de tóxicos para la minería en Mendoza

Fecha de Publicación
: 31/12/2019
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Mendoza


La Legislatura mendocina dejó sin efecto la ley 9209 y restauró la vigencia de la 7722. Los manifestantes que se habían movilizado una vez más en defensa del agua a la espera de la derogación celebraron el freno a la explotación minera contaminante.
La Legislatura de Mendoza derogó la ley 9209 , que habilitaba la minería contaminante-- y restauró la vigencia de la 7722. La derogación fue producto de las masivas protestas en rechazo al uso de cianuro y otros químicos peligrosos y fue celebrada por los manifestantes que también hoy se convocaron en defensa del agua a la espera de que los legisladores cumplieran la marcha atrás que el gobernador Rodolfo Suárez había anunciado el último viernes.
El debate arrancó temprano en el Senado mendocino. Con 34 votos a favor y dos en contra, esa Cámara dio media sanción al proyecto de derogación de la ley 9209. Las legisladoras que votaron en contra de la derogación fueron Gladys Ruiz (UCR) e Hilda Quiroga (Frente Elegí). Ambas son de Malargüe, la ciudad en la que la presión de las mineras viene siendo fuerte para que quede excluida de los alcances de la ley 7722 en caso de que se restaure de modo definitivo.
Tras la media sanción en el Senado, el texto fue girado de inmediato a Diputados. En menos de dos horas de debate esa Cámara sancionó la derogación.
Fuera de la Legislatura una concentración con la consigna “Mendoza despertó”, convocada por las Asambleas Mendocinas por el Agua Pura (AMPAP), siguió con atención las sesiones especiales. Los mendocinos que esperaron el resultado definitivo con bombos, redoblantes, pancartas y banderas celebraron la sanción de la derogación. La Legislatura estaba vallada y con un fuerte operativo policial.
El viernes el gobernador Rodolfo Suárez anunció que derogaría la ley que habilitaba el uso de sustancias químicas como el ácido sulfúrico y el cianuro en la actividad. Lo hizo ante la fuerte presión de la ciudadanía mendocina, que de plano rechazó la introducción de la minería contaminante en esa provincia.
El último domingo un histórico banderazo fue parte de la espera de la derogación. Sucedió con mucha potencia en los departamentos del Valle de Uco y en Kilómetro 0, en la ciudad; también en Maipú, Malargüe, San Rafael, Luján, Potrerillos, Alvear y Las Heras. Miles de mendocinos se movilizaron con la bandera nacional, con la intención de mostrar que este es un conflicto en que “no hay grietas” ni “colores políticos” dentro de la comunidad. Suscita preocupación el destino del departamento de Malargüe, donde es fuerte la presión de las mineras para quedar por fuera de los alcances de la 7722 (para desarrollar proyectos mineros aunque sin cianuro) que esta tarde quedaría restaurada.
.

Hoy se derogaría la rechazada nueva ley minera de Mendoza



La Legislatura de Mendoza tratará la derogación de la ley de mineria

Fecha de Publicación
: 30/12/2019
Fuente: Noticias Urbanas
Provincia/Región: Mendoza


Los senadores y diputados mendocinos tratarán este lunes en sesión especial la derogación de la reciente Ley 9.209 que establecía modificaciones a la Ley 7.722, permitiendo el uso de sustancias químicas para la explotación minera, luego de que el gobernador Rodolfo Suárez anunciara el viernes que enviaría un proyecto para restablecer la vigencia de la anterior norma.
El proyecto para dejar sin efecto la norma que habilitaba el uso de sustancias químicas, como el cianuro y el ácido sulfúrico, comenzará a tratarse partir de las 9 en el Senado y después, pasadas las 11, en la Cámara de Diputados.
El tratamiento legislativo para aprobar la derogación de la ley 9.209, y de esta manera restablecer la vigencia de la Ley 7.722, se da luego de que el gobernador Suárez (UCR) anunciara el viernes pasado, tras las protestas en contra de la normativa, que impulsaba la derogación de la norma recientemente aprobada por los legisladores.
Suárez, en conferencia de prensa, señaló que “para la exploración minera se necesitaban dos condiciones. Por un lado que se hiciera con estrictos controles y por el otro con el consenso social y esa licencia social no existe en Mendoza”.
.

Victoria parcial para el ambiente en Mendoza



El gobierno de Mendoza suspendió la polémica reglamentación minera

Fecha de Publicación
: 27/12/2019
Fuente: InfoNews
Provincia/Región: Mendoza


El gobernador Suárez finalmente oyó los reclamos populares y suspendió la reglamentación de la modificación a la ley que regula la actividad en la provincia. Llamó al "diálogo".
"Existe la posibilidad de una consulta popular vinculante, aunque esperamos no llegar a esa instancia", fueron las palabras con las que el gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez, comunicó la suspensión de la polémica reglamentación de la ley 7.722 que regula la actividad minera en la provincia y que con los últimos cambios parece hecha a pedido de las grandes empresas del sector.
El anuncio del mandatario provincial fue durante una conferencia de prensa en la que se refirió a la polémica reforma, que provocó un descontento social que derivó en multitudinarias manifestaciones no solo en Mendoza sino también en distintos puntos del país. La situación se volvió violenta cuando días atrás la policía local reprimió a quienes protestaban.
Entre otros puntos que hicieron estallar el repudio a la modificación de la norma (aprobada el martes de la semana pasada por todas las bancadas de la legislatura provincial) se destaca el que permite el uso de sustancias tóxicas en la explotación minera.
Pese al rechazo generalizado, el gobernador remarcó su posición ampliamente favorable al permiso otorgado a las mineras. “Vamos a hacer una gran convocatoria al diálogo para que la gente se informe, para que dé información genuina. ¿Por qué no se hizo antes? Participé en siete debates, lo dije en cada pueblo, la gente votó pero hay una realidad y es muy fácil inculcar miedo. Vamos a invitar a todas las entidades a que opinen. Aquí viven mis hijos, mis nietos y lo que más quiero es cuidar el agua”, disparó el mandatario, claramente posicionado del lado de las mineras.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs