Mostrando entradas con la etiqueta Mendoza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mendoza. Mostrar todas las entradas

Minería de uranio en Mendoza y nuevos procedimientos

El proceso minero que deberá autorizar Cornejo para evitar más contaminación

Fecha de Publicación
: 30/06/2018
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza


La minería está prácticamente prohibida en Mendoza. Pero para poder remediar Sierra Pintada deberá abrirse la planta fabril de San Rafael. El desafío político y social. En octubre se haría la audiencia pública.
Entre los desafíos que le quedan por delante al gobernador Alfredo Cornejo hay uno que sobresale por la complejidad y también porque va a depender de la pericia que tenga para manejarlo sin profundizar los conflictos. Más si se tiene en cuenta que no hay un rédito político al alcance en caso de tener éxito. Se trata del saneamiento de los pasivos ambientales que dejó la planta de procesamiento de uranio Sierra Pintada, en San Rafael, que se transformó en uno de los casos emblemáticos de mal manejo ambiental. Esa planta funcionó por una década, pero lleva mucho más tiempo cerrada y con la contaminación latente: hay millones de toneladas de residuos provenientes de la actividad minera del lugar y también de la planta Dioxitex, de Córdoba.
El problema para la ejecución del proceso de remediación de esos pasivos ambientales es que para hacerlo es necesario "hacer minería". Es decir, para poder neutralizar los residuos debe realizarse un proceso similar al que se hacía para producir uranio, usando sustancias que están prohibidas por la ley 7722. La rendija legal que existe es que esa ley prohíbe el uso de esas sustancias para la explotación minera, pero no para la remediación. Por eso la decisión es avanzar, aunque tanto desde el Ejecutivo como los asesores legales entienden que será necesario un blindaje legal mayor para evitar especulaciones. Es que la desconfianza que hubo siempre sobre el tema es que una vez saneados los pasivos ambientales, la planta vuelva a producir uranio. En realidad ese era el plan inicial incluido en el Plan Nuclear lanzado por Néstor Kirchner y que incluía la reapertura de la mina de San Rafael para que se vuelva a producir uranio en Argentina y dejar de importarlo. Las tensiones sociales generadas en Mendoza y Córdoba frenaron ese intento.
Ahora se escindió la remediación de la reapertura. La Comisión Nacional de Energía Atómica presentó la Manifestación de Impacto Ambiental para ejecutar el proceso y ahora está en análisis.
La intención de las autoridades ambientales es realizar la audiencia pública en octubre de este año y, luego, si no hay objeciones severas, autorizar los trabajos.
El Gobierno ha enfrentado temas que tenían potencial conflictivo con una estrategia propia. Es lo que ocurrió con la autorización del fracking, donde primero se hizo una prueba piloto, luego se comunicó y como tercer paso se reglamentó la actividad. Con el caso Sierra Pintada el camino debe ser más seguro, pues la justicia federal monitorea los avances y hay varios fracasos a cuestas.
El tema plantea un desafío de madurez y pericia política. Para el Gobierno, que debe lograr el consenso para que finalmente la contaminación cese, garantizando un proceso transparente. Y para los sectores defensores del ambiente, que más allá de la desconfianza, deberán ver el bien superior: que la contaminación acumulada por décadas deje de ser un riesgo para los habitantes de San Rafael.

El plan
Si la minería genera desconfianza en algunos sectores de Mendoza, en Sierra Pintada tienen un argumento para ello. Tras el cierre de la producción quedaron 5223 tambores equivalentes a 1.067,60 toneladas de residuos contaminados (que equivalen a 14 toneladas de uranio). Esa basura fue trasladada a Mendoza entre 1995 y el 2000. A ellos se le suma el agua de cantera que surgió de los efluentes del proceso de lixiviación, las colas provenientes del mineral de Uranio proveniente de la lixiviación con ácido sulfúrico (en total más de 1 millón de metros cuadrados), que no fueron neutralizadas, ni cubiertas con material inerte por lo que existe posibilidad de afectación de cursos de agua.
La misma CNEA establece un grupo de riesgos potenciales. En el caso de las colas de uranio, el riesgo de que haya emanaciones de gas Radon a la atmosfera (aunque se encuentra por debajo de los niveles admisibles para viviendas); la Radiación gamma (no existe riesgo mientras no se utilice indebidamente. Se encuentra controlada por Gendarmería y CNEA) y la dispersión por viento agua o dilución. En el caso del agua de cantera, se determinó que existe el riesgo de infiltración a través de fisuras en la roca o que debido al exceso de lluvias se desborde. En tanto que por los residuos sólidos que tienen altos contenidos de uranio y "las condiciones de almacenamiento (bolsas plásticas dentro de tachos metálicos y enterrado bajo las colas de proceso) hacen de los mismos potencialmente peligrosos.
La Auditoría General de la Nación advirtió sobre los incumplimientos de la CNEA en el saneamiento de Sierra Pintada, con un detallado análisis de lo realizado y lo gastado. Allí, por ejemplo, figura que hubo muchos gastos en consultorías ambientales y que los trabajos proyectados no se cumplieron. "No se observan avances en la gestión integral de pasivos ambientales; no se ha tratado ninguno de los pasivos prioritarios (agua de cantera (AC) y residuos sólidos (RS) dispuestos transitoriamente en tambores) aunque se ha avanzado en la realización de obras que permitirán su tratamiento. Respecto de la gestión de los referidos pasivos ambientales prioritarios, la CNEA no ha cumplimentado la totalidad de las acciones requeridas por la Resolución 1779/04 del ex MAOP de Mendoza", dice el informe.
La CNEA ya elevó el plan para remediar que incluye procesos distintos. Para el agua de cantera se propone un sistema de " Resinas de Intercambio ionico - aniónicas - precipitación", con un plan alternativo de nanofiltración, que tiene menos impacto pero un costo muy superior. El tratamiento de los residuos sólidos es el que genera más tensiones por el uso de ácido sulfúrico. "Se deben retirar los tambores de las escombreras, trasladarlos y proceder a la apertura segura, con sistema previsto en el proceso y someterlos a tratamiento", explica el resumen al que accedió MDZ, donde se describen los 7 pasos del proceso que van desde el lavado de esos sólidos con agua de cantera, hasta la disolución con ácido sulfúrico y la neutralización con cal de ese material.
En el Gobierno mantienen la postura de autorizar el proceso solo para la remediación. Y en contraposición aparece de nuevo la variable económica: Argentina necesita uranio para abastecer a las centrales nucleares y la importación complica más las cuentas. Al mismo tiempo el sector minero presiona para que se impulse la actividad.
 El plan nuclear lanzado por Kirchner no está abandonado en lo conceptual, más allá de que no lograrán los objetivos planteados para el 2019. Según un informe de la Secretaría de Energía de la Nación de la actual gestión, en el país se consumen 250 toneladas anuales de uranio para los 3 reactores a plena potencia (Atucha I, Atucha II y CN Embalse) y se necesitarán al menos 80 toneladas más para un nuevo generador. Según ese mismo trabajo, en la Argentina, la CNEA informó la existencia de aproximadamente 20.000 tU como "recursos identificados".
En el plan elaborado por el ex ministro Juan José Aranguren se destaca la necesidad de impulsar la producción de uranio para sustituir importaciones y para impulsar esa industria. Sin embargo, se reconoce entre las conclusiones las dificultades por la resistencia social al tema.
.

Mendoza: aprueban los controles para el fracking

Así se controlará el fracking en Mendoza
 
Fecha de Publicación: 25/06/2018
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza


Irrigación aprobó una resolución en la cual se establecen las exigencias que deben cumplir las petroleras para no contaminar las fuentes de agua.
El Departamento General de Irrigación, por iniciativa de su titular Sergio Marinelli y con la aprobación del Honorable Tribunal Administrativob (HTA) del organismo, reglamentó la actividad de fractura hidráulica en yacimientos hidrocarburíferos, más conocida como 'fracking', estableciéndose las exigencias que se deben cumplimentar para la preservación del recurso hídrico ante las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos sobre formaciones no convencionales.
Por Decreto Provincial Nº 248/18 se reglamentó un procedimiento específico para el control ambiental de estas actividades y se encomendó, al Departamento General de Irrigación, cuestiones que deben ser debidamente reguladas.
El artículo 9º del decreto establece que "se deben realizar controles de las medidas preventivas para preservar aguas superficiales y subterráneas a satisfacción de la autoridad competente en materia hídrica, en función de los resultados obtenidos en el estudio hidrogeológico previo al inicio de las actividades para determinar las condiciones del agua antes, durante y una vez finalizado el proceso de fractura". Y corresponde al DGI establecer las medidas preventivas que deberán cumplir los permisionarios, concesionarios y/u operadores.
Por ello, la resolución de Marinelli aprobada por mayoría del HTA complementa el Decreto Nº248/18 en los aspectos propios de competencia del DGI.  

¿Qué dice la resolución?
A los fines de cumplimentar los artículos 9 y 16 del Decreto Nº248/18, el estudio del impacto ambiental que deberá presentarse ante la autoridad ambiental competente, deberá contener una Línea Base que incluirá un estudio hidrológico e hidrogeológico de la zona de influencia hídrica de la actividad a desarrollar. Entendiendo, como área de influencia, a aquella zona en la que la actividad hidrocarburífera regulada pueda impactar o incidir. Y además, en función de los resultados de esos estudios, la empresa deberá proponer al DGI un Plan de Monitoreo.
En tanto que, para cumplimentar los artículos 5, 7 y 10 del Decreto Provincial, los permisos de agua superficial o las concesiones de uso de agua subterránea pagarán un canon diferencial por m3 a utilizar en la estimulación hidráulica. Ese monto será determinado en el presupuesto anual de Irrigación.
La resolución además establece que en las áreas de producción sólo podrá utilizarse agua de formación como agua de fractura. En caso de no disponer de ella, deberá demostrarlo al DGI. La empresa operadora deberá considerar además, recibir agua de formación de yacimientos próximos. DGI, en tanto, evaluará la posibilidad de utilizar otras fuentes de provisión de agua al proyecto, según la disponibilidad hídrica de cada cuenca, en función de los pronósticos de erogaciones y estudios de acuíferos, respetando el régimen de prioridades y preferencias legales.
Por último, Irrigación requerirá la presentación de los estudios técnicos necesarios para garantizar la integridad de los pozos antes de realizarse la estimulación hidráulica, en tanto que la resolución faculta a la Superintendencia a elaborar los Protocolos de Seguimiento y Control para los proyectos que se desarrollen en la Provincia.
.

La Pampa: prohibición de fracking apoyado desde Mendoza

Fracking: organizaciones mendocinas respaldan a La Pampa
Fecha de Publicación: 20/06/2018
Fuente: El Diario de La Pampa
Provincia/Región: La Pampa - Mendoza


Una veinticinco organizaciones socioambientales de la provincia de Mendoza dieron su apoyo al proyecto de ley presentado por el diputado provincial pampeano Martín Berhongaray que busca prohibir el fracking en la provincia de La Pampa.
“Nos solidarizamos y velamos por un serio debate en la provincia vecina de La Pampa para evitar que la destrucción del fracking llegue a sus tierras. Pero para que esto ocurra, es necesario que también Mendoza haga su parte: revocar el Decreto N°248/18, dejar sin efecto las concesiones otorgadas, poner fin a la entrega de concesiones y licitaciones a empresas para explorar y explotar yacimientos no convencionales y comenzar a debatir en el poder legislativo el proyecto presentado por las asambleas y que cuenta con el apoyo de 43.000 firmas de ciudadanos mendocinos a fin de declarar a Mendonza libre de fracking”, apuntaron en un comunicado.
Señalaron que también presentaron unas 50 mil firmas en la Casa de Gobierno mendocina para pedir al gobernador que pusiera fin al avance de esta técnica en el territorio.
“A mediados de 2013, comenzamos a denunciar los impactos destructivos que esta técnica tiene en las comunidades, las tierras productivas y el ambiente. Pidiendo un debate que fue escaso o nulo por parte de los gobernantes y fomentando energías limpias en vez de volver a recurrir a los combustibles fósiles. Fue así como junto a Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Santa Fe, Buenos Aires y otras provincias, nos sumamos a la campaña ‘Argentina libre de fracking”. Si bien nuestra voz como ciudadanos no es muy escuchada en los ámbitos nacionales, fuimos logrando avances muy importantes en las provincias, como ser la Ley N°13.740 que prohíbe el fracking en Entre Ríos y el Artículo N°46 de la Ley N°10.477 de Santa Fe que prohíbe la entrega de agua a la explotación con fractura hidráulica. Mientras en las otras provincias progresamos con las prohibiciones municipales”, detallaron.
“A partir de 2005, luchando contra la megaminería, minería contaminante y minería de uranio, hemos ido cosechando logros significativos: la sanción de la Ley N°7.722 que prohíbe el uso de sustancias tóxicas en la minería, la creación y ampliación de Reservas Naturales Protegidas, los rechazos a proyectos mineros como Hierro Indio en Malargüe y San Jorge (cobre y oro) en Uspallata, la Sentencia de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza que dictaminó la constitucionalidad de la Ley N°7.722, entre muchos otros. Allí entendimos que Mendoza no está aislada y que el ambiente no tiene límites, por eso hoy más que nunca los pueblos deben unirse y proteger los bienes comunes del saqueo de las empresas multinacionales y los gobiernos cómplices”, advirtieron.
El comunicado está firmado por Asamblea por los Bienes Comunes de Malargüe; Asamblea por el Agua de San Rafael; “¿Uranio? No, Gracias” (San Rafael); Circulo de Productores (San Rafael); Asamblea Popular por el Agua Pura de Real del Padre (San Rafael); Asamblea del Pueblo de General Alvear; Asamblea de Vecinos Autoconvocados de San Carlos; Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Tunuyán (AVAT); Asamblea de Vecinos Autoconvocados la Remonta (Tunuyán); Asamblea de Vecinos Autoconvocados Tupungato por Agua Pura; Asamblea Popular Socio-ambiental del Este de Mendoza (Junín, San Martín y Rivadavia); Asamblea por el Agua y los Bienes Comunes de Lujan de Cuyo; Asamblea Popular en Defensa del Agua de Potrerillos (Luján de Cuyo); Asamblea Maipucina por el Agua (AMAIPA); Asablea de Las Heras por el Agua Pura, contra el Fracking y la Megaminería; Asamblea Popular por el Agua (Gran Mendoza); Asamblea por el Agua Pura de Lavalle; Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Uspallata; Asamblea por el Árbol; ASOPROVIDA (Asociación Protectora de la Vida); Fundación Cullunche; Crece Desde el Pie; RENACE (Red Nacional de Acción Ecológica); Asamblea Argentina Sin Fracking Buenos Aires; Observatorio Petrolero Sur.
.


Cuestionamientos entre intendentes por la Ley 7.722

Polémica entre intendentes oficialistas por la Ley 7.722

Fecha de Publicación
: 01/06/2018
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza


Después de las declaraciones del intendente de Guaymallén, Marcelino Iglesias, criticando la ley que prohíbe la utilización de algunas sustancias químicas en minería, recibió una respuesta desde el sur provincial.
Después de las declaraciones que hizo el intendente de Guaymallén, Marcelino Iglesias, señalando que se ha estigmatizado la actividad minera y criticó la Ley 7.722 que prohíbe la utilización de ciertas sustancias químicas en esa industria, llegó la respuesta desde el sur provincial.
Su par de General Alvear, Walther Marcolini expresó su rechazo a las declaraciones de Iglesias a través de un mensaje en su cuenta de Twitter.
"Estoy en total desacuerdo con las declaraciones de Marcelino Iglesias con respecto a la Ley 7722", escribió este lunes Marcolini, uno de los líderes de las manifestaciones y cortes de rutas que se realizaron en el sur provincial hace una década y que terminaron con la sanción de la mencionada ley.
El intendente de Guaymallén había dicho en la "Mesa MDZ" que "se ha estigmatizado la actividad minera". "Eso de que no se puede usar cianuro... es jugar con el miedo de la gente", opinó y puso como ejemplo el Centro de Medicina Nuclear que funciona en el microcentro. "Si le hubieran dicho a la gente que a metros del kilómetro cero iba a haber un centro radiactivo, con máquinas que trabajan con tecnología nuclear, se lo hubieran impedido y hoy no podríamos beneficiarnos de un centro de salud de primerísimo nivel a nivel nacional", dijo.
Los cuestionamientos surgen por las protestas que se realizan por la utilización de la fractura hidráulica para la extracción de petróleo no convencional y que recuerdan las manifestaciones por la minería durante el Gobierno de Julio Cobos.
En el caso del fracking Marcolini no se ha mostrado en contra de la técnica, pero pidió al Ejecutivo provincial que le aseguren que no habrá contaminación del río Atuel. También pidió diálogo y no cortes de rutas, no así con la minería, ya que es fue un reconocido opositor a la actividad y participó de numerosas manifestaciones cuando no era intendente.
Respecto al fracking, Marcolini dijo: "no quiero el agua contaminada, ni vamos a tomar acciones que nos perjudiquen". En ese mismo sentido, en una entrevista con MDZ Radio dijo que eso se garantiza "con medidas de control, no necesariamente prohibiendo, y para el caso de propuestas de prohibición "habría que ir al Congreso de la Nación para modificar la Ley de Hidrocarburos".
.

Minería solo para que "cierren los números" del gobierno

Carlos Ferrer: “Las finanzas provinciales no son sustentables y se necesita de la minería”

Fecha de Publicación
: 30/05/2018
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


El abogado habló sobre la expectativa de reactivación del sector y de cómo sobreviven los proveedores mendocinos Reclamó política de Estado.
Carlos Ferrer es abogado, egresado de la Universidad de Mendoza en 1988. Desde entonces, se ha especializado en Derecho Minero, incluso es parte de la comisión pertinente del Colegio de Abogados de la provincia.
El letrado -que cofundó en 2010 y preside desde 2011 la Cámara de Servicios Mineros, integrada por 45 empresas mayormente medianas- participó del Ciclo de Encuentros de Los Andes.

-¿Sirvió de algo la Mesa de Diálogo convocada por el Gobierno para acercar posturas sobre minería?
-Esto tuvo dos caras. Aportó en el sentido de que se convocaron absolutamente a todos los sectores: universidad, productores, proveedores, titulares de derechos mineros, cámaras de empresarios. Se hizo mucha docencia, y sirvió para darse cuenta de que el detractor de la minería, que fue invitado, no quiso participar. 
La otra cara de la moneda es que no sirvió, porque tiene que tener un tratamiento rápido, a través de un borrador de política de Estado provincial acerca de la minería... Eso iba a elevarse al Gobernador para que, con su aval, fuera a la Legislatura. Y se trabó.

-Considerando que hay señales de respaldo del Gobierno, ¿cuál cree que fue la razón?
-Falta de decisión política. Es el momento de aprovechar la coyuntura y hacer historia. Cornejo, y su administración, saben que no son sustentables las finanzas provinciales y necesita de la minería para fortificar la matriz productiva. 

-La decisión política pro-fracking, ¿generará un viento de cola que arrastre a la minería?
-Sí. Y tiene que haberlo. Porque padecemos la misma discriminación, siendo legal el fracking, una actividad que se lleva adelante en cualquier lugar del mundo, al igual que la minería. Chile tiene 3 mil proyectos totalmente compatibles con la vitivinicultura y el agro de exportación en los mismos lugares. Basta cruzar la cordillera y verlo; sólo en Santiago se observan edificios nuevos en construcción en cada viaje, y eso es minería.

-Mendoza afronta el frente político, el social y el legal, y dos grandes proyectos frenados como Potasio y San Jorge…
-Y también uranio, con Sierra Pintada, y el restante proyecto que tiene Mendoza pueden abastecer a toda la energía nuclear de las dos centrales Atucha y otras dos a construir. Y convertirse en exportador, junto a Chubut, de energía limpia. Tenemos reservas para exportar y abastecer el consumo interno, pero hoy importamos uranio por u$s 150 millones por año. Y también cobre fino, cuando solamente San Jorge podría satisfacer toda la demanda nacional.

-Al parecer Potasio, en busca de inversor, está más cerca. ¿Esperan efecto cascada sobre el resto?
-A pesar de no ser metalífero y que su parate no fue a raíz de un conflicto, creo que sí, porque la minería es una sola. En la Cámara, de unos 400 contratos importantes, unos 30 eran de Potasio Río Colorado, y significaban una facturación global de casi u$s 3 millones mensuales. Si a esa cifra se le deduce el 3% de Ingresos Brutos, era generar más de $ 700 millones al Gobierno. No es sólo el derrame a largo plazo, sino el del momento... Se empieza a generar riqueza para el erario público de un día al otro. Para el Gobierno se trata de gestionar, y resulta más fácil porque no exige tomar una decisión política…

-Luego del rechazo de la Corte local, ¿quedan expectativas de frenar la ley 7.722 en la justicia?
-Está abierta la instancia judicial todavía. Se han hecho planteos de algunas empresas ante la Corte nacional, pero basta que una lo haya hecho para que se abra el camino. Creemos que la Corte tiene que reconocer la inconstitucionalidad de la ley.

-¿Por qué cree que el tribunal nacional va a revertir un fallo local?
-Es la esperanza que tenemos, nuestro último recurso. Además, la Corte sabe que la Nación está tratando de instalar el tema, hay argumentos para hacerlo, y sabe también que por otro lado se está tratando de trabar. Confiamos en una mayor imparcialidad del tribunal nacional que en el provincial, principalmente porque acá nadie quiere pagar el precio jurídico y el político.
.

Mendoza también impulsa Fiscalías Ambientales



Impulsan la creación de Fiscalías de Delitos Ambientales

Fecha de Publicación
: 29/05/2018
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Mendoza


Con el objetivo de brindar un mejor servicio de justicia en casos de “delitos ambientales”, el diputado del Partido Demócrata, Marcos Niven, impulsa la creación de fiscalías especializadas en esta temática.
Niven dialogó con FM Vos (91.5) y destacó la importancia de esta propuesta, ya que actualmente no existen organismos judiciales dedicados específicamente a esta tarea.
“La población de Mendoza está muy sensible y preocupada ante cualquier explotación que contamine, y además tiene una enorme desconfianza porque no hay controles pertinentes sobre el tema”, destacó Niven, quien plantea que “hay que avanzar sobre nuevos organismos de control. En este sentido, el Procurador de la Corte tiene facultades para creas fiscalías específicas y ya lo ha hecho. Sería de mucha utilidad contar con fiscalías sobre delitos ambientales”.
El pedido del PD ingresado en la cámara baja provincial plantea que el Procurador de la Suprema Corte cree la Fiscalía Especial de Delitos Ambientales y la dote de personal e infraestructura, teniendo en cuenta que a nivel nacional funciona una Unidad Fiscal para la Investigación de Delitos contra el Medio Ambiente.
Según el proyecto de Niven, “cuando los delitos salen del territorio de nuestra provincia, por ejemplo, contaminación de un río o sustancias peligrosas, la competencia es de la Justicia Federal, pero cuando el daño o delito ambiental se concreta dentro del territorio de una provincia, le corresponde a la jurisdicción de los tribunales ordinarios de la misma”.
“En Mendoza, cuando se denuncia un delito ambiental, es ingresado por la Unidad Fiscal que corresponde al domicilio del denunciante o del lugar de la contaminación o delito y después de estudiar el caso, puede ser derivado a la Fiscalía de Delitos Complejos. Entendemos que, al igual que la Nación, debe existir en nuestra provincia una Fiscalía Especial de Delitos Ambientales”, destaca la iniciativa.
Finalmente, el legislador planteó que “estamos trabajando en un proyecto de creación de una agencia específica que abarque todo el tema ambiental. Es algo muy complejo y lo estamos preparando para presentar pronto”.
.

Nuevo Sitio Ramsar en Mendoza

Argentina suma un nuevo humedal de importancia internacional: la Reserva Natural Villavicencio

Fecha de Publicación
: 29/05/2018
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional - Mendoza


El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, representado por Diego Moreno, secretario de Política Ambiental en Recursos Naturales, hizo entrega del Diploma de Designación de “Humedal de Importancia Internacional” (Sitio Ramsar) de la Convención sobre Humedales, a la Reserva Natural Villavicencio representada por Javier Lozada, secretario general de Danone Argentina y Cono Sur. Así, el país suma un nuevo “Sitio Ramsar”, totalizando 23 que cubren una superficie de 5.687.651 ha.
“La designación de la Reserva Natural Villavicencio como Sitio Ramsar da cuenta del compromiso de la Argentina con la conservación y uso sustentable de los humedales y del trabajo compartido entre los diferentes sectores”, señaló Diego Moreno, secretario de Política Ambiental en Recursos Naturales.
A su vez, Javier Lozada señaló: “Estamos muy contentos que la Reserva Natural Villavicencio haya sido reconocida internacionalmente como sitio Ramsar. Refleja el trabajo diario que venimos realizando desde hace 17 años, protegiendo y conservando las riquezas naturales, arqueológicas y científicas, y lugar de origen de un agua única de manantial mineral”.
La Reserva Natural Villavicencio es la única reserva privada del país que ha logrado esta certificación. Se encuentra ubicada en la localidad de Las Heras, en Mendoza, y cuenta con 62.244 hectáreas llenas de riquezas naturales, arqueológicas y científicas, y es lugar de origen de un agua única de manantial mineral.
Se estima que el 23 % del territorio nacional está ocupado por humedales. Si bien existen numerosos estudios sobre los humedales, hasta el presente no se había conformado una integración completa de los mismos. Por ello, la cartera que conduce Sergio Bergman, está liderando la realización del Inventario Nacional de Humedales (INH), una herramienta de información fundamental que aporta al ordenamiento ambiental del territorio y a la gestión de estos ecosistemas, en el marco de lo establecido por la Ley General del Ambiente y la Convención sobre los Humedales.
El Inventario Nacional de Humedales implica un proceso de articulación a nivel técnico, jurisdiccional, sectorial y participativo. En este sentido, se promueve una Red Federal que contribuya a entender la gran variedad de ecosistemas que involucran los humedales y su heterogeneidad, a la vez que promueva una mayor capacitación y entrenamiento para poder desarrollar esta tarea en nuestro país.
Cabe recordar que la Convención sobre los Humedales, suscripta en la ciudad iraní de Ramsar en 1971, posee una Lista de Humedales de Importancia Internacional o Sitios Ramsar, los cuales son designados por los países parte en base a diferentes criterios ecológicos, biológicos y físicos del sitio, así como la importancia de su conservación.
Durante el encuentro también participaron Javier García Espil, director nacional de Gestión Ambiental del Agua y los Ecosistemas Acuáticos; Antonio De Nichilo, coordinador del Programa Mar y Costas; Silvina Giudici, presidente de la Fundación Villavicencio y Mauricio Pedretti, director de Compras de DANONE.
.

El fallo sobre el Atuel en 90 días

La Corte postergó 90 días el fallo por el caudal del Atuel
Fecha de Publicación: 27/05/2018
Fuente: La Arena
Provincia/Región: La Pampa - Mendoza


La Corte Suprema de Justicia de la Nación fijó ayer un nuevo plazo de 90 días hábiles para que La Pampa, Mendoza y la Nación se pongan de acuerdo con el caudal que debe escurrir del río Atuel en territorio pampeano. Esos 90 días para esta “solución dirimente” del conflicto implican una extensión de plazos hasta el mes de octubre al menos. La Corte ordenó que el debate en estos tres meses incluya el plan de obras presentado por Mendoza en la audiencia del 9 de mayo. Ese análisis debe realizarse en el marco de la CIAI, como reclamó La Pampa.
En el día de ayer, la Corte Suprema de Justicia de la Nación fijó un nuevo plazo para la resolución del conflicto por el cese de escurrimientos en el río Atuel, originado por el accionar unilateral e inconsulto de la provincia de Mendoza, informó ayer el procurador Hernán Pérez Araujo, uno de los abogados pampeanos que representa al Estado provincial en las instancias judiciales.
Ante la falta de acuerdo de las partes en la audiencia de conciliación del día 9 de mayo, el órgano resolvió fijar un plazo de 90 días para que ambas provincias y el Estado Nacional arriben a una solución dirimente del conflicto.
“Además, debemos analizar la propuesta realizada por Mendoza ante la Corte en la audiencia, y determinar las obras conducentes para la resolución definitiva del conflicto, así como los costos y porcentajes en que se afrontaran los mismos”, detalló Pérez Araujo, hablando en nombre de los integrantes de la Comisión Interprovincial del Atuel Inferior (CIAI).
Si bien esto es reiteración de lo sentenciado el 1 de diciembre de 2017, ahora el tribunal ha decidido, ante el plan de obras presentado por Mendoza en la propia Corte, y no en la CIAI, que ese plan sea analizado en el organismo de cuenca, tal como debió haberse hecho desde un principio y así lo manifestó La Pampa, tanto ante el Máximo Tribunal como en la reunión del Grupo de Trabajo de la CIAI del 16 de mayo.
“La resolución, en vez de darle traslado a La Pampa del plan de obras presentado por Mendoza, nos manda a analizarlo en el marco de la CIAI. Seguramente podríamos habernos ahorrado este paso si la delegación mendocina lo hubiese presentado en la CIAI en primera instancia, tal como se lo reclamamos, pero ellos insisten en menospreciar la tarea del organismo de cuenca”, sostuvo el procurador.
Tal como el presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti, lo adelantara al cierre de la audiencia de conciliación, en caso de que no arribarse a un acuerdo, las tres partes deberán informar las razones que lo justifiquen y será el Tribunal quien en ausencia de una solución acordada por las tres jurisdicciones defina el curso de acción.
“Esperábamos que la Corte resolviera rápido, como lo ha hecho, y que se expida por la determinación de un caudal hídrico apto para la reconstitución del ecosistema en nuestro noroeste pampeano, manifestó el Procurador. Debemos seguir esperando, atento a que, en la misma lógica que la aplicada en la sentencia del 1 de diciembre, la Corte reitera que el conflicto sea dirimido, en esta instancia, por las provincias y la Nación”.
.

Mendoza: anuncian la creación de un parque solar

Mendoza avanza con el plan de un parque solar
Fecha de Publicación: 23/05/2018
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


El Gobernador anunció que a fin de año empezará la concreción de un parque solar en el Pasip. Incertidumbre en el PJ sobre el financiamiento
En medio de la polémica por el fracking, actividad extractiva que impulsa el Ejecutivo, el gobernador Alfredo Cornejo puso énfasis en la generación de energías limpias y rescató un proyecto de los seis trabados en la Legislatura.
Ayer, el mandatario presentó la iniciativa más chica de ese combo, que se pondrá en marcha a través de un Proyecto de Participación Público Privada (PPP) entre Emesa y la Cooperativa Eléctrica de Godoy Cruz. Se trata de un parque solar en el Pasip (San Martín), con una potencia nominal de 1.15 MW y un costo de 1.500.000 de dólares.
Según estimó el subsecretario de Energía y Minería, Emilio Guiñazú, la obra estará en marcha a fin de año y en 7 años de producción se recuperará la inversión realizada.
El proyecto es uno de los ganadores de la licitación Renovar 2.0, lo que significa que la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) comprará la energía producida durante 20 años. Según señalaron ayer, el valor de venta es de 47,25 dólares el MW.
“Cuando hablamos de diversificar la matriz productiva, en esta provincia inmediatamente se habla de la minería, pero diversificarla tiene que ver con muchísimas otras cosas, entre ellas generar más energía y poder venderla”, señaló Cornejo en alusión a una serie de proyectos que quiere poner en marcha en su gestión.
“La visión estratégica que tiene el gobierno no es sólo arreglar el sector público, que ya lo estamos haciendo, sino mirar más allá, al mediano y largo plazo. Todos sabemos que Mendoza debe ampliar su matriz productiva, profundizar lo que tiene en materia de petróleo, gas, etcétera”.
“Aspiramos a ser, como en la década del ‘60 y el ‘70, una provincia que exporte energía al resto del país y para eso tenemos que recuperarnos porque estábamos importando energía”, señaló el radical y puso números: “En el 2024 aspiramos a alcanzar los 2.055 megas de producción”.
.

Mendoza: en el medio de la tensión por el fracking... más pozos



Fracking: ponen en marcha la evaluación de impacto ambiental para 5 pozos en Malargüe

Fecha de Publicación
: 22/05/2018
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


A pesar de la polémica, por el uso de la estimulación hidráulica para extraer petróleo, lo cierto es que la administración de Cornejo ha dado un nuevo paso para avanzar en su puesta en marcha.
Según publica la resolución 187 de la dirección de Protección Ambiental, el gobierno de la provincia da por iniciado el “procedimiento de evaluación de impacto ambiental” para los pozos existentes en “Cerro del Medio”, “Cerro Pencal”, “Puesto Rojas” y “Cerro Los Choiques” que incluye la estimulación hidráulica de los pozos PETRE.Md.NCDM-3007, PETRE.Md.NCDM-3023, PETRE.Md.NCDM-3001(Cerro del Medio), PETRE.Md.NPR53 (Puesto Rojas), PETRE.Md.NCLChx-2001 (Cerro Los Choiques), en Malargüe, presentado por la Empresa El Trébol.
En la misma resolución se designó a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo para la realización de un  “Relevamiento de Campo” en forma conjunta con el personal de la Dirección de Protección Ambiental de la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial y para la posterior elaboración del “Dictamen Técnico”.
.

Mendoza: la justicia piensa en una audiencia por el fracking

La Corte analiza llamar a una audiencia pública por el fracking

Fecha de Publicación
: 21/05/2018
Fuente: El Sol
Provincia/Región: Mendoza


La Corte Suprema de Justicia estudia la convocatoria a una audiencia pública antes de fallar respecto del amparo presentado por la Federación Argentina de Espeleología (FADE) y el planteo de inconstitucionalidad presentado por Oikos, ambos, con el fin de que cese la actividad del fracking en la extracción de petróleo no convencional en Malargüe. Jorge Nanclares, presidente del máximo tribunal, indicó: “Una vez que estemos más cerca de dar una sentencia, nos parece que la audiencia pública va a servir para escuchar todas las posturas”.
El planteo de la FADE llegó al máximo tribunal a través de un recurso extraordinario, luego de que, en los tribunales ordinarios, la petición fuera rechazada. La entidad solicitó que se declare inconstitucional la resolución 789 de la Dirección de Protección Ambiental, que habilitó la exploración de hidrocarburo no convencional a través del procedimiento de la fractura hidráulica por parte de la empresa El Trébol en Malargüe. Asimismo, requirió que se declare inconstitucional la resolución Nº813, ambas publicadas el 31 de julio del 2017.
En febrero de este año, el máximo tribunal hizo lugar a la presentación, y las contestaciones de las partes están en curso, indicaron fuentes judiciales.
Nanclares indicó que, al ser la Corte un órgano colegiado, se llevará a votación de todos sus miembros esta idea de llamar a una nueva audiencia pública –ahora, en el ámbito de la Justicia– ya que la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial realizó en diciembre una consulta antes de la publicación del decreto reglamentario Nº248 que habilita la fractura hidráulica en todo el territorio provincial.
El magistrado consideró que en asuntos complejos y controversiales como este, que en Mendoza ha generado una marcada división de posturas a favor y en contra, “será necesario un análisis en profundidad, cumpliendo con los plazos del proceso, pero tomando en consideración la palabra de los entendidos”.
En ese sentido, el ministro recordó la confirmación de la constitucionalidad de la ley 7.722, conocida como la ley antiminera, “que salió después de dos años”.
Respecto de la instrumentación, el juez consideró que, llegado el momento, se evaluará a quienes podrán participar en la misma y remarcó: “Nos interesa la voz de los expertos en la materia”.
También se analizará en ese ámbito la acción de inconstitucionalidad que presentó la organización ambientalista Oikos en contra del decreto reglamentario Nº248. Esta norma establece los requerimientos para el procedimiento de la fractura hidráulica en toda la provincia.

La defensa del fracking
Humberto Mingorance, secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial, confirmó que se está elaborado la contestación de la demanda planteada por Oikos a través de los equipos técnicos. “Para que la Corte tenga toda la información”, manifestó.
“Estamos ampliando lo que se expone en el decreto Nº248 con datos complementarios de la historia de esta técnica, cómo se realizan los controles, además de los distintos estudios y seguimientos que se hacen a través de los organismos intervinientes”, dijo.
A la vez, indicó que se está digitalizando todo el expediente que se formó a fin de autorizar la exploración y explotación del yacimiento Puesto Rojas, “para que quede a disposición de todos los interesados”.
Y agregó: “También hay que decir que la documentación en papel nunca fue pedida por quienes quieren desalentar el fracking, pese a que estaba disponible”.
Además, Mingorance comentó que tanto los técnicos de Ambiente como de Energía están brindado charlas en distintos lugares en los cuales se los convoca para despejar las dudas.

Controles
A fines de abril hubo distintas manifestaciones en contra del avance en Malargüe –tanto en Alvear como en San Carlos– luego de que se hiciera viral el audio de una mujer que alertaba sobre los posibles peligros de contaminación que pudiera provocar la técnica de la fractura hidráulica y ante la trascendencia de que uno de los controles en las napas de agua habría arrojado la presencia de hidrocarburos.
El Gobierno descartó cualquier tipo de polución ambiental y explicó los resultados de los freatímetros colocados en el yacimiento.
En los próximos días, el Departamento General de Irrigación dará a conocer los últimos análisis.
.

Expectativas sobre la definición sobre el Atuel

“Mendoza oculta el daño ambiental”

Fecha de Publicación
: 17/05/2018
Fuente: La Arena
Provincia/Región: La Pampa - Mendoza


El vicegobernador Mariano Fernández y la ministra de Desarrollo Social, Fernanda Alonso, manifestaron expectativas sobre una definición favorable a La Pampa en el marco del conflicto con Mendoza por el río Atuel, tras la audiencia de conciliación que se realizó en la Corte Suprema de Justicia, sin acuerdo entre ambas provincias por el caudal hídrico apto del cauce interprovincial.
“En la audiencia, Mendoza siguió su misma postura, agregando un plan de obras a 12 años, algo que se puede interpretar como una chicana jurídica, porque hacía una semana que se había reunido la Comisión Interprovincial del Atuel Inferior y no lo presentaron”, afirmó el vicegobernador, al cuestionar la postura de las autoridades de la vecina provincia.
Agregó que los funcionarios mendocinos “en ningún momento hablaron de daño ambiental” porque “es parte de su estrategia ya que toda la jurisprudencia internacional en materia hídrica contempla fuertemente esa cuestión”. Siguiendo en esa línea, Fernández destacó que el perjuicio ambiental es “algo que oculta” Mendoza.
Por otro lado, manifestó que la provincia cuyana insistió con su propuesta, consistente en la entrega de un caudal de 1,3 metros cúbicos por segundo, mientras que La Pampa, a partir de un estudio de la UNLPam, reclamó un caudal mínimo de 4,5 metros cúbicos por segundo para recomponer el ambiente, perjudicado desde hace años por el corte del río interprovincial.
Sobre la actitud del secretario de Recursos Hídricos de Nación, Pablo Bereciartúa, el vicegobernador pampeano dijo que “solamente se refirió a la cuestión de las obras” y cuando el ministro de la Corte, Héctor Rosatti, le preguntó qué caudal se necesita para tener un ambiente sustentable y que la gente pueda utilizar el agua, “no respondió nada, dijo que las provincias deben ponerse de acuerdo, pero Nación no puede omitir esa pregunta”.
El presidente de la Legislatura pampeana afirmó: “Que un secretario de Recursos Hídricos no haya dicho mínimamente ni siquiera cuáles son los caudales necesarios para vivir en un medioambiente saludable, sano y productivo, eso me hizo pensar que estaba claramente del lado de Mendoza, aunque es una opinión personal”, en el litigio judicial con La Pampa, que demanda por segunda vez a la vecina provincia en 2014.
Por otro lado, manifestó que la Fiscalía de Estado junto a los profesionales de la Secretaría de Recursos Hídricos y de la Universidad Nacional de La Pampa deben analizar el plan de obras presentado por Mendoza y destacó: “Noté en la audiencia, a la Corte y principalmente al presidente (Ricardo Lorenzetti) con una actitud clara de definir la cuestión de fondo” sobre el caudal hídrico apto.

Mendoza, “desprolija”.
La ministra Alonso advirtió, por su parte, una “notable desprolijidad” de Mendoza “de no respetar el ámbito de la Corte Suprema que nos convocó para conciliar” en el conflicto por el Atuel, y explicó que la Corte “también aprovechó a plantearle a Nación lo que le hubiera gustado preguntarle en la primera audiencia”, cuando Bereciartúa dejó la sala, sin explicaciones concretas y sin responder al máximo tribunal.
“La propuesta de La Pampa fue definida ante la Corte con 4,5 metros cúbicos por segundo (como mínimo) y Mendoza fue siempre con 1,33 para llegar hasta 2,07 -con el plan de obras-, ni siquiera el 50 por ciento de lo que pide nuestra provincia”, dijo Alonso.
La funcionaria señaló que la expectativa es una resolución “favorable” de la Corte para La Pampa. “Esa es la sensación que nos trajimos pero también es cierto que nuevamente Mendoza mostró mala fe al llevar un plan de obras que no conocíamos, cuando hace una semana” en la CIAI “discutimos la agenda de temas y ese plan de obras no se incorporó. Si tenían pensada la presentación como alternativa para solucionar el tema del caudal, podíamos haberlo tratado y no fue así”.
.

También hay movilización a favor del fracking



Malargüe se movilizó a favor del fracking: “No hay contaminación”

Fecha de Publicación
: 16/05/2018
Fuente: Radio Mitre
Provincia/Región: Mendoza


El intendente Jorge Vergara Martínez encabezó una marcha a Casa de Gobierno para apoyar el fracking. “Estoy totalmente convencido de que este es un problema político. Yo pido que no hagan política falsa. Nosotros venimos a decir que no hay contaminación”, indicó.
Un grupo de personas de Malargüe, encabezados por el intendente, Jorge Vergara Martínez  se movilizaron hasta Casa de Gobierno para entregar un petitorio al gobernador Alfredo Cornejo manifestado su apoyo al fracking.
El Secretario de Gobierno de Malargüe, Carlos Vázquez también habló sobre el tema.
“En Malargüe hace rato que viene hablando y diciendo a favor del trabajo, de la fractura hidráulica y la minería. Ha habido tanta información o desinformación en las redes sociales, los medios y demás. Se hizo el martes una pueblada, esto fue realizado no solo por la municipalidad sino por Sindicato del Petróleo Jerárquico, el Honorable Concejo, la Cámara de Comercio”.
“Queremos decirle  a la gente en general que el fracking no es contaminante, hay mucha desinformación. Que con respeto y responsabilidad nos sentemos en una mesa los que opinan contrariamente a eso e informarlos. Nuestro objetivo es venir a decir que Malargüe es un pueblo minero, petrolero y que hay mucha desinformación y estamos dispuestos a dar charlas los especialistas para que se entienda que es una actividad lícita”.
.

Mendoza: "florecen" ordenanzas anti fracking



En todo el Valle de Uco se generaron ordenanzas anti fracking

Fecha de Publicación
: 11/05/2018
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Mendoza


En Mendoza ya son varios los departamentos que generaron ordenanzas “anti fracking” en su territorio. En las últimas horas se sumó Tunuyán y de esta manera toda la zona del Valle de Uco quedó con legislaciones municipales similares.
Daniel Funes, es parte de los vecinos autoconvocados de San Carlos y en comunicación con FM VOS 91.5 contó que “en San Carlos desde el 2013 hay una ordenanza de este tipo, al igual que lo que se hizo en Tupungato y en General Alvear, ahora se ha sumado Tunuyán que en las últimas horas se proclamó en el mismo sentido”.
El reclamo de los valletanos contra el Fracking viene desde hace tiempo, ya que hace algunos años se empezó a hablar de la aplicación de fractura hidráulica en el límite entre San Rafael y San Carlos con la denominada “Área Río Diamante”, donde se buscaba impulsar la búsqueda de petróleo con este sistema tan polémico.
Diario San Rafael reflejó en aquella ocasión la situación y Funes recordó que “desde aquel tiempo el Valle de Uco empezó a movilizarse en torno al Fracking y ahora se ha logrado que se sume Tunuyán. De esta manera todo el oasis ha planteado la prohibición con ordenanzas”.
Al ser consultado sobre si estas ordenanzas tienen un choque con la legislación vigente, el sancarlino explicó que “estas son ordenanzas medioambientales y no sobre hidrocarburos” a la vez que planteó que están preparados para “defender esta legislación en la vía judicial”.
.

Denunciarán al gobernador de Mendoza por el tema fracking

Denunciarán a Cornejo por autorizar "ilegalmente" el fracking

Fecha de Publicación
: 08/05/2018
Fuente: El Diario de La Pampa
Provincia/Región: Mendoza


Organizaciones ambientales denunciarán "penalmente" al gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, y a los responsables del Departamento General de Irrigación de la provincia por "autorizar un decreto que permite la práctica del fracking que violenta la ley ambiental".
Así lo remarcó el científico Esteban Servat, que es magister en Biotecnología, al tiempo que sostuvo que la organización Oikos es la encargada de llevar adelante la demanda contra Cornejo por la disposición del decreto 248.
La Pampa ha pedido informes en el comité de cuenca del río Atuel por la posibilidad de que el fracking esté contaminando del cauce.
"En Mendoza, el gobernador Cornejo autorizó sigilosamente un decreto que violenta la ley ambiental. Es inconstitucional. Buscan que se concrete la explotación de fracking en el cerro Pencal en Malargüe. Ecoleaks, una organización ambiental a la que pertenezco y que es como WikiLeaks, difundió informes que fueron publicados por empresas en el área ambiental", precisó Servat.
En ese sentido, publicaron "un informe secreto del Departamento de Irrigación de Mendoza que analizó cinco muestras piloto del fracking y las mismas revelaron contaminación por hidrocarburos en napas de agua, ya que dos de ellas tenían cuatro veces más del límite establecido y una siete veces más de los permitido".
"Al revelar esto el 16 de marzo, el gobierno mendocino salió a negar esos resultados, a negar informes, dijo que eran falsos y que se había comprobado que el fracking no contaminaba. Pero los funcionarios tropezaron en sus propias mentiras hasta que admitieron que los informes eran reales, pero solo dijeron que estaban buscando al responsable por publicarlos", sostuvo.
En ese sentido, esta área también será "demandada por ocultar información publica", precisó Servat.
"Malargüe es la capital petrolera de la provincia y usan las mentiras del fracking con la excusa de que traen trabajo, desarrollo, pero por suerte esto llevó a una gran movilización creciente con una pueblada pacífica que sigue desde hace 10 días en el Departamento de General Alvear, a favor del agua y de la vida y que se fue extendiendo por toda la provincia".
El especialista señaló a Noticias Argentinas que mientras Mendoza se encuentra con que los regantes poseen un grave faltante de agua", mientras "se está dando agua de forma indiscriminada a las petroleras para el fracking, sin consultar por los regantes".
"Malargüe es altamente sísmica y el fracking fractura cualquier encamisado. Imaginen lo que puede provocar sobre una roca madre que está a 3.000 metros de profundidad".
El científico sostuvo que el gobierno de Mendoza "quiere criminalizar la protesta pacífica que encabezan ancianos, mujeres con hijos y familias en general contra el decreto" y agregó que los habitantes están "unidos en defensa del medioambiente".

¿Qué es el fracking?
Servat explicó que el fracking "es un técnica de extracción que se produce cuando se agota el petróleo en el mundo y en momentos en que es necesario impulsar energías renovables para evitar el desastree climático que se avecina".
"Es una técnica autodestructiva para extraer petróleo y gas desde yacimientos no convencionales, o sea reservas que están situadas a grandes profundidades y que se encuentran en la roca madre a unos 3.000 metros de profundidad", indicó.
Además, agregó: "Se hacen perforaciones a grandes distancias, con 30 millones de litros de agua por pozo y un coste altamente tóxico de más de 600 químicos tóxicos, abortivos, que genera deformaciones en fetos y enfermedades raras que son desconocidas para la medicina".
Servat detalló que "con esos químicos disuelven la roca madre para liberar burbujas de gas y petróleo que estén en ella" y precisó que es una técnica que está "prohibida en los países más desarrollados del mundo, porque hay graves consecuencias para personas, para el agua, el aire, el suelo y el medioambiente general".
"El fracking causa sismos y fue prohibido por eso mismo los químicos que usa en el agua son altamante irrecuperables y el agua mientras siga allí continúa trabajando, disolviendo rocas y contaminando acuíferos", indicó.
Asimismo, señaló que "la industria dice que el encamisado de cada pozo se hace con lámina de acero, pero el líquido contaminado entra en los acuíferos".
.

Fracking y negocios turbios



Fracking: conflicto de intereses, contaminación e informes secretos

Fecha de Publicación
: 07/05/2018
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Mendoza


Los locales rechazan la práctica y ambientalistas denuncian el ocultamiento de informes que revelan la polución. Qué dice el Gobierno.
La cuestionada práctica del fracking sigue generando polémica y tensiones en Mendoza. A casi dos meses de ser aprobada, por decreto del gobernador Alfredo Cornejo, la explotación de hidrocarburos por fractura hidráulica no convence a un gran sector de los habitantes mendocinos ni a especialistas ambientalistas, que denuncian el ocultamiento de informes que comprueban la contaminación. Además, señalan un conflicto de intereses entre un representante del laboratorio que investiga el estado de agua que a la vez es consultor de la petrolera que explota el pozo de Malargüe.

Contaminación. Dos semanas atrás, el abogado ambientalista Enrique Viale criticó el fracking: "Está prohibida en Francia, en Alemania, en algunos estados de Estados Unidos, en Bulgaria, en Inglaterra. Hay muchas pruebas científicas que comprueban su contaminación", afirmó en diálogo con PERFIL.
"La traducción de fracking es fractura hidráulica: a través del agua —y de muchos químicos— se fractura la roca a miles de metros de profundidad, a diferencia de los hidrocarburos convencionales que uno pincha y por la propia presión obtienen los minerales. El proceso del fracking termina con todos esos centenares de miles de litros de químicos en las aguas subterráneas, generando contaminación. De hecho el agua que les vuelve ya contaminada la dejan en pozos, generando más contaminación", explicó el especialista.
El científico Esteban Servat (magister en Biotecnología que vivió diez años en la meca de la tecnología mundial, Silicon Valley) denunció en diáogo con este portal que "Malargüe es altamente sísmica y el fracking fractura cualquier encamisado". "Imaginen lo que puede provocar sobre una roca madre que está a 3.000 metros de profundidad", planteó.

Los informes ocultos. Un estudio del Departamento de Irrigación de Mendoza, designado para controlar la contaminación del agua, reveló días atrás que en la primera toma las napas de Malargüe estaban contaminadas. El informe fue difundido por Ecoleaks, una organización ambiental similar a WikiLeaks que denunció que el gobierno provincial ocultó esta información de orden público.
Servat, quien integra Ecoleaks, contó a PERFIL: "Un informe secreto del Departamento de Irrigación de Mendoza que analizó cinco muestras piloto del fracking y las mismas revelaron contaminación por hidrocarburos en napas de agua, ya que dos de ellas tenían cuatro veces más del límite establecido y una siete veces más de los permitido".

Conflicto de interés. Otro de los puntos que más polémica generaron es que, según reveló Servat, Ricardo Fuentes es a la vez consultor de la Petrolera El Trebol, que explota los recursos en Mendoza, y vicedecano de la Universidad Tecnológica Nacional de la Facultad Regional de Mendoza, donde se analizaron las muestras del agua contaminadas por esa petrolera.
En diálogo con PERFIL, Fuentes admitió ambos cargos, pero desmintió que los informes los realizara la UTN, que —sostuvo— dependen del Departamento de Irrigación. El propio decreto que autorizó el fracking establecía a esa oficina gubernamental como responsable efectiva de controlar la contaminación de las aguas. No obstante, un convenio del 2015 entre la universidad e Irrigación General resolvió que por 10 años se unificarían los laboratorios para estudiar las aguas de la región. Consultado ante esto, el vicedecano insistió en que los estudios se habían realizado en otros laboratorios.

¿Qué dice el Gobierno? Miriam Skalany, ingeniera química y directora de Protección Ambiental provincial, desmintió a este portal que exista contaminación: "Está reglamentado que se utilice agua de formación, que es agua que no es apta para ningún uso. El fluído de la estimulacion es 94,5% de agua, el 5% es arena y el 0,5% de aditivos. De esos aditivos, lo poco que puede quedar está a 2500 metros de profundidad, que es donde se realiza el proceso. Es muy improbable que afecte a las napas que están a 300 metros de profundidad", aseguró.
La funcionaria explicó a PERFIL que los estudios que dieron contaminación fueron la "primera prueba" y que los hidrocarburos detectados eran provenientes de "la perforación del pozo inicial, en donde no habían limpiado antes de hacer la prueba". "En las siguientes dos pruebas dio negativa la presencia de hidrocarburos, así como en la auditoría pública que realizamos. Se hizo una auditoria con investigadores del CONICET. Está todo probado", concluyó la funcionaria provincial.
Ante los dichos de Skalany, Servat dijo que "es mentira que la fractura inicial genere contaminación de hidrocarburos, es inherente". "Nosotros anticipamos desde Ecoleaks que el primer informe se hizo en la Universidad Nacional de Cuyo y los siguientes, que dieron negativos, estaban adulterados porque fueron realizados en la UTN de Fuentes", dijo a este medio.

Denuncias y movilizaciones. La propia Multisectorial de General Alvear —integrada por entidades empresariales, sindicales, educativas y políticas, entre otras— pidió que no se permita el fracking hasta que no haya pruebas científicas internacionales. Además, insistió con exigir estudios que excluyan el vínculo con Ricardo Fuentes.
Por otro lado, la organización Oikos llevará adelante una denuncia penal en nombre de diversas organizaciones ambientales contra el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, y a los responsables del Departamento General de Irrigación de la provincia por "autorizar un decreto que permite la práctica del fracking que violenta la ley ambiental" y por "ocultar información pública".
Semanas atrás, miles de personas de General Alvear se concentraron para pedir que no se permita el fracking en su provincia.
.

Fracking: reclaman estudios de universidades



Impulsan un estudio con universidades para determinar si es conveniente o no la realización de fracking a nivel local

Fecha de Publicación
: 06/05/2018
Fuente: Diario de San Rafael
Provincia/Región: Mendoza


El tema del fracking es el que más resuena en toda la provincia de Mendoza entre las voces que se manifiestan a favor o en contra de la fractura hidráulica.
En este sentido, desde San Rafael se ha impulsado un estudio científico por parte de las universidades nacionales para determinar si es conveniente o no la realización de fracking a nivel local.
Diario San Rafael pudo acceder al expediente elevado por el ejecutivo municipal donde se plantea encargar a la Universidad Nacional de Cuyo y a la Universidad Tecnológica Nacional la formación de una comisión de investigación, estudio y trabajo formada por profesionales con trayectoria, idoneidad y capacidad técnica y que no estén vinculados a la industria petrolera.
Esto se hará con el objetivo de realizar un informe y dictaminar la conveniencia o no de ejecutar la práctica de fracking en San Rafael, teniendo en cuenta las consecuencias ambientales y sociales que pudieran afectar a los vecinos.

Reunión con Ambientalistas
En este sentido, el Intendente Emir Félix se reunió con una comisión de grupos ambientalistas a quienes les informó la medida, y quedaron comprometidos en el trabajo mancomunado sobre esta situación.
“Queremos un informe con fundamentos científicos, concretos y bien hecho” destacó y planteó que “para tomar una posición sobre el tema tienen que estar fundamentada científicamente”.
Ante esto se busca que se pueda aprobar un convenio con la UNC y la UTN (con la posibilidad de sumar otras universidades a pedido de los ambientalistas) para trabajar el tema.
“La intención es que los científicos sea gente de San Rafael, que viva aquí y que sea seria y responsable”, dijo Félix.
El municipio se compromete en aportar recursos para que se hagan todos los estudios que hagan falta.
“Queremos que todo se trabaje en un sistema abierto, transparente y bien claro, donde haya mucha participación y se pueda aportar en foros y espacios abiertos. Todo con fundamentos técnicos y científicos para decidir qué es lo mejor para San Rafael”, dijo el Intendente.

Otro Proyecto
Por otra parte, cinco integrantes del bloque UCR presentaron un proyecto para que el HCD se manifieste de manera favorable y en apoyo a lo normado por el decreto 248/18 del gobierno de Mendoza, que tiene por objeto la reglamentación del procedimiento de evaluación del impacto ambiental de las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos sobre formaciones no convencionales.

Cornejo se pronunción sobre el fracking en la legislatura



Cornejo no esquivó la polémica por el fracking en su discurso de apertura de Sesiones

Fecha de Publicación
: 05/05/2018
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


Aseguró que “la gran mayoría de los mendocinos quiere la armonía entre desarrollo y cuidado del ambiente”.
El gobernador Alfredo Cornejo no esquivó el tema más conflictivo de la agenda política en la actualidad durante su discurso de apertura de Sesiones Ordinarias: la autorización del fracking en la provincia. Con manifestaciones de ambientalistas en la puerta de la Legislatura, el mandatario aseguró que “el decreto busca complementar el control ambiental serio, científico, con el desarrollo que aporta la actividad petrolera”.
“En materia de petróleo, Mendoza posee importantes yacimientos de crudo convencional, pero también tiene crudo no convencional y crudo pesado, siendo una de las reservas más grandes del país. Por eso hemos trabajado, antes que nada, en la normativa que regula la evaluación ambiental del proceso de estimulación hidráulica con diferentes especialistas y actores sociales, contemplando todos los estudios y controles que las empresas deberán cumplir”, explicó Cornejo.
En este sentido agregó: “Este gobierno propone y está convencido que la gran mayoría de los mendocinos quiere esa armonía, del desarrollo con el cuidado del medio ambiente de la Provincia”. “Hemos licitado 11 áreas petroleras luego de 10 años que no se hacía. Se trata de áreas recuperadas por falta de inversión de sus antiguos concesionarios. Ahora, aquí se cumplen los contratos”, aseguró.
La Caja Seguro Mutual Abril 2018 300*600
“Hoy podemos mostrar que Mendoza está en marcha, que tiene una orientación hacia al futuro, que ve en la revolución digital una oportunidad, que ha definido como norte el trabajar en una economía colaborativa, que genere bienestar económico, desarrollo social y sostenibilidad ambiental. Precisamente en materia de ambiente, además de lo ya enunciado, pusimos en vigencia la Ley de Ecoparque y comenzamos con un plan de derivaciones para los animales en busca de su bienestar, que está dando muy buenos resultados”, remarcó el gobernador Cornejo.
.

Mendoza: protestas por el fracking desbordaron a los políticos



Fracking: Cornejo busca evitar la "7722" petrolera

Fecha de Publicación
: 03/05/2018
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza


Las protestas contra el fracking desbordaron a todos. El inédito "apagón" energético que proponen y las alternativas reales.
Las protestas contra el uso del fracking en la industria petrolera sorprendieron a muchos, aunque era un tema que inquietaba desde hace tiempo. Claro que nadie contaba con un factor: un absurdo mensaje distribuido por redes sociales que logró una permeabilidad en cada hogar de Mendoza que ningún otro mensaje oficial podrá conseguir. No parece alcanzar ninguna explicación técnica ni política para frenar la bola de nieve iniciada por un mensaje que está en el teléfono de cada mendocino.
¿Será el debate por el fracking la ?7722' de Cornejo? Es decir, la génesis de protestas más grandes que impulsen a la dirigencia política a sancionar una ley similar a la que prohibió el uso de sustancias tóxicas en la minería. Alguien puede comparar las situaciones, aunque son bien distintas. Una de las principales diferencias es que oponerse a la minería era y es en Mendoza relativamente sencillo porque es una actividad que no existe. El costo es bastante menor en ese sentido.
Con la actividad petrolera ocurre lo contrario: es parte de la matriz económica de Mendoza. En la Provincia está toda la cadena productiva del petróleo. Desde la exploración, hasta la refinación. Por eso restringir el petróleo es cerrar un grifo abierto hace décadas y que es parte de las patas productivas de Mendoza. Aunque, claro, está en decadencia. Hace 10 años atrás el petróleo aportaba, por ejemplo, más de 10% de los recursos del Presupuesto provincial. Hoy no llega al 5% y está en decadencia. Dentro de la industria hay quienes señalan un error estratégico considerar al fracking como una actividad más y abordarla de la misma manera y por eso es importante tener una reglamentación específica que Mendoza ya tiene.
El Gobernador está acostumbrado a enfrentar políticamente rivales clásicos. Cornejo tiene frente a sí un desafío inesperado: tratar de calmar una situación con un "enemigo" amorfo y anárquico.  Ahora debe contrarrestar grupos de presión sin una orgánica y con mecha corta. En Casa de Gobierno entienden que la agitación política ayuda, pero también hay quienes reconocen la falta de una estrategia más sostenida para no generar problemas. La primera experiencia de fracking se hizo en agosto del año pasado. En diciembre se realizó la audiencia pública por la reglamentación de la actividad y las protestas estallaron recién ahora. La intención oficial es que ninguno de los proyectos lleguen al recinto.

El detrás de escena
Los números en rojo de la industria petrolera abonaron la idea, ejecutada por el Gobierno, de acelerar la búsqueda de alternativas. Ante el lobby y el potencial descubierto en Neuquén con la formación Vaca Muerta, Mendoza parece una "cenicienta" y por eso hay pocos proyectos para arrancar desde cero en exploración no convencional. La estimulación hidráulica se suma a otras técnicas que se buscan para mejorar la producción en pozos y yacimientos viejos, ya sobreexplotados en algunos casos. Recuperación secundaria, inyección de vapor para petróleos pesados son otras de las técnicas que se emplean en la provincia.
En agosto del año pasado hubo sorpresa por el inicio de una prueba piloto de fractura hidráulica del lado mendocino de Vaca Muerta, en un yacimiento ya explotado. El Gobierno lo autorizó y luego lo comunicó. Justamente lo hicieron de esa manera por temor a lo que ocurre ahora: protestas y piquetes. También allí está parte de la génesis de los cuestionamientos a la reglamentación del fracking. Es que el artículo 4 del decreto reglamentario de la actividad establece los mecanismos de evaluación ambiental que deben cumplirse. Y establece que en los proyectos petroleros que ya están en producción y quieren iniciar exploración no convencional, no hace falta el "camino largo" para la evaluación ambiental. En vez de hacer una Manifestación General de Impacto Ambiental, pueden hacer un Aviso de Proyecto, esquivando la realización de audiencias públicas. Sin embargo todos los proyectos deben tener informes sectoriales y deben hacerse públicos. Allí los dos organismos que no pueden esquivarse son el Departamento General de Irrigación y la Municipalidad donde se vaya a realizar el proyecto.
Allí hay otro dato clave: los planes municipales de ordenamiento territorial, que tendrá la potestad de zonificar los departamentos y ordenar las actividades. Lo mismo con los instrumentos de la ley y el plan de ordenamiento, que exige un estudio de impacto territoriral.
Los cuatro pozos donde se realizó fracking están en producción. Y la empresa El Trébol está completando la información para iniciar el proceso en otros 9 pozos en la misma zona de Malargüe; en el área Puesto Rojas. Hasta ahora esos son las iniciativas más avanzadas.
Mendoza tiene un andamiaje legal ambiental que es pionero. A la ley 5961 se le suman varias reglamentaciones específicas, como la ley de áreas naturales protegidas, el decreto 820 que reglamenta la actividad minera y la ya mencionada ley 7722. A pesar de los cuestionamientos que pueden surgir, la reglamentación del fracking tiene herramientas que son positivas. Una de ellas es el reconocimiento del Departamento General de Irrigación como autoridad de aplicación en los controles. Pero además se establecen "zonas de exclusión". El Decreto indica que no se realizará fractura hidráulica en cercanías a zonas pobladas y que se pueden establecer áreas de restricción. En lo político, aseguran, se respetará la decisión de cada departamento para hacer o no fractura hidráulica.
Como en casi todo, las dudas están puestas en la posibilidad de control del Estado. La Dirección de Protección Ambiental tiene la potestad de autorizar o no los proyectos. Esa repartición tiene solo 9 inspectores. Pero, aseguran, se suman los profesionales de la Dirección de Petróleo y, sobre todo, los de Irrigación. Es justamente el DGI el único organismo que tiene capilaridad en toda la provincia para poder controlar. El problema es que muchas petroleras resisten los controles.

El "apagón"
De los cuestionamientos hacia esa técnica surge una máxima que no se ha logrado en ningún país del mundo: un "apagón" energético para dejar de emplear petróleo. Ni siquiera la Unión Europea se animó a tanto, pues ese continente, el más avanzado en la recambio de la matriz energética, sigue combinando fuentes energéticas y la proporción general de hidrocarburos y renovables es aún dispar.
Es una necesidad y es el camino a seguir aunque, claro, de manera solapada. Vaca Muerta tiene reservas para cubrir la demanda energética argentina de "350 años" y a ella se le suman las reservas de la formación Los Molles. Claro que todo eso es potencial y no una realidad. El desbalance energético del país hace que allí estén puestos los ojos para cubrir las necesidades por las próximas 3 décadas, aunque hay un factor que es clave, más allá de lo ambiental. Se trata de la viabilidad económica de la explotación de esos recursos. En la ecuación entra el precio internacional de los hidrocarburos, los costos de extracción, la logística y las perspectivas de futuro.
.

General Alvear se levantó contra el fracking



Masiva pueblada contra el fracking en General Alvear

Fecha de Publicación
: 29/04/2018
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


Unas 8.000 personas se manifestaron en contra del método de extracción de gas y petróleo en Mendoza. Exigen una ley que la prohíba.
Los alvearenses volvieron a la calle y de manera contundente volvieron a sentar posición en contra del fracking.
Pasadas las ocho de la noche más de 8.000 vecinos de ciudad y distritos colmaron la plaza Carlos María portando carteles, pancartas y banderas gigantes, con la consigna de “no al fracking”. El tema de las tarifas y la problemática del agro también fue parte de la jornada de protesta.
La convocatoria que surgió a través de las redes sociales y se fue magnificando con el correr de las horas tuvo como fin  armar un plan de lucha con el objetivo de conseguir la derogación del decreto firmado por el gobernador Alfredo Cornejo a principio de marzo y que le dio luz verde a la actividad.
Yacopini Sud - Abril - Autoplan Volkswagen - 300x600
Además insistirán con la necesidad de que la Legislatura trate una norma que prohíba la fractura hidráulica en todo el territorio mendocino.
“Para que votamos a los legisladores si después nos van a gobernar por decreto”, dijo Bibiana Molina, una de las oradoras en la noche.
Entre las propuestas que lanzaron como medidas de acción y recibieron la aprobación de la multitud está el realizar cortes de ruta informativos para distribuir folletería.
Los Andespass - Acción Canje Autosport Abril 2018 - 300x250
Después seguirán con una carpa de protesta en la plaza central de Alvear y como cierre de esta primera etapa de lucha, y la que consideraron más importante, será llevar el reclamo al gobernador Cornejo el 12 de mayo aprovechando la visita del mandatario mendocino al departamento sureño para la Fiesta nacional de la Ganadería. Será una concentración masiva en el ingreso al predio ferial.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs