Mostrando entradas con la etiqueta Mendoza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mendoza. Mostrar todas las entradas

Departamentos de Mendoza reticentes al fracking

El director de Turismo municipal dijo que San Rafael debe fijar postura en relación al fracking

Fecha de Publicación
: 16/07/2019
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza

“Hay departamentos, como General Alvear o San Carlos, que ya tienen una posición definida en torno a lo que quieren para el futuro”, fueron las filosas palabras del titular de la Dirección de Turismo de San Rafael en torno a la fractura hidráulica (fracking) como método de extracción de petróleo y gas.
El funcionario comunal dijo que “toda la ciudadanía debe involucrarse en el tema” y de una vez por todas “definir el destino económico de San Rafael”.
“Es momento de discutir si vamos a optar por el fracking o no. Tenemos que poner sobre la balanza muchas cosas y definir la matriz productiva. Ver si será la minería, el turismo o la agricultura”, deslizó Javier Muñoz.
Invitó a los prestadores turísticos a marcar postura y adjuntó: “No hay que olvidarse que el turista que viene a San Rafael prefiere el contacto con la naturaleza y pide productos orgánicos”.
Sin vueltas lanzó que prefiere un departamento “limpio y sin contaminación, preservando todo lo que tiene que ver con la naturaleza”.
Al tiempo que pidió mayor compromiso a otros sectores, manifestó: “Hay que mirar hacia el futuro y tener en cuenta lo que le dejamos a futuras generaciones. Tenemos que respetar nuestro lugar y convivir con la flora y la fauna”.
.

Nuevo (y reiterado) reclamo de La Pampa por el Atuel

Río Atuel: La Pampa reclama en la CIAI

Fecha de Publicación
: 06/07/2019
Fuente: La Arena
Provincia/Región: La Pampa - Mendoza


Un derrame de «agua de producción» en un yacimiento petrolero de la provincia de Mendoza, habría llegado hasta el cauce de arroyos que desembocan en el río Atuel y generó preocupación en el gobierno de La Pampa, en el marco de la pelea por la recuperación del río interprovincial.
«Esto muestra que justamente el gobierno mendocino nos priva de las aguas del Atuel y no la cuida como debiera hacerlo. Nos roban el río y lo contaminan, esa es la reflexión que nos queda de lo que trascendió en los medios», afirmó el secretario de Recursos Hídricos, Javier Schlegel.
El funcionario pampeano comentó que «el río Atuel tiene el último embalse grande en río Valle Grande, el agua que nos llega es agua de lluvia, mezclada con agua de drenaje e igualmente se hacen los estudios para ver si hay contaminación en Puente Vinchuqueros -en La Pampa-. En días tendremos análisis de estos días».
«Se tiene que formar el organismo de toda la cuenca del Atuel para que nosotros podamos observar estas cuestiones porque somos los que vamos a tener la consecuencias. Pedimos participar de las decisiones en el manejo compartido y acordado de toda la cuenca del Atuel», siguió.

Reclamo.
En ese contexto, el 1º de agosto se reunirán las autoridades de La Pampa, de Mendoza y de Nación en el marco del Comité Interjurisdiccional del Atuel Inferior (CIAI), que después de años se reactivó por orden de la Corte Suprema de Justicia de la Nación para el reestablecimiento del cauce en territorio pampeano.
«Vamos a pedir que informen lo que pasó. En la reunión pasado, en la última, pedimos planes de manejo del Atuel, las normas de manejo de las presas, del sistema de Nihuiles, pero nunca nos escuchan», dijo el secretario Schlegel, confirmando que en agosto La Pampa solicitará un informe a Mendoza por el derrame. «Va a ser un punto importante a tratar y plantear», continuó.
El incidente ocurrió hace una semana en un tubo de conducción de «aguas de producción», que son las aguas que se inyectan en los pozos petroleros y que se recuperan cargadas de los productos químicos que demanda la industria petrolera.
La zona afectada en principio, según trascendió de los medios mendocinos, corresponde al yacimiento El Mollar y las aguas habrían alcanzado el arroyo El Manzano, afluente del arroyo El Alamo, que a su vez descarga en el río Atuel.
.

Derrame petrolero en Mendoza



Confirmaron el derrame de 4 mil litros de agua de vertido de petróleo en cerro Mollar

Fecha de Publicación
: 02/07/2019
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Mendoza


Un incidente ambiental relacionado a un derrame de agua de coproduccion de petróleo se produjo hace unos días en la zona de cerro Mollar, en Malargüe. Debido a esto, personal técnico del Departamento General de Irrigación se hizo presente en el lugar y realiza los testeos en el agua de un arroyo cercano para determinar el alcance del derrame y posteriormente aplicar la multa que correspondería a la empresa.
Jorge Fernández, jefe de Zona de Riego de Irrigación en Malargüe, ofreció detalles en FM Vos (91.5) sobre el derrame. Irrigación toma muestras de agua en el arroyo El Álamo para medir la afectación. Se espera una fuerte multa para la empresa, que es Phoenix, precisó el funcionario.
“El sábado pasado a las 14.30 horas recibo un mensaje donde me alertan sobre la posibilidad de un incidente en la zona de cerro Mollar, me dirijo al lugar y le comunico al técnico, que es el encargado de Policía y Calidad de Agua, y constatamos efectivamente un incidente de la pinchadura de un caño de conducción de agua de producción”.
El ingeniero Fernández explicó que “cuando se extrae el petróleo, viene con cierta cantidad de agua, entonces a través de un proceso se separa esa agua, que es un resto que queda, se vuelve a inyectar al estrato del cual ha sido extraído, a través de unos pozos inyectores, esa agua llega a esos pozos a través de unas conducciones y en una de esas hubo una pinchadura y produjo un derrame estimado en aproximadamente 4 mil litros”.
El líquido derramado llegó al arroyo El Manzano, que es afluente de El Álamo. “Junto a la pinchadura del caño hay una pequeña quebrada que llega a uno de los arroyos afluentes del arroyo El Álamo, este líquido llegó hasta el arroyo El Manzano. Para la actividad petrolera es un incidente de carácter medio por el volumen derramado, pero para nosotros, si bien no se puede determinar con exactitud cuánto de esos 4 mil litros llegaron hasta el arroyo, es una situación grave, y por ello se actuó inmediatamente y se ha estado monitoreando este arroyo desde que ocurrió el incidente”.
Para despejar dudas, Fernández contestó que “el arroyo El Álamo no tiene nada que ver con el río Atuel, por eso la actuación sobre el incidente pertenece a la cuenca del río Malargüe”. También señaló que “el arroyo El Álamo se infiltra mucho antes del río Malargüe, no tiene contacto con ese río”.
Sobre si 4 mil litros es mucho, dijo que “es como un 2×2, por 1 metro de alto. Las empresas petroleras, frente a cualquier tipo de incidente, tienen la obligación de informarlo. En el terreno hemos ido controlando que se haya realizado la remediación, todo terreno que tiene restos de algún tipo de hidrocarburo, hay que levantarlo en forma completa. Son trasladados, en este caso a Córdoba, e incinerados; no debe quedar ningún tipo de material porque si hay una lluvia, puede arrastrar eso de nuevo al arroyo. La empresa es Phoenix, tienen (explotación) convencional y no convencional”.
En cuanto a la causa que se le inicia a la empresa, el jefe de Zona de Irrigación aseguró que “tengo el expediente elaborado sobre este incidente ambiental y una vez que está totalmente remediado, va a sede central, y por la magnitud de la multa, es atribución del superintendente (Marinelli). Entiendo que es una multa abultada”.
Destacó que en esta gestión de Marinelli “incorporamos personal, un ingeniero químico y un vehículo nuevo 4×4”.
.

A pesar de las resistencias Mendoza avanza con el fracking



Fracking: el Gobierno avanza, pese al pedido de la oposición

Fecha de Publicación
: 28/06/2019
Fuente: Diario El Sol
Provincia/Región: Mendoza


Mientras el PJ, el FIT y Protectora solicitan la prohibición de la técnica de la fractura hidráulica, Ambiente autorizó el inicio de la Evaluación de Impacto Ambiental para la explotación de pozos no convencionales en Malargüe.
El gobierno avanza con el fracking, pese al pedido de la oposición para prohibir la técnica de fractura hidraúlica en la provincia. En este sentido, comenzó el procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental para la explotación de pozos ubicados en Malargüe.
Se trata de una docena de pozos en el área La Brea que pretende explotar Grecoil, petrolera que forma parte de Phoenix Global Resources, del grupo Vila-Manzano.
A través de una Resolución Nº 355, que se publica este martes en el Boletín Oficial, la Dirección de Protección Ambiental da inicio al Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental para el proyecto en pozos no convencionales en Malargüe.
Se designó a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo para la realización de un relevamiento de campo y para un posterior dictamen técnico. Además distintos organismos (Municipalidad de Malargüe,  Departamento General de Irrigación, Dirección de Patrimonio Cultural y Museos de la provincia) deberán realizar sus dictámenes técnicos. También tomarán intervención los Pueblos Originarios, en el marco de una mesa de diálogo.

El reclamo de la oposición
La semana pasada, desde la Asamblea del Agua Pura junto a fuerzas opositoras (PJ, FIT y Protectora) pidieron que se trate en una sesión especial la prohibción de la técnica de fractura hidraúlica.
Las organizaciones solicitaron el tratamiento de un proyecto de Ley presentado hace un año, a través de la iniciativa de Gustavo Majstruck, que tomó estado parlamentario. Sin embargo, el presidente de la Cámara de Diputados Néstor Parés desestimó esta posibilidad.
.

Potasio Río Colorado podría reactivarse



Potasio Río Colorado: Cornejo analiza quitarle la concesión a Vale para reactivarlo

Fecha de Publicación
: 26/06/2019
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza


El Gobernador dijo que negocian la quita de la concesión para reactivar ese proyecto minero. Hay discreción en el Gobierno, pero aseguran que es una posibilidad.
Potasio Río Colorado es uno de los símbolos de la frustración en Malargüe y en toda la provincia. Por lo que generó cuando la mina comenzó a construirse y, sobre todo, el impacto del abandono del proyecto. Desde entonces, hubo varios intentos para relanzarlo y hasta se hizo un replanteo de la mina con la idea de incentivar a las empresas que tengan potencial para invertir. En el esquema siempre estuvo involucrada la empresa brasileña Vale, que tiene los derechos mineros. Sin embargo, nunca se concretó ningún avance y ahora en el Gobierno reconsideran el plan y podrían avanzar con la quita de la concesión minera a Vale.
El dato no es menor y lo mencionó el gobernador Alfredo Cornejo. “ Estamos renegociando dejar sin efecto la concesión de Vale, para poder luego iniciar el proyecto Potasio Río Colorado en el Sur, otro de los proyectos de los que se habla hace años”, dijo Cornejo, luego de anunciar una serie de inversiones en infraestructura y servicios. El dato, en realidad, se manejaba con reserva dentro del Ejecutivo. Es que la quita de la concesión minera es un proceso delicado que involucra a las áreas legales de dos Ministerios y Fiscalía de Estado. Antes de concretar la medida quieren blindarlo para disminuir el riesgo de litigios. Por eso aseguran que a pesar de los dichos del Gobernador, "no hay nada inminente" por ahora.  Sin embargo, hay un proceso en curso para que la Provincia disponga de los permisos mineros para poder decidir qué hacer con Potasio Río Colorado.

La historia
El proyecto minero Potasio Río Colorado apunta a explotar un yacimiento de sale de potasio que hay en Malargüe. Iba a ser una de las minas más grandes del mundo. Primero lo desarrollo la empresa inglesa Río Tinto, que luego se la vendió a la brasilera Vale. La mina comenzó a construirse, pero por la baja del precio del mineral y la crisis de la empresa, se cayó.
A pesar del abandono del proyecto de inversión que había previsto, Vale mantiene la concesión minera. Así, cualquier intención de reactivación los tiene como actores fundamentales pues obliga a negociar con ellos para explotar el yacimiento.

¿Pueden quitar la concesión?
Aunque estaba por vencerse el plazo determinado por el código de minería (que es de 4 años), la empresa presentó un plan alternativo de inversión y cronograma de mantenimiento del predio que fue tomado como un "acto positivo".  Sin embargo, para ejecutar la reactivación requería inversiones que Vale no está dispuesto a ejecutar.
Vale tenía en planes asociarse o vender sus derechos. La quita de los permisos puede responder a alguna irregularidad, falta de movimiento o incumplimiento.
La empresa ha cumplido hasta ahora, según informaron a MDZ, las obligaciones mínimas establecidas por el Decreto 820 (que regula la actividad minera en Mendoza) para mantener la concesión. Se trata del pago de la tasa de control, la actualización bianual de la Declaración de Impacto Ambiental y también las tareas de mantenimiento del predio, que es una especia de ciudad minera fantasma a medio construir.
La quita de la concesión no es una tarea sencilla, además, por una cuestión logística y de costos. Es que al Estado se le puede complicar hacerse cargo del mantenimiento de las instalaciones. Por eso en caso de avanzar, sería con un plan alternativo seguro.
En el entorno minero aseguran que Vale no está en plan de resignar los derechos sobre Potasio Río Colorado. Esa empresa transfirió la potestad sobre otros yacimientos, poro no los de esa mina. Por eso, aseguran, siguen el tema de cerca. De manera oficial, en el Gobierno explicaron que trabajan junto a Vale para hallar una salida. Eso, a pesar de las declaraciones de Cornejo sobre la quita de la concesión.
El año pasado una de las alternativas que surgió fue el ingreso de inversores chinos para hacer una planta piloto de explotación del potasio. Incluso una comitiva de Shanghai Potash Engineering Research Center estuvo en el yacimiento.
En paralelo, el Ejecutivo provincial y empresa petroleras buscan que impulsar a Malargüe como polo energético, cuestión que llevará tiempo por la falta de infraestructura, servicios y hasta recursos humanos en la zona. Allí la reactivación del proyecto Potasio Río Colorado juega un rol clave.
.

Ambiente presenta un plan contra los cebos tóxicos



Ambiente presentó la Estrategia Nacional Contra el Uso de Cebos Tóxicos

Fecha de Publicación
: 19/06/2019
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación junto a la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial de Mendoza y la Fundación Bioandina Argentina presentaron la Estrategia Nacional Contra el Uso de Cebos Tóxicos, en el marco de un trabajo articulado para preservar al cóndor, ave emblemática y especie clave en el equilibrio del ecosistema andino.
En representación de la Secretaría de Ambiente de la Nación, que conduce Sergio Bergman, estuvieron presentes Mariela Chervin, subsecretaria Interjurisdiccional e Interinstitucional, y Catalina Caillet-Bois, directora de Educación Ambiental. “Estamos en Mendoza, en el lanzamiento de esta estrategia, que trabajamos desde nuestra Secretaría junto con la Fundación Bioandina, con la Secretaría de Ambiente provincial y con cada una de las 14 provincias que tienen distribución del cóndor en nuestro país. Estamos inaugurando una muestra participativa de concientización, junto con un taller con actores locales donde apuntamos a construir el contenido de la estrategia y del protocolo de actuación ante casos de envenenamiento”, detalló Chervin en relación a esta iniciativa de preservación y conservación.
La muestra mencionada es una exposición científica, cultural y educativa sobre el Programa Conservación del Cóndor Andino que se realiza en el Museo de la Educación de Mendoza, como parte de una campaña de concientización orientada a desestimar el uso de cebos tóxicos. Allí se entregaron kits de intervención de urgencia ante casos de envenenamiento, que están destinados a las 14 provincias donde habita el cóndor andino para trabajar bajo protocolos de bioseguridad, facilitando la toma de muestras para estudios científicos y acciones legales y permitiendo sanear las zonas donde se haya cometido envenenamiento.
En relación a este equipamiento, la subsecretaria nacional detalló: “Este kit, que se entrega a la autoridad ambiental provincial, está compuesto por elementos de bioseguridad para el personal que trabaja a campo ante la detección de estos casos. También contiene elementos para la toma de muestras y posterior realización de análisis toxicológicos; es un equipamiento para documentar los hallazgos y poder diseñar políticas públicas en la materia. Entre ellos, GPS para georeferenciar lo que se encuentra a campo y cámaras de fotos especiales”.
La Estrategia Nacional Contra el Uso de Cebos Tóxicos está orientada a la elaboración de una guía de buenas prácticas sobre el cuidado de la fauna local y parte de la construcción participativa de las instituciones protagónicas involucradas en esta problemática. Las acciones previstas se sustentan en cinco pilares fundamentales: campañas educativas, encuestas a pobladores rurales, talleres de capacitación, entrega de kits de urgencia y estudios de toxicología.
Estuvieron presentes, además, autoridades de Gendarmería Nacional, Policía Rural, ONG, referentes académicos y guardaparques.
Por su parte, mañana se realizará una jornada de capacitación sobre el cóndor andino y la problemática del uso de cebos tóxicos. En ese contexto, Luis Jácome, de la Fundación Bioandina, presentará el Programa Conservación del Cóndor Andino —que contempla la rehabilitación de ejemplares de esta especie y su posterior liberación al entorno natural—, y abordará las principales amenazas que afectan al animal, en particular el impacto negativo que sufre derivado del uso de cebos tóxicos.
Asimismo, representantes la Secretaría de Ambiente de Mendoza expondrán sobre el “caso Los Molles”, en relación al hallazgo de 34 cóndores muertos por envenenamiento en la localidad mendocina de Malargüe, en enero de 2018.
Durante la jornada, Rayén Estrada Pacheco, de la Fundación Bioandina, hablará sobre la problemática del uso de cebos tóxicos para la vida silvestre y la salud humana, y, luego, sobre los protocolos de actuación ante casos de envenenamiento por la utilización de estos productos.
.

Ya hay dos proyectos para modificar la ley 7.722



La Legislatura analiza dos proyectos para actualizar la ley 7.722

Fecha de Publicación
: 18/06/2019
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


El primero trata sobre la creación de los Parques Industriales Mineros Controlados, y el segundo sobre la modificación misma de la norma.
La tan aclamada “Ley del agua”, militada por quienes se decían protectores del medio ambiente, demostró no haber cumplido con el fin esperado por la misma norma dado que aquel supuesto control que debía ejercer dicho cuerpo normativo sobre la actividad minera metalífera en la Provincia de Mendoza nunca llegó a efectivizarse. 
Desde la sanción de la ley 7.722, en 2007, ningún proyecto minero ha sido aprobado en la Legislatura de la Provincia. Con este antecedente se confirma aquel argumento tan negado por los detractores de la minería de que ésta no era una ley anti-minera, sino que el objeto de la misma era controlar a la actividad y cuidar el medio ambiente.
El actual artículo 3 de la ley  7.722 pone como exigencia que los proyectos mineros metalíferos que hayan obtenido la correspondiente Declaración de Impacto Ambiental (DIA), deban ser ratificados por ley. Lo cierto es que desde la sanción de dicha ley, el fin para lo cual la mencionada norma fue sancionada, nunca llegó a cumplirse dado que, desde entonces, ningún proyecto ha pasado el filtro de la Legislatura, convirtiendo a aquella ratificación, en un mero embudo partidista de la política mendocina.
En el transcurso de estos 11 años, desde la sanción de aquella ley, se ha dictado una serie de normas que sí tendieron a proteger el patrimonio medioambiental de los mendocinos y con herramientas que permitieron abordar a la minería dentro de un desarrollo sustentable para el territorio.
Ejemplo de ello fueron: la Ley de Glaciares y su Inventario; la aprobación e implementación del Plan Provincial de Ordenamiento Territorial; la firma del Nuevo Pacto Federal Minero; y la elaboración de la Política de Desarrollo para la Actividad Minera de la Provincia de Mendoza. Todas ellas en la actualidad nos llevan a afirmar que ahora sí contamos con herramientas eficaces que otorgan la posibilidad de definir para cada caso qué tipo de actividad puede realizarse, dónde, y cómo controlarla.
Por esos motivos, y por el hecho de que no existe ningún procedimiento de ninguna industria nacional que requiera de una ratificación legislativa a una autorización ambiental previamente otorgada por los organismos técnicos correspondientes -excepto la actividad minera metalífera de Mendoza-, es que en la Legislatura Provincial se están tratando dos proyectos sobre legislación ambiental minera de modo de actualizar aquella ley 7.722 a los tiempos que corren. El primero trata sobre la creación de los Parques Industriales Mineros Controlados, y el segundo sobre la modificación misma de la ley 7.722.
Ambos proyectos remplazan aquella ratificación legislativa de las DIA de Proyectos de Prospección, Exploración, Explotación y/o Industrialización de Minerales Metalíferos, por la creación de una Comisión Legislativa compuesta por ambas Cámaras, de seguimiento y control de las actividades mineras.
Resulta razonable y dentro de sus competencias otorgar al órgano legislativo su función de control y no continuar otorgándole aquella facultad prohibitiva de una actividad, puesto que, como toda actividad industrial específica, necesita del análisis técnico de especialistas que avalen y autoricen o no, un determinado proyecto minero.
La DIA técnicamente es un acto administrativo dictado por un órgano técnico que pone fin al proceso de evaluación de impacto ambiental, cuya voluntad exteriorizada a través de una autorización, debe contener necesariamente una decisión fundada y ser susceptible de la vía recursiva, conforme al derecho humano fundamental de una efectiva tutela judicial (artículo 25 Convención Americana sobre Derechos Humanos); y que sólo compete a la autoridad administrativa competente (en este caso del Poder Ejecutivo a través de sus órganos técnicos), propio de la División de Poderes reconocido constitucionalmente. Sin embargo, con la actual ley 7.722 no sólo no se permite la posibilidad de recurrir una decisión que rechace -no ratifique- un proyecto determinado; sino que además avanza sobre poderes específicos otorgados a otros órganos constitucionales.
A este principio de separación de poderes la Corte Suprema de Justicia de la Nación (Fallos: 310:120. 1987) ha dicho que no sólo ha sido dispuesto para controlar al poder, sino que también responde a una necesaria especialización que deben tener los órganos del poder para lograr la óptima gestión de los intereses públicos.
Justamente en base al principio republicano de gobierno entendemos que resulta razonable remplazar aquella ratificación legislativa por un efectivo control ejercido por el Poder Legislativo, a través de la constitución de una Comisión Bicameral, que pueda controlar y darle seguimiento a los proyectos mineros metalíferos en la Provincia, ya que aquella ratificación no sólo ha demostrado ser una herramienta ineficaz y obstructiva, sino que además ha superado ampliamente las facultades constitucionales otorgadas a la Legislatura Provincial.
.

El PI quiere derogar la ley antiminera mendocina



Este es el proyecto del PI que plantea derogar la ley 7722

Fecha de Publicación
: 05/06/2019
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza


Fue presentado por el diputado provincial del Partido Intransigente y precandidato a intendente de Maipú, Eduardo Martínez Guerra. Plantea derogar la legislación vigente y crear un Consejo Provincial de Protección del Agua y del Ambiente como órgano responsable de proponer una "política hídrica y ambiental consensuada para la preservación y uso eficiente de los recursos.
En medio de la campaña electoral, el Partido Intransigente ha puesto en el centro de la discusión un tema que históricamente ha sido sensible en la provincia de Mendoza. En concreto, el diputado provincial y precandidato a intendente de Maipú, Eduardo Martínez, presentó un proyecto que plantea la derogación de la ley 7722 que limita la minería en la provincia.
El proyecto de Martínez contó con la colaboración del geólogo Eliseo Sepúlveda y el geógrafo Julio Guarido. Ambos son afiliados del PI y forman parte de los cuadros técnicos del partido que lleva a Dante González como precandidato a gobernador.
En sus fundamentos, el proyecto explica que cuando se sancionó la ley 7722 en el año 207, no existía la misma tecnología que hoy para controlar los emprendimientos mineros.
En este sentido, aseguran que es una ley que no está destinada a proteger el recurso hídrico sino más bien está destinada a obstaculizar el desarrollo de la actividad minera. "La protección del agua no debe ponerse en duda, por el contrario, debe establecerse una estructura fortalecida de control, que concentre el conocimiento específico respecto a la actividad a controlar, que incorpore en la toma de decisiones a sectores de la sociedad, que desarrolle su labor en conjunto con las jurisdicciones de protección ambiental y que planifique la actividad", sostiene el proyecto.
Por eso, en su artículo 1 contempla la creación del Consejo Provincial de Protección del Agua y del Ambiente, en adelante denominado “COPROAA”,como órgano consultivo, responsable de elaborar y proponer política hídrica y ambiental consensuada para la preservación y uso eficiente de los recursos.
Además de enumerar  las funciones del COPROAA, en el artículo 14 aparece el punto más polémico de la normativa. Allí, plantea la derogación de la Ley Provincial 7722. Esa posibilidad ya ha sido calificada como inviable por funcionarios del gobierno provincial.
.

El extractivismo, el desarrollo a cualquier precio



Recursos naturales, la otra grieta mendocina

Fecha de Publicación
: 01/06/2019
Fuente: El Ciudadano
Provincia/Región: Mendoza


El dato, aunque esperado, restalló en algunos ámbitos y algunos orgullos: Mendoza, la que históricamente fue la quinta provincia argentina en potencia económica, bajó un escalón. Ya no es Buenos Aires, CABA, Córdoba, Santa Fe y Mendoza. Ahora, en ese quinto lugar se coló Neuquén, y se coló estrictamente por Vaca Muerta.
Aunque esa cuenca es una promesa, por potencial, también ya es una realidad que determinó ese ascenso, específicamente por el tema gasífero, en el que permitió salir de las importaciones (costosísimas, y además fuente de corrupción, como se ha visto con los tanqueros pagados y misteriosamente desaparecidos antes de llegar a puerto). Vaca Muerta permitió la soberanía gasífera, los saldos exportables, y a la provincia neuquina ser más fuerte en el contexto nacional.
Mendoza tiene parte de la cuenca en el sur provincial, pero a la hora de sacar provecho, aparece una grieta que no tiene aún resolución, y mucho menos parece que vaya a tener diálogo productivo ante irreductibilidades varias.
En ciertos casos, la discusión aburre: minería sí, minería no. Fracking si, fracking no. Que los recursos se exploten, en definitiva, o que se queden donde están.
Pero vale la pena encarar otras reflexiones. Sin minería, donde fuera que se hiciere, volveríamos a la edad de piedra. ¿Alguien puede imaginar un mundo sin celulares, sin computadoras, sin telecomunicaciones? ¿Alguien puede imaginar un mundo sin vehículos, aviones, barcos? ¿Alguien puede imaginar una medicina sin métodos de diagnóstico y tratamiento como los que tenemos, y que encuentran su base en los minerales?
Parece que la pregunta correcta es Minería Cómo. Y ese como encierra las responsabilidades de control y saneamiento ambiental más elevadas que se puedan exigir. Encierra la obligación de que los entes de control sean incorruptibles, frente a un poder económico enorme y tentador.
En este punto las aguas se dividen. Estamos los que creemos que, por ejemplo, los cuerpos científicos y tecnológicos de las universidades están en condiciones de asumir esas tareas (los políticos, por lo menos parte de ellos, han demostrado ser incapaces de controlar, como se vio en Jáchal, aquí cerquita), y están los que piensan que no, que el demonio se disfraza de oveja. Basta recordar al inclaudicable Pino Solanas, que se desgañitó reclamando por las mineras, y hoy aparece en la foto con Gioja, a quien no debe haberle preguntado qué pasó en Jáchal.
El gobierno de Mendoza reaccionó rápido. Por ejemplo, modificó el sistema de regalías petroleras para que se puedan explorar nuevas áreas petroleras en la zona de Llancanelo, en Malargüe, y en Puesto Rojas, también en el sur provincial. A cambio obtuvo promesas de inversión más importantes, empleos muy bien remunerados, como son los que produce la industria petrolera, y como resguardo se incluyeron seguros ambientales en los contratos.
Pero en tiempos electorales, la discusión promete más episodios de desencuentro. La oposición parece no jugarse al respecto, le dice si a quienes quieren escuchar un sí, y que no a los que quieren escuchar un no, y estaría bueno que los ciudadanos conozcamos las posiciones definitivas, e incluso los proyectos al respecto.
La defensa del agua es central, nadie en su sano juicio pensaría en dañar ese recurso. Pero el equilibrio con el uso de los recursos debería poder garantizarse. En otras palabras, necesitamos una dirigencia que pueda dar esas garantías, y dejar los controles en quienes corresponda. También la agricultura hace un uso bastante irracional del agua, y se usan tóxicos muy perniciosos que a nadie parecen preocupar.
Consenso, diálogo y garantías serían las tres premisas. Desafíos en los que, lamentablemente, en pleno siglo XXI, hacemos agua.
.

El fantasma para la ley 7.722 mendocina sigue flotando

El subsecretario de Minería provincial no descartó que este año se traten cambios en la ley 7.722

Fecha de Publicación
: 21/05/2019
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Mendoza


Emilio Guiñazú afirmó que la provincia necesita otros vectores de crecimiento y que es compatible hacer minería y proteger el agua, tal cual es el espíritu de la ley. Esperan el momento para tratar las modificaciones en la Legislatura.
Guiñazú empezó hablando del viaje que hicieron a San Juan empresarios mendocinos que impulsan el desarrollo minero. “Hay un fuerte movimiento del sector privado de Mendoza que ve en la minería una salida económica, obviamente es una actividad que tiene que estar bien regulada y con adecuados controles, en los lugares adecuados. En San Juan no ha estado libre de problemas, como cualquier otra actividad, pero el balance de la minería allí es bastante positivo, tienen buenas y malas experiencias que es importante conocer”.
Sobre las reformas a la ley 7.722, fue claro al decir que “no descarto que el tema sea tratado este año, es muy probable que no se trate antes de las elecciones, la expectativa está, hay un generalizado reconocimiento que el espíritu de la ley es importante, que es la protección del agua, pero la manera en la cual fue redactada termina prohibiendo la actividad en todo el territorio provincial, cosa que no es necesaria para el objetivo de la ley, que es proteger el agua”.
Afirmó que “se puede proteger el agua y desarrollar minería en paralelo sin poner en riesgo ninguna otra actividad de la provincia, esas son las modificaciones que creo que la ley necesita, fueron planteadas a fin del año pasado pero la agenda legislativa cambió en ese momento, esperamos la ventana de oportunidad para volver a tocar el tema, que yo creo que falta muy poco. La provincia necesita de nuevos vectores de crecimiento económico, hay lugares y formas de hacer minería que son compatibles con el ambiente natural y social”.
Por otra parte, Guiñazú se refirió al encuentro de Energías Renovables que se hará en Mendoza. En agosto se reunirán los actores más importantes del sector. Energía solar, eólica, biogás y perspectivas petroleras y mineras serán algunos de los temas. Argentina Energy ha sido declarado de interés provincial y será del 20 al 22 de agosto.
“Venimos trabajando fuerte en energías renovables y convencionales, que se haga acá va a generar que actores e inversores se acerquen a la provincia para intercambiar ideas y conocer oportunidades que Mendoza brinda”.
El funcionario indicó que “tratamos de incorporar empresas locales y lograr tecnología local, eso hace que por ahí el desarrollo de la provincia sea más lento, pero entendemos que es el camino”.
.

Controvertido proyecto minero Hierro Indio en reflotación



Cornejo quiere reactivar el proyecto minero Hierro Indio

Fecha de Publicación
: 20/05/2019
Fuente: El Diario de La Pampa
Provincia/Región: Mendoza


Después de cinco años desde que la Legislatura le negara los permisos de exploración a la empresa, el gobernador de Mendoza presentará un nuevo proyecto. La mina está cerca de donde nace el río Atuel.
El gobernador mendocino Alfredo Cornejo busca darle una nueva oportunidad al proyecto minero Hierro Indio, el mismo que fuera rechazado y archivado hace cinco años en la cámara de Diputados después de un debate que cruzó a los legisladores de la oposición y el oficialismo, empresarios del sector, miembros de organizaciones ambientalistas y vecinos del sur provincial.
En caso de avanzar, la empresa Hierro Indio S.A, titular del proyecto, avanzaría con la etapa de exploración y más tarde explotar el yacimiento.
Se trata de la mina que se ubica en el departamento de Malargüe, cerca de donde nace el río Atuel, pero fuera del área de periglaciares y a más de dos kilómetros del cauce, y se calcula que podrían extraerse 100.000 toneladas por año (durante al menos dos décadas).

Broche final
En 2014 la Legislatura se negó a aprobar el proyecto ante la falta de informes del Instituto Argentino de Nivología y Ciencias Ambientales (Ianiglia), así como los sectoriales de General Alvear y San Rafael, departamentos que comparten la cuenca del río, ahora los estudios fueron realizados y una comisión evaluadora deberá darle el broche final para redactar al proyecto que será enviado a ambas cámaras.
Dicha comisión está compuesta por miembros de la Subsecretaría de Energía y Minería y miembros de la Subsecretaría de Ambiente.
“Es importante recalcar que se están cumpliendo todos los pasos que marca la ley, y que se trata de aprobar la etapa de exploración de la mina”, señaló el subsecretario de Energía de la Provincia, Emilio Guiñazú.
El funcionario recordó que se trata de un proyecto que es “prácticamente inocuo para el ambiente y no utiliza agua” .“Este proyecto es importante para diversificar la matriz productiva de Mendoza, pero demorará en salir según los pasos marcados por ley”, agregó.

“Explorar a riesgo”
Las certezas en Hierro Indio son mayores que en otros proyectos, la mina estuvo activa entre 1935 y 1972, pero hasta que no se complete la exploración no habrá certezas de si la cantidad de material existente se corresponde con las proyecciones.
Así lo expresó Guillermo Re Kühl, presidente de Hierro Indio S.A, sin embargo señaló que “de acuerdo con los códigos de minería tiene que tener la ley de impacto ambiental aprobado antes de que se ponga un pie en la propiedad”.
“El Ejecutivo está haciendo su tarea, se están cumpliendo los procesos y el proyecto tiene que pasar por la Legislatura. En 2014 lo intentamos pero no hubo acuerdo, pero seguimos con la intención de desarrollar un proyecto y dar trabajo genuino”, comentó el empresario.
Igualmente, Re Kühl advirtió que “muchas veces la política no tiene en cuenta que los minerales son commodities y como tales están sujetos a precios internacionales”.
“Pasó con Potasio Río Colorado, cuando comenzaron con el proyecto el precio era de 1600 dólares, cuando la empresa se retiró ya era de 400 dólares, mientras la política decidía el mercado cambió las reglas”, comentó.
Refiriéndose a los tiempos en que tarda un proyecto en llevarse adelante, el empresario minero señaló que la etapa de exploración puede llevar al menos tres años, luego de los cuáles recién se comenzaría con la explotación de la mina.
“En este momento exploramos a riesgo. La minería es par optimistas porque uno de cada 10 proyectos es viable estadísticamente, acá hay más certezas pero tenemos que saber si hay bastante material para que convirtamos a Malargüe en un polo de producción de hierro”, comentó.
Finalmente, Re Kühl comentó que “hoy se importa el 100% del hierro en Argentina” y que “podríamos reemplazar un tercio con producción local si se cumplen las proyecciones en Hierro Indio”.

100.000 toneladas
Hierro Indio es el de principal interés de la empresa en la actualidad, debido a la calidad de la mina y al monto estimado de sus reservas. Las características del yacimiento permiten la extracción y concentración del hierro por medios convencionales y en el proceso de concentración se prevé aplicar separadores magnéticos en seco y en húmero.
El plan de reactivación contempla una inversión inicial de u$s 2 millones, y una producción anual de 100.000 toneladas por año.
En tanto que la empresa calculó que para la región significará “el desarrollo de un polo minero”, ocupación de mano de obra (alrededor de 15 personas en mano de obra directa y entre 25 y 30 de forma indirecta), y el crecimiento de las actividades económicas indirectas.
La mina está conformada por magnetita (Fe304) y de manera subordinada oligisto (Fe2 03). El yacimiento está formado por una serie de cuerpos mineralizados alineados en sentido Norte-Sur (Inclinación al Oeste 60o).
“Las unidades sedimentarias -calizas y pelitas- se encuentran intruidas por pórfidos andesíticos que generan en el contacto con la roca de caja, un importante sistema metasomático de hierro”, según informa la empresa.
En total el proyecto contempla 100 hectáreas, en las que habría reservas estimadas en 21.000.000 de toneladas.
.

Mendoza: la invasión de exóticas complica su biodiversidad



Flora y fauna nativa de Mendoza está en riesgo por la invasión de especies exóticas

Fecha de Publicación
: 20/05/2019
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


Son 10 especies animales que también afectan a la producción agrícola. Permitida la caza de jabalíes, conejos silvestres y liebres europeas.
“Cuando los europeos llegaron a estas tierras, trajeron todos los animales que tenían en sus países; quizás porque no les gustaban los que estaban acá. En ese momento, no estaba mal visto. Pero tampoco se tuvieron en cuenta los problemas que podían llegar a ocasionar. Y que son los mismos de ahora, con la diferencia de que se está tomando conciencia”. Remontándose a los años de la colonia, el veterinario Pablo Coniglione se refirió a una problemática que evidentemente es de larga data y que siempre ha tenido vigencia: las Especies Exóticas Invasoras.
Según informaron recientemente desde la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, se contabilizan más de 650 especies invasoras en todo el territorio de Argentina. Y Mendoza no está ajena a esta situación. Hay en la provincia, al menos y entre las más importantes, una decena de especies animales que no son nativas; y cuya inclusión ya está trayendo -en algunos casos- serios problemas al ecosistema y afectando a las especies autóctonas.
Para intentar controlar estas situaciones, la caza de algunos estos animales (regulada por ordenanza) se ha convertido en uno de los métodos más efectivos. Es el caso del jabalí, el conejo silvestre y la liebre europea; ejemplares diseminados por todo el territorio. La situación se torna unpoco más grave si se tiene en cuenta que la capacidad de adaptación de estos ejemplares es muy alta, y las exóticas terminan predando a las autóctonas.
También hay otras que han sido detectadas recientemente y se está trabajando en la acción rápida para llegar a controlarla antes de que sea necesario recurrir a la erradicación. Este es, por ejemplo, el caso de la ardilla de vientre rojo, que se ha detectado tempranamente en un par de locaciones de Tupungato. Mientras que hay al menos 3 tipos de peces que son EEI -la trucha, la carpa y un tipo de pejerrey, aunque todas están bajo control-; además de anfibios como la Rana Toro y aves como la cata que se han convertido en amenazas.
“Uno de los principales problemas de las EEI es que compiten con la fauna autóctona del ecosistema, y tienen mayor capacidad de adaptación que las especies nativas. Tampoco tienen predadores naturales y su capacidad de reproducción es muy alta”, resumió a su turno el director de Fauna, Adrián Gorrindo. Además, se detuvo en las peligrosas consecuencias, que van desde lo ecológico hasta lo económico (causan daños en la producción); pasando por la salud (son portadoras de enfermedades). 
“Las especies exóticas han dejado en muchos lugares graves consecuencias sociales y ecológicas; y por eso es que se necesita trabajar. Éstas alteran toda la forma en que nos adaptamos nosotros al ambiente, no sólo la flora y fauna”, resumió el director de Recursos Naturales, Sebastián Melchor; quien explicó que existe un plan nacional de manejo y control de las EEI en el que trabajan en conjunto todas las provincias.

Intrusos
En 1946, el Ejército Argentino liberó 20 castores canadienses en Tierra del Fuego para fomentar la industria peletera. Sin embargo, las consecuencias no fueron las esperadas. Primero, porque el roedor adaptó su piel a las características del lugar y dejó de considerarse “atractivo” para la comercialización. Y segundo, porque a raíz de esto los liberaron a la naturaleza, y las consecuencias fueron devastadoras: a falta de predadores naturales en esa zona, crecieron los diques -fabricados por ellos- y el agua se fue “comiendo” a la tierra. A raíz de esto, el año pasado se anunció la matanza de 100.000 castores para salvar bosques nativos. 
El ejemplo de los castores y su irrupción forzosa es uno de tantos. Por lo general, la principal vía de ingreso de una especie exótica invasora a cualquier ecosistema suele estar dada por la intervención humana (de contrabando). Sin embargo, no es la caza autorizada la solución mágica y, de hecho, lo ideal no es llegar a ese extremo. Por eso es clave trabajar en la alerta temprana. 
“Es lo que ha ocurrido ahora con la ardilla de vientre rojo. Si se actúa rápido, tenemos la posibilidad de controlarla”, sostuvo Gorrindo, quien indicó que su ingreso al suelo argentino se dio hace un tiempo en la zona Luján (Buenos Aires), y allí también dejó secuelas. 
Entre las principales consecuencias de la presencia de este roedor invasor se destacan -además de ser una amenaza para la fauna autóctona, daños en la producción de nueces y castañas (muy fuerte en el Valle de Uco) y hasta daños materiales; ya que ante la falta de alimentos, mastican cables y plásticos. Algo muy similar ocurre con el conejo silvestre -con mucha presencia en Malargüe- y las mangueras del riego por goteo.
Al tratarse precisamente de un ecosistema, todos sus componentes están conectados. Esto significa que por más que sean especies animales, afectan la flora. Como por ejemplo un jabalí que se alimenta de rosa mosqueta -especie invasora que atenta contra la jarilla, entre otras- y va diseminando sus semillas. 

Permiso de caza
Mendoza cuenta con una resolución anual de caza, que delimita los alcances y las especies. Mientras que la caza furtiva está terminantemente prohibida, en el caso de las EEI hay ciertas consideraciones. Con los jabalíes y conejos silvestres, no hay un límite de cantidad; mientras que para la liebre europea está permito hasta 10 ejemplares por salida.
Además, están hasta estipulados el tipo de arma -sólo se permite con arma de fuego y arco-, mientras que en el caso de las armas de fuego se fijan hasta los calibres.

Peces y especies asilvestradas
Existen especies exóticas que ya llevan varias generaciones adaptadas en la provincia. Y que, si bien ya se han adaptado, no dejan de ser invasoras. Es el caso de la cata (con mucha presencia en el Este provincial), que se considera “asilvestrada”. 
Hay, además, peces que no son nativos y que han sido “sembrados” en distintos cauces, como son algunos pejerreyes, carpas y truchas. No obstante, se trata de especies sobre las que se está haciendo un manejo para que no lleguen a todas las cuencas y no se conviertan en una amenaza. Incluso, hasta se está haciendo un aprovechamiento turístico y gastronómico. 
“En ese sentido, se ha hecho una experiencia de repoblación de pejerrey autóctono silvestre en El Nihuil”, acotó Melchor.
.

Tensiones entre La Pampa y Mendoza por una represa

«Una cuestión política entre Nación y Mendoza»

Fecha de Publicación
: 18/05/2019
Fuente: La Arena
Provincia/Región: La Pampa - Mendoza


El gobierno de La Pampa prepara la presentación de un pedido de laudo del presidente Mauricio Macri para definir el futuro de la presa Portezuelo del Viento que pretende construir Mendoza sobre el río Grande, afectando el caudal del río Colorado. Ahora el problema es el Estudio de Impacto Ambiental que las autoridades pampeanas califican como insuficiente.
Javier Schlegel, secretario de Recursos Hídricos provincial, confirmó que «La Pampa de acuerdo al Estatuto de Coirco va a pedir el laudo del Presidente» y advirtió que es «asombroso» que se insista con la licitación para la construcción de la presa, cuando «se mostró, a través de la UNLPam y las propias Universidades que hicieron el Estudio de Impacto Ambiental, que se necesitan más estudios y más tiempo para analizar ambientalmente la presa».
Sobre el proyecto hidroeléctrico, agregó que generará «serios impactos negativos no atenuables» sobre la calidad y el caudal del río Colorado y planteó que existe «evidentemente» una «cuestión política partidaria y de compromiso de Nación para con el gobierno de Mendoza que no resiste un análisis técnico».
El tema llegó al laudo presidencial a partir de una fuerte controversia en el Comité Ejecutivo de Coirco porque el acta que refleja lo sucedido en la reunión del 9 de mayo pasado incluye situaciones que allí no ocurrieron y ello fue analizado en el Consejo de Gobierno, donde los gobernadores de Buenos Aires, Neuquen, Mendoza y Río Negro dieron el «ok» para el Estudio ambiental con la única oposición de La Pampa.

Falencias.
El estudio técnico sobre la represa fue desarrollado por las Universidades Nacionales de La Plata y del Litoral, en una decisión tomada por representantes de Coirco. En La Pampa, el gobierno sostiene que el informe tiene falencias considerables y que se utilizó simplemente para «justificar» el avance de la obra ya decidido y el «permiso» de la Nación a Mendoza, por «un acuerdo político».
«El peritaje carece de mediciones y análisis realmente profundos sobre el nivel de afectación de la presa en la cuenca del Colorado, y vemos que nunca les interesó hacer un Estudio de Impacto Ambiental serio, pensando en las consecuencias futuras de Portezuelo, sino un mero trámite administrativo para cumplir con la formalidad que se necesita», manifestó el secretario Schlegel.

Vidal.
Durante la última reunión del Coirco, la gobernadora de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, pidió que Casa de Piedra (la central hidroeléctrica) deje de generar para embalsar agua en la presea pero por otro lado, curiosamente, aprobó la construcción de Portezuelo del Viento, cuyo estudio de las Universidades indica que hubiera requerido más tiempo y estudios complementarios.
«La gobernadora pareciera estar pensando en cuestiones políticas antes de entender lo que está aprobando, al decir que sí a Portezuelo del Viento pone en juego un amplio sector bajo riego en su Provincia, solo para congraciarse con el gobierno nacional. Es lamentable que lo político propio y personal se disponga por encima de sus propios representados», comentó Schlegel.
.

Otra audiencia por la remediación de Sierra Pintada

Se realizó la audiencia complementaria por la remediación de Sierra Pintada

Fecha de Publicación
: 06/05/2019
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Mendoza


Se realizó la ampliación de la audiencia pública por la remediación de Sierra Pintada en el Centro de Congresos y Exposiciones Alfredo Bufano. Fue una audiencia complementaria a la realizada el 9 de enero, referida a la fase A del plan de remediación ambiental de los pasivos de la mina de uranio.
Es que debido a un error administrativo, faltó una publicación en el Boletín Oficial y una organización ambiental abdujo que no se enteró de su realización. Por ello, en la mañana del martes, a pesar del paro previsto para la jornada, pudieron concurrir al lugar cerca de 200 personas que escucharon la exposición por parte de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).
La directora de Protección Ambiental de la Provincia, Miriam Skalany, detalló minutos antes de dar inicio al encuentro que se trata de “un proyecto muy importante para San Rafael porque implica la remediación de un pasivo que hace más de veinte años está latente e implica un riesgo. Se han tratado como residuos peligrosos, ya que son sólidos con alto contenido de uranio, y agua almacenada en las canteras con contenido de uranio, radio y arsénico superior a lo permitido”.
Esta audiencia es la primera fase de la remediación, que continúa con cuatro fases más. Se espera tener para principios de 2020 una nueva audiencia pública para la fase 2, a fin de continuar con el proceso hasta que se obtenga la remediación total del sitio.
Asimismo, recalcó que el sistema utilizado para el tratamiento de residuos de uranio es el más seguro y que no hay riesgo de derrame, ya que se hace en un espacio cerrado y controlado, con todas las medidas de seguridad. Destacó que no se usa agua dulce ni fresca para el lavado del material, sino proveniente de cantera.
Skalany reiteró que “no hay riesgo de derrame porque se hace en una planta”. Además, le dijo a los ambientalistas que han expresado su preocupación ante el proceso que se llevará a cabo para esta remediación, que “este es el tratamiento más seguro para el tratamiento del residuo de uranio. El macro encapsulado, que algunos propusieron, no se da para este tipo de residuos y es enterrar para las futuras generaciones el problema, porque no desaparece”.
En ese mismo marco, aseguró que a través de esta remediación saldrían definitivamente del departamento 14.000 kilos de uranio.
La directora también comentó que el miércoles pasado recorrieron las instalaciones de la planta junto con el secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial de la Provincia, Humberto Mingorance, y el superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli. “Se encuentran en perfectas condiciones de mantenimiento, ambientalmente mejor que cuando dejaron de funcionar”, detalló.
Por su parte, las personas ligadas a movimientos de defensa del agua y el medio ambiente insistieron en su preocupación por algunos aspectos sobre este proyecto de remediación de los pasivos. Precisamente cuando Skalany se disponía a dar su discurso de cierre, varios participantes comenzaron a entonar cánticos a favor del agua y a mostrar banderas de los diferentes movimientos hasta salir del recinto, sin participar del cierre de la audiencia.
.

Mendoza impulsa más protección a su biodiversidad



Quieren que el cóndor y otras especies autóctonas sean protegidas

Fecha de Publicación
: 20/04/2019
Fuente: El Sol
Provincia/Región: Mendoza


El Poder Ejecutivo Provincial envió un proyecto de ley el 11 de abril para incorporar en el Artículo 1° de la Ley N° 6599 y su modificatoria, nuevas especies de la Fauna Silvestre y Acuática y sus hábitats naturales para que sean declaradas Monumento Natural Provincial: Piche (Zaedyus Pichiy), Cardenal Amarillo (Gubernatrix Cristata), Siete Cuchillos (Saltator Aurantiipostris), Águila Coronada (Buteogallus Coronatus), Ranita Del Pehuenche (Alsodes Pehuenche), Gato Andino (Leopardus Jacobita), Lagartija De Nihuil (Liolaemus Rabinoi) y Bagre Otuno (Diplomystes Viedmensis Cuyanus).
Entre los fundamentos del proyecto que lleva el número de Expediente 72649, refiere a la conservación de la biodiversidad como algo fundamental para alcanzar y mantener la calidad de vida para las sociedades humanas.
El ser declarada Monumento Natural tiene beneficios como: acordar la protección total; establecer las medidas de protección y preservación; planificar la proyección científica, cultural y educativa, promover el conocimiento de sus valores naturales y culturales. Además se prohíbe su uso extractivo, las alteraciones de elementos y características de especial relevancia de sus ambientes, la explotación comercial, la caza o cualquier otro tipo de acción sobre ellos salvo cuando valederas razones científicas así lo aconsejen.
Por otro lado se consideran prioritarias para su conservación, las especies animales que sean endémicas de la provincia, se encuentren reducidas, en estado de erosión genética o en peligro de extinción como especies, subespecies, variedades o razas, entre otros criterios.
Al tener la declaración de Monumento Natural implica elevar el status jurídico de las especies silvestres y sus hábitats, a fin de que sean consideradas parte del patrimonio natural de la Provincia.
Esta medida se basa en diagnósticos internacionales y nacionales acerca del estado y tendencia de conservación de las especies silvestres y publicaciones e informes elaborados por especialistas reconocidos en la temática.
Las especies a ser incluidas, son sensibles a sufrir impactos ambientales como así también, antrópicos, como serían la caza y pesca furtivas, el tráfico y comercio ilegal, cambios y fragmentación de hábitats, edificación de embalses, expansión de ciudades y pueblos, produciendo más presión y desplazamiento sobre los ecosistemas naturales, dañando las poblaciones y mermándolas poco a poco hasta comprometer su supervivencia.
La Legislación Ambiental de Mendoza cuenta con dos Leyes sobre declaración de Monumento Natural Provincial de especies animales silvestres, la Ley N° 6599/98 y su Modificatoria N° 7066/02.
Estas inclusiones se encuentran ampliamente fundamentadas por el área de Fauna de la Dirección de Recursos Naturales Renovables de la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial y el IADIZA CONICET, siendo muy importante para la Provincia elevar el status jurídico de las especies silvestres mencionadas y sus hábitats.
La Ley N° 22.421 y su modificatoria, de Conservación de la Fauna, a la cual la Provincia adhiere por Ley N° 4602 y su modificatoria Ley N° 7066, en su Artículo 1°, declara de interés público la fauna silvestre que temporal o permanentemente habita el Territorio de la República, así como su protección, conservación, propagación, repoblación y aprovechamiento racional y establece el deber de todos los habitantes de la Nación de proteger la fauna silvestre, conforme a los reglamentos que para su conservación y manejo dicten las autoridades de aplicación.
.

Furtivos matan una pareja de guanacos en Mendoza

Dos cazadores furtivos mataron a una pareja de guanacos en Uspallata

Fecha de Publicación
: 19/04/2019
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Mendoza


La Policía Rural detuvo a dos cazadores furtivos que acababan de matar a una pareja de guanacos, con el agravante de que la hembra estaba preñada.
Los efectivos estaban pratrullando por la ruta 7 cuando a la altura de la calle Alojamientos en Uspallata, divisaron una camioneta Ford 350 color celeste con actitud sospechosa, cuando requisaron el vehículo se encontraron con los cuerpos de los guanacos en la parte trasera.
El conductor del rodado se llama Carlos Jesús Pastan y su acompañante Carlos Cayetano Dinamo, de 34 y 37, respectivamente. Los efectivos también le secuestraron una carabina 2.23 Remington.
Alertados por la presencia sospechosa de esta camioneta con los dos individuos, lugareños llamaron al 911 dando la novedad. A pocos minutos la Policía arribó al lugar y los detuvo. Cuando requisaron la Ford 350 encontraron a la pareja de guanacos con los impactos de la carabina.
A ambos individuos se les aplicará la ley Nacional 22.421 de conservación de fauna y la ley provincial 4602 de protección y conservación de la fauna silvestre.
.

Ratifican que los pedidos de cambios en la 7722 no se tratarán

Cambios en la 7.722: pese al reclamo minero, no se tratarán este año

Fecha de Publicación
: 17/04/2019
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Mendoza


Los proyectos de modificación de la Ley 7.722, que buscan flexibilizar los límites de la minería en Mendoza, no se tratarán este año debido a las elecciones, a pesar del reclamo del sector minero realizado esta semana, según indicaron en la Legislatura.
El pedido, realizado por la Unión Industrial de Mendoza (UIM), el Clúster Energético Mendoza y el Consejo Empresario Mendocino (CEM), busca que los cambios a la ley “antiminera” se voten este año, para poder “ampliar y diversificar” la matriz productiva de la provincia, una de las consignas que más se repiten entre los pre candidatos a la gobernación.
“La actividad minera se encuentra limitada y la minería metalífera, directamente prohibida por una serie de normas e impedimentos legales, que demoran o impiden las inversiones necesarias”, aseguraron en un comunicado. Sin embargo, tanto desde el oficialismo como en la oposición explicaron que los proyectos no llegarán al recinto sino hasta después de octubre.
“No queremos que se haga sin licencia social y que tampoco se haga uso político, por eso ya aclaramos que no se tratarán hasta después de las elecciones”, advirtió Diego Costarelli, presidente del Bloque UCR en el Senado. “Se hace tanto ruido para todos lados que no queremos hacerlo sin consenso. Ya lo habíamos señalado anteriormente, incluso lo dijo el gobernador”, agregó.
Respecto a la ampliación de la matriz productiva, Costarelli criticó los planteos del peronismo. “Todos mencionan lo mismo, pero nadie dice cómo. A la hora de votar los proyectos para esto, no quieren hacerlo”, sostuvo.
Los proyectos que se estudian pertenecen a los senadores peronistas Alejandro Abraham y Juan Agulles. En ellos, se plantea ampliar los recursos químicos permitidos para utilizar en la provincia y así reactivar el sector, junto con la creación de “Parques Industriales Mineros Controlados” en las zonas o regiones con potencial a explotar. Por lo tanto, sólo quedarían prohibidos el cianuro, el mercurio y el ácido sulfúrico.
Abraham también indicó que a pesar del pedido por un tratamiento inmediato, el clima presenta varias complejidades. “Esto hay que tratarlo sí o sí, ya tiene despacho. Lo más probable es que ocurra después de octubre, pero Mendoza necesita otras actividades urgente”, mencionó el senador.
Mientras, en la agenda legislativa hay otros asuntos que se están analizando para llevar a las comisiones, como un refuerzo a la Dirección de Minería, según adelantó Abraham, ya que permitiría un mejor manejo de la actividad por parte del Estado si la modificación prospera.
Desde el Clúster Energético Minero, Laureano Manso explicó que hay mucha variedad entre los legisladores, pero criticó el motivo por el que se demora el debate. “Se sigue con la vieja mirada de ‘primero lo político, después lo económico y el empleo’; no nos queda otra más que esperar. Entendemos que esa sea su postura como legisladores, pero para nosotros es preferible antes porque mientras tanto estamos buscando mantener las puertas abiertas del negocio”.
.

Ley 7.722 : industriales juntan avales para modificaciones

Juntan avales para modificar la ley 7.722 que restringe la minería

Fecha de Publicación
: 15/04/2019
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza


A través de una petición, la UIM, entidad que agrupa al sector industrial y productivo de Mendoza, busca adhesiones para que la Casa de las Leyes trate los proyectos de cambios en la llamada ley antiminera. 
La Unión Industrial de Mendoza, junto al Clúster Energético Mendoza y al Consejo Empresario Mendocino (CEM), está recolectando adhesiones para que la Legislatura provincial trate este año los proyecto de modificación a la ley provincial 7.722, también conocida como ley “antiminera”. Ya hay más de 175 entidades solicitando la modificación.
La intención de la entidad que agrupa a los sectores productivo e industrial de la provincia, es que la Casa de las Leyes le dé tratamiento a las iniciativas presentadas que buscan cambiar la norma que hoy prohíbe el desarrollo de la minería metalífera en todo el territorio mendocino.
La adhesión no sólo está dirigida a empresarios, sino también a colegios profesionales, organismos técnicos, instituciones educativas, centros de capacitación, profesionales independientes, entre otros actores de la economía provincial.
“Queremos invitarlo a que nos acompañe en una petición a nuestras autoridades, clara y contundente, a través de la instrumentación de herramientas concretas que nos permitan ampliar y diversificar nuestra matriz productiva”, detalla la iniciativa, y agrega: “La actividad (minera) se encuentra limitada y la minería metalífera, directamente prohibida por una serie de normas e impedimentos legales, que demoran o impiden las inversiones necesarias”.
En ese sentido, la petición deja en claro lo que ha ocurrido en provincias vecinas que “gozan de los beneficios del desarrollo de este sector, sin que a la fecha se comprueben los nefastos efectos anunciados. Hoy vemos cómo pymes de San Juan o Neuquén tienen crecimiento sostenido como proveedores del sector, no sólo generando trabajo sino también invirtiendo, innovando en tecnología o agrupándose entre ellas para asumir desafíos más importantes, en otros lugares del país o del mundo”.
Respecto a las inquietudes sobre el cuidado del medio ambiente que podrían tener algunos sectores de la sociedad, la petición afirma: “Estamos convencidos de que tanto desde el punto de vista legal como desde el control social está más que garantizada la posibilidad de llevar adelante, en forma compatible con un ambiente saludable, una actividad como la minera, más controlada y observada que ninguna otra en nuestra región, en el país y en el mundo”.
Asimismo, se detallan ejemplos de cómo la ley 7.722 ha prohibido sin contemplaciones una actividad que podría convertirse en la clave del desarrollo de Mendoza. También se hace referencia a cómo es imprescindible de una vez por todas ampliar la matriz productiva de la provincia, ya que los sectores tradicionales vienen mostrando signos de fatiga desde hace largo tiempo.
“Solicitamos a los legisladores de la Provincia el urgente tratamiento de los proyectos de modificación de la ley 7.722, que se encuentran actualmente en la Cámara de Senadores, a fin de lograr la reactivación en el menor tiempo posible de los demorados proyectos mineros que sin duda alguna potenciarán la actividad productiva de la Provincia e impactarán más que positivamente en la creación de empleos de alta calidad”.

El texto de la petición

Autoridades de la Legislatura Provincial,
Jefes de Bloques partidarios integrantes de la Legislatura,
Legisladores Provinciales
Presente

De nuestra mayor consideración:

En diciembre del 2018 se constituyó en la UIM el Clúster Energético de Mendoza, espacio integrado por el sector privado, organismos y reparticiones públicas, universidades y otras instituciones del sector académico y organismos de la sociedad civil, preocupados por la incesante reducción de la actividad productiva de Mendoza e interesados en su desarrollo económico y social.
La misión principal de este Clúster apunta a lograr el desarrollo de la inversión y actividad de exploración y explotación de los recursos petroleros, gasíferos, mineros y energéticos de la Provincia, convencidos de que ello beneficiará al entramado de pymes y trabajadores mendocinos que puedan consolidarse como proveedores directos o indirectos de dicho complejo industrial. Nos referimos a rubros diversos como equipamiento, construcción, transporte, insumos, servicios técnicos, recursos humanos, productos textiles, gastronomía, entre otros, ya que se tratan de  actividades muy dinamizadoras que impactan en una gran parte de nuestro sistema productivo.
La actividad minera se encuentra limitada y, en particular la metalífera  está prohibida por una serie de normas e impedimentos legales, que demoran o impiden las  inversiones necesarias. Un ejemplo claro de esto lo constituye la Ley 7722: doce años después de su sanción ha podido confirmarse que no fue dirigida a delimitar el campo de acción del desarrollo minero en Mendoza sino directamente a prohibirlo, ya que en este lapso no ha sido aprobado ningún proyecto minero metalífero.
En el mismo período, las provincias vecinas han gozado y gozan de los beneficios del desarrollo de este sector, sin que a la fecha se comprueben los nefastos efectos anunciados. Hoy vemos como pymes de San Juan o Neuquén tienen crecimiento sostenido como proveedores del sector, no solo generando trabajo sino también invirtiendo, innovando en tecnología o agrupándose entre ellas para asumir desafíos más importantes, en otros lugares del país o del mundo.
Jamás pusimos ni pondremos en duda la absoluta preminencia de la protección al ambiente, del cuidado de los recursos hídricos y de la salud de las personas. En su gran mayoría somos pequeñas y medianas empresas familiares, con varias generaciones viviendo en el territorio provincial y con el deseo de permanecer en Mendoza. Estamos convencidos de que tanto desde el punto de vista legal como del control social está más que garantizada la posibilidad de llevar adelante, en forma compatible con un ambiente saludable, una actividad como la minera, más controlada y observada que ninguna otra en nuestra región, en el país y en el mundo.
Pero consideramos imposible el desarrollo de la la minería metalífera ya que se encuentra literalmente prohibida en base a los excesos de la legislación vigente, de la que resaltamos solo dos puntos como ejemplo:

-  La Ley 7722 prohíbe el uso sustancias químicas que las define explícitamente, porque pueden contaminar el recurso hídrico o amenazar la salud pública, aún en lugares donde fácticamente sería imposible, y también extiende la prohibición a un colectivo indeterminado (“otras sustancias similares”), provocando en los hechos que no pueda usarse ningún tipo de sustancia o producto químico. Lo paradójico, es que las sustancias enumeradas, son utilizadas en otras actividades industriales o procesos productivos que se rigen por normativas vigentes en relación al cuidado de la salud o el medio ambiente.
-  La misma Ley 7722 exige que, luego de cumplir con la rígida normativa ambiental, obtener una Declaración de Impacto Ambiental positiva aprobada por el Poder Ejecutivo y realizar las correspondientes audiencias públicas, los proyectos metalíferos deban pasar nuevamente por la Legislatura Provincial para su ratificación. Consideramos que resulta necesario sacar del ámbito legislativo el tratamiento de la DIA: así como el Poder Ejecutivo no puede invadir con su accionar la esfera propia y exclusiva del Legislador, éste tampoco puede invadir la esfera propia y exclusiva del Poder Ejecutivo.

Mientras tanto, las principales actividades que motorizan a la economía provincial se reducen paulatinamente afectando su capacidad de empleo y de generación de ingresos a Mendoza:

-  El sector agropecuario reduce año a año su nivel de actividad y empleo, lo que impacta en la baja calidad de vida rural y profundiza la migración desde el campo a las ciudades.
-  Las principales ramas industriales de Mendoza muestran una alarmante caída de todos los indicadores, salvo el de la capacidad ociosa que sube año a año.
-  Solamente el turismo y algunas actividades nacientes, como las industrias creativas, pueden mostrar números positivos pero que de ninguna manera compensan la pérdida de los principales sectores ni, menos aún, generan empleos para los aproximadamente 8.000 mendocinos que, en promedio, cada año se incorporan al mercado laboral.

Sin duda alguna, el desarrollo sustentable de la actividad minera y petrolera podría haber generado en los últimos años:

-  Mayor actividad económica para la provincia de Mendoza, principalmente de pymes que proveen al sector, multiplicado los empleos calificados y bien remunerados que todo este entramado productivo implica.
-  El posicionamiento de la Provincia de Mendoza como un centro de investigación, desarrollo e innovación en materia de producción e industrialización de minerales, de sistemas de control y prevención, de especialización de pequeñas y medianas empresas que salieran luego al mundo a vender sus tecnologías, productos y servicios.
-  El aumento de los ingresos fiscales, que hubiera fortalecido la infraestructura social de los mendocinos y mejorado las condiciones en que se desenvuelve el resto de los sectores productivos. Mendoza contaría a esta altura con una infraestructura hídrica más completa y eficiente, que hubiera acrecentado ampliamente la frontera agrícola, de haber obtenido recursos provenientes de las regalías mineras.

Somos partidarios del apoyo público a la reconversión y/o adaptación del resto de los sectores productivos de Mendoza a las nuevas realidades que nos impone una economía cada vez más globalizada. Pensamos que más que un cambio en la matriz productiva de la Provincia lo que debemos lograr entre todos es su ampliación, reforzando los motores tradicionales de la actividad económica y posibilitando la consolidación de otros nuevos.
Nuestro vecino país, Chile, es un ejemplo de cómo es posible desarrollar la minería y al mismo tiempo el sector agrícola, potenciando la economía y fortaleciendo los recursos fiscales. La minería representa el 12% del PBI, significa el 52% de las exportaciones chilenas al mundo y cuenta con 44.900 empresas mineras a los que se suman 61.837 empresas proveedoras. En el caso de Australia, la minería representa el 8,7% del PBI y el 48% de las exportaciones totales, empleando en forma directa a 173.000 trabajadores.
Por todo lo expuesto es que les solicitamos el urgente tratamiento de los proyectos de modificación de la Ley 7722, a fin de lograr la reactivación en el menor tiempo posible de los demorados proyectos mineros que sin duda alguna potenciarán la actividad productiva de la Provincia e impactarán positivamente en la creación de empleos de alta calidad.
Sin otro particular, y a la espera de una respuesta favorable, los saludamos atte.

Mauricio Badaloni: Presidente Unión Industrial de Mendoza
Javier Allub: Presidente Consejo Empresario Mendocino
.

Dos cóndores envenenados se recuperaron y fueron liberados



Liberaron a dos cóndores que habían sido envenenados

Fecha de Publicación
: 11/04/2019
Fuente: El Sol
Provincia/Región: Mendoza


Los ejemplares volvieron a su hábitat natural en La Rioja. Fueron rehabilitados en Mendoza, a través del Programa de Conservación del Cóndor Andino.
La Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial, a través de la Dirección de Recursos Naturales Renovables, adhirió al Programa de Conservación del Cóndor Andino, coordinado por Fundación BioAndina, pasando a formar parte del conjunto de actores que, a nivel nacional, velan por la conservación del Cóndor Andino en todo el país.
Al momento de detectarse la presencia de estos dos ejemplares, se activó el protocolo y el departamento de Fauna de la Dirección de Recursos Naturales Renovables realizó el traslado de los ejemplares desde La Rioja hasta Mendoza, allí fueron derivados al Centro de Rescate de Fundación Cullunche, donde fueron rehabilitados.
WARI (“Salvaje, indomable”) es un macho juvenil, el cual fue encontrado sin poder volar y con signos de debilidad en el sector Paraje Quebrada del Agua Negra. Inmediatamente, el personal de la Patrulla Ambiental dependiente del Escuadrón 24 “Chilecito” de Gendarmería Nacional con el apoyo de el Club de Observadores de Aves de la zona y la Secretaría de Ambiente de la Rioja, realizaron el rescate y le dieron la primer asistencia.
HAKAN (“Brillante y esplendoroso”) es un macho adulto encontrado pocos días después en la misma zona con poca coordinación y sin poder volar, un aparente cuadro de intoxicación.
Se actuó de manera inmediata y recibió la primera asistencia.
Una ceremonia ancestral, a cargo de la comunidad originaria del lugar, coronó el retorno de WARI y HAKAN a su ambiente natural, elevando una plegaria por la armónica convivencia con todas las formas de vida. Estos dos ejemplares se sumarán Este trabajo se llevó a cabo con la coordinación de acciones de instituciones como Secretaría de Ambiente La Rioja, COA Chilecito, Fundacion Cullunche, Ecoparque Bs As, Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Fundación Bioparc, Grand
Parc du Puy du Fou, AFdPZ, Asociación Beauval Nature de Francia y Fundación Bioandina Argentina.
La Dirección de Recursos Naturales Renovables recuerda a la población que los animales de fauna silvestre no pueden recibir el trato de las mascotas. Por esta razón, el comercio y tenencia están prohibidos por la normativa vigente en materia de fauna silvestre Ley Nacional 22421, de adhesión 4602 y 7308, reglamentada mediante decreto 1890/05. Las jaulas y tramperos también se encuentran prohibidos en Mendoza y su tenencia, comercialización y uso se considera una falta a la normativa.
.

Mendoza: YPF también hará fracking



YPF hará fracking por primera vez en Mendoza

Fecha de Publicación
: 11/04/2019
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza


La principal petrolera del país explorará usando la fractura hidráulica como técnica. Serán 5 pozos en el extremo sur de Mendoza. La zona tiene un alto potencial para extraer "tigh gas", uno de los tipos de hidrocarburos no convencionales.
La petrolera estatal YPF explorará en Mendoza en busca de petróleo y gas no convencional usando la fractura hidráulica como técnica. Se trata de 5 pozos ubicados en el extremo sur de Mendoza y que será el primer paso de esa petrolera en la exploración no convencional en Mendoza.
Esos trabajos se harán en las áreas Paso de las Bardas Norte y en otra nombrada como CNV-VII y tiene como novedad para Mendoza el potencial gasífero.

Los 5 pozos
YPF comenzó el proceso administrativo y ambiental para conseguir las autorizaciones ambientales para poder operar en el área. En ese sentido, seguirían, además de los procesos de la ley 5961, los indicados por el decreto reglamentario sobre el empleo del fracking como técnica.
Desde YPF no hubo comunicación oficial sobre el tema. Pero en el Ejecutivo sí confirmaron el inicio de los procedimientos ambientales. Hasta ahora YPF no había iniciado el camino para explotar recursos no convencionales en Mendoza y tenía esa actividad concentrada en Neuquén.
En el año 2004 la petrolera estatal había anunciado que el área Paso de las Bardas Norte tenía un alto potencial para explotar petróleo no convencional. Pero ahora se confirman los primeros trabajos en el lugar. El  fracking consiste en la técnica para aumentar la porosidad y liberar los hidrocarburos "concentrados" en la roca madre, a más de 2 mil metros de profundidad, inyectando agua, algunas sustancias químicas a alta presión y arena. En este caso el gas liberado se denomina “tight gas”.
De los 5 pozos, 3 están en actividad y los otros 2 son nuevos. Ese es el plan inicial, pero está en carpeta aumentar la exploración en la zona, que queda en la margen mendocina del Río Colorado, muy cerca del límite con Neuquén.
Hasta ahora las únicas experiencias en el uso del fracking en Mendoza las ha ejecutado la empresa El Trébol en el área Puesto Rojas, también en Malargüe. Justamente el Gobierno le otorgó la concesión para explotar por 35 años el área a El Trébol (que pertenece a la empresa Pheanix). Entre otras cosas, el acuerdo incluye una reducción de las regalías al 9% con el compromiso de inversión por parte de la petrolera. En ese caso sí se trata de un proyecto para explotar el área mendocina de Vaca Muerta, la roca madre que contiene el petróleo y que es explotada a través de la fractura hidráulica.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs