Mostrando entradas con la etiqueta Litoral Argentino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Litoral Argentino. Mostrar todas las entradas

Tania será otra hembra que llegará al Iberá



Tania, otra hembra yaguareté que se sumará al ecosistema del Iberá

Fecha de Publicación
: 06/06/2017
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


El miércoles llegó al Centro de Reasilvestramiento Aguará, Tania, una hembra de yaguareté, para sumarse al proyecto de cría de la especie en Iberá.
Tiene seis años y es hija de Tobuna, la primera hembra en llegar a Corrientes en 2015. Tania es un ejemplar que viene a reforzar el plantel de cría al tiempo que se espera que próximamente llegue otra hembra de Brasil.
Fue cedida en calidad de préstamo reproductivo por el zoológico de Batán, situado en la provincia de Buenos Aires y llegó a Corrientes gracias al esfuerzo conjunto de Con CLT y el Gobierno de la Provincia, dentro del programa de Reintroducción de especies extintas en el Parque Iberá. Pasará el período de cuarentena en el Centro Aguará, centro que rehabilita especies autóctonas para la liberación en sus habientes naturales, y luego será trasladada al corazón de los Esteros.
.

Certifican al Delta del Paraná como Ramsar



Ambiente certificó al Delta del Paraná como sitio RAMSAR

Fecha de Publicación
: 21/05/2017
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación entregó hoy las certificaciones que declaran al Delta del Paraná como un sitio RAMSAR a autoridades ambientales de las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y de la Administración de Parques Nacionales. La entrega estuvo a cargo de la subsecretaria de Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio de la cartera nacional de Ambiente, Dolores Duverges, en un acto realizado en la localidad de Diamante, Entre Ríos. 
Cabe indicar que un sitio Ramsar es una zona de humedales representativos, raros o únicos, de importancia internacional para la conservación de la diversidad biológica.
En este caso, es el sitio número 22 para nuestro país. El mismo comprende humedales continentales de origen fluvial asociados a la llanura de inundación del río Paraná. Se trata de una planicie de entre 20 y 40 km de ancho, ocupada por depósitos aluviales, arroyos, ríos y lagunas de diferentes tamaños, que se interconectan según la dinámica fluvial. En el cauce principal hay bancos de arena e islas, los de mayor superficie rondan las 1.000 ha, como la isla Campo el Rico.
Otra característica de la zona es que posee una densa red de cauces menores con albardones que delimitan lagunas someras y pantanos subcirculares. Se destacan también grandes lagunas de escasa profundidad y gran elasticidad. Las más extensas tienen alrededor de 20.000 ha, como la laguna Coronda.
Declarar al Delta del Paraná como Sitio Ramsar, es una acción de preservación que se inscribe en el marco de una política amplia de protección de humedales, llevada adelante por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Esto implica que el lugar contará con un plan de manejo, que ayudará a preservar sus condiciones geográficas, físicas y ambientales.  
.

Baja en las poblaciones de rayas de río en el Litoral



Disminuyen las poblaciones de rayas de río, una especie poco conocida  

Fecha de Publicación
: 15/05/2017
Fuente: Conicet
Provincia/Región: Litoral


En los ríos más caudalosos de Sudamérica habitan unos peces que todavía son poco conocidos para la ciencia: las rayas de agua dulce. Emparentadas con los tiburones y con ancestros marinos, pueden alcanzar un tamaño de hasta un metro y medio de ancho y pesar más de 200 kilos.
Un estudio encabezado por investigadores del Instituto de Biología Subtropical (IBS, CONICET – UNaM) de la provincia de Misiones y publicado en la revista Biological Conservation indica que las poblaciones de rayas en el curso medio del río Paraná tuvieron una considerable disminución en los últimos 11 años. El trabajo, que se basó en datos de relevamientos realizados por dependencias del Ministerio de Agroindustria de la Nación, aportó evidencia de que esa reducción en la cantidad de ejemplares está directamente relacionada con la pesca.
La investigación abarcó la zona comprendida desde las ciudades de Resistencia y Corrientes hasta el delta del río Paraná –en la desembocadura hacia el Río de la Plata-, donde habitan 6 de las 32 especies de agua dulce conocidas en el mundo. “Nuestro trabajo logró evaluar la tendencia de abundancia de rayas y nos permitió elaborar propuestas para que se adopten medidas que permitan su conservación, teniendo en cuenta que estamos en una zona de alta diversidad”, señala Luis Lucifora, investigador independiente del CONICET en el nodo de Puerto Iguazú del IBS y primer autor de la publicación.
Los tipos de pesca que afectan a las rayas, explican los investigadores en el estudio, son diversos. En la parte que va desde la ciudad de Resistencia, en Chaco, hasta Reconquista, en Santa Fe, se practica principalmente la pesca deportiva. También hay pescadores artesanales que buscan al surubí, que se captura en el cauce principal del río con mallones, que son redes con aberturas muy grandes.
Si bien atrapan rayas con este método, la cantidad no es tan importante como en el tramo que va del centro de Santa Fe hasta el delta del Paraná, donde existe la pesca comercial del sábalo, que se hace con redes más chicas en la zona conocida como llanura de inundación, que son pequeñas lagunas y riachos que aparecen cuando el río baja y desaparecen cuando crece. “Ese es el hábitat más usado por las rayas, así que es donde más ejemplares se capturan y donde es más evidente su disminución”, detalla Lucifora.
Aunque en estos casos las rayas no son el objetivo final de pesca, los ejemplares son capturados y, en muchos casos, mutilados. “Cuando los pescadores encuentran una raya lo primero que hacen es cortarle la cola, ya que allí tiene un aguijón que tiene una función defensiva. Como no es lo que estaban buscando, las devuelven al río, donde pueden sobrevivir. En los relevamientos hemos detectado un número importante de ejemplares en estas condiciones. Eso nos permitió relacionar la abundancia en distintos tramos del Paraná con la presión de pesca. Y el resultado fue muy claro: las zonas donde hay más rayas mutiladas son las que tienen menor abundancia de estos peces”, indica el autor del trabajo.
En el IBS de Iguazú Lucifora lidera un grupo de investigadores que retomó los estudios sobre estos animales, con el objetivo de conocer su biología y aportar más datos para su conservación. “Los últimos trabajos que existían en Argentina acerca de las rayas de agua dulce son de la década del ‘70. El proyecto que estamos llevando adelante, en el que intervienen distintos grupos científicos, busca retomar una línea que se había abandonado hace 40 años”, detalla el investigador.
“Si no se toman medidas, la abundancia de las rayas en el Paraná -que es uno de los ríos de mayor biodiversidad del país- va a seguir disminuyendo. En una primera instancia, es muy importante que toda la región del tramo medio siga libre de represas, porque una de las especies más sensibles, la raya gigante (Potamotrygon Brachyura), está estrechamente asociada a aguas corrientes”, indica Lucifora, al repasar las conclusiones del estudio. Por otra parte, resalta la necesidad de seguir avanzando en investigaciones que permitan conocer la biología reproductiva de las rayas para saber cuánto se puede explotar, ya que se trata de peces que están comenzando a despertar un mayor interés para consumo.
.

Exponen sobre el oscuro futuro de la cuenca del Paraná



“El Paraná está en problemas”, advirtió el científico del Conicet que reveló contaminación con agroquímicos

Fecha de Publicación
: 11/04/2017
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Litoral


“No existe razón de Estado ni intereses económicos de las corporaciones que justifiquen el silencio cuando se trata de la salud pública”. Esa frase repetía una y otra vez, cuando recorría el país, Andrés Carrasco, reconocido científico del Conicet fallecido hace tres años, quien confirmó los efectos devastadores del glifosato en la salud. El enunciado fue usado ayer al final de la exposición del doctor Damián Marino, investigador del Conicet y profesor de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP). Es que las conclusiones de su presentación demandan la acción inmediata del Estado para frenar los efectos del modelo productivo sobre los recursos naturales.
“Tenemos esa convicción de la universidad pública y es nuestro primer deber empoderar a las comunidades, sobre todo cuando se trata de salud pública”,  enfatizó el investigador.
Marino fue el primero de los disertantes, y durante más de media hora expuso los resultados de los estudios que revelaron la presencia de residuos de agroquímicos y metales pesados en las aguas de los ríos Paraguay y Paraná. Luego fue el turno de la doctora en Química Alcira Trinelli, investigadora de la UBA y del Conicet, e integrante de un equipo que durante cinco años (2010-2015) documentó el estado del recurso hídrico en la zona de Pampa del Indio.
Acompañó las presentaciones, además del diputado Trabalón, el referente de la Red de Salud Popular, Pablo Fernández Barrios. Y estuvieron presentes la defensora General del Poder Judicial del Chaco, Alicia Alcalá; la subsecretaria de Ambiente de la provincia, Claudia Terengui; la mujer destacada del año, María Angélica Kees; representantes de la Administración Provincial del Agua (APA) y alumnos de la ENS Nº 67 de Resistencia.

Impacto comprobado
Marino reveló detalles que verifican el impacto del “modelo agroproductivo” en la cuenca del río Paraná, un recurso hídrico fundamental para el país. Explicó que la cuenca, en su tramo superior, tiene “concentraciones de distintos insecticidas de uso agrícola”; mientras que desde la cuenca media hacia la baja existe “contaminación múltiple” con algunos metales y principalmente con glifosato. “Son los sitios más afectados. El glifosato es una molécula dominante. El Paraná está en problemas”, resaltó.
Si se contrastan los valores obtenidos por las investigaciones con los niveles guías (referencias aceptadas en el país y en el mundo), las muestras superaban a esos niveles en endosulfan, clorpirifos y cipermetrina. “La publicación científica validada a nivel internacional dice que todas las muestras de agua superaron para, al menos alguno de los plaguicidas, el nivel guía recomendado para toda la biota acuática. Y recomienda articular políticas inmediatas para el manejo de los plaguicidas en la cuenca”, repasó el catedrático.     

El estudio por dentro
Los estudios científicos en la cuenca del Paraná-Paraguay se plasmaron en tres publicaciones asociadas: la primera, en 2013, sobre efectos observados en sedimentos (el barro del fondo del río); la segunda en 2016 y la más reciente en enero de 2017, donde se comprobó la presencia de un conjunto de pesticidas en el agua y en el sedimento.
Todas las investigaciones tuvieron como escenario el tramo argentino del Paraná. Para el trabajo científico, la UNLP logró la cooperación de Prefectura Naval Argentina, que aportó el buque “Dr. Leloir”.   
“Las muestras se tomaron en las desembocaduras de los arroyos o ríos que drenan desde el interior del país hacia el Paraná, con el objetivo de ver el goteo permanente sobre el gran río”, contó Marino. Precisó que el tramo en el que trabajaron desde el buque Leloir abarcó desde el río Pilcomayo hasta Rosario; mientras que desde Rosario hasta Luján las muestras fueron tomadas en cada desembocadura, pero llegando a los lugares vía terrestre.
De las muestras obtenidas se analizaron los efectos letales (organismos muertos) y subletales (alteración del desarrollo y la reproducción). “Lo relevante que se obtuvo es que las concentraciones de metales no superaban los niveles guías”, reveló, y puntualizó que sólo el plomo hallado en casi todas las muestras de sedimentos, en cantidades inferiores a las aceptadas, comprobaba la incidencia de las actividades antrópicas de ciudades que recorre el Paraná en su cuenca.
“Se ve que ríos como el San Lorenzo, Saladillo o el Pavón tienen sedimentos con concentraciones altas” que provocaban efectos letales en organismos. En tanto, implicancias subletales se notaron en la cuenca alta (provincia de Buenos Aires), con alteraciones en el crecimiento vinculadas a altos niveles de plaguicidas.       “Mirando los resultados, veíamos que el glifosato estaba pegado en partículas en suspensión o formando parte del sedimento. A partir de la cuenca media empezaba a aumentar la concentración. Y cuando llegaba a la altura de Luján, había aumentado mucho”, subrayó. Llevando la explicación a números y comparaciones, alertó que los niveles de glifosato más AMPA (metabolito en la degradación del glifosato) halladas en la cuenca del río “son unas cuatro veces las concentraciones que pueden encontrarse en un campo sembrado con soja”. Entonces concluyó: “El fondo de un río que desemboca en el Paraná tiene más glifosato que un campo de soja”.
Hay más: todas las muestras de agua, material en suspensión y sedimento de fondo tenían presencia de insecticidas diseñados para matar insectos. “Esto muestra que los insecticidas están distribuidos a lo largo de toda la cuenca”, indicó el investigador.
En tanto, advirtió que tras la prohibición de uso del endosulfan (un insecticida), hubo otros sustitutos que fueron lanzados al mercado. Hoy, el más barato es el clorpirifós. “El ambiente estaba dando aviso a esa situación, al uso que se le da a los recursos”, indicó.
Comparando, dijo que de la carga total de plaguicidas, el 90% es de glifosato y el 10% restante se reparte entre clirpirifós, cipermetrina y endosulfán. “Eso es un reflejo del mercado de fitosanitarios”, sostuvo.

Biodiversidad en caída
El contexto inicial en que Marino ubicó su presentación fue el informe de Planeta Vivo, una organización internacional que elabora un índice que mide la biodiversidad del planeta. Ese índice fue hecho sobre 10 mil especies de distinto tipo. “Se ve que entre 1970 y 2010, hubo un decaimiento del 52% de las poblaciones a nivel mundial. Pero en América Latina el valor es 80%. No es que hay menos especies, sino que los grupos poblacionales son más chicos”, graficó, y trasladando a la experiencia cotidiana explicó que la gente puede observar la presencia de menos cantidades de ranas o de peces.
Como concepto emergente del informe, resaltó que en menos de dos generaciones humanas se destruyó la mitad de la población de especies que había en la Tierra durante toda su evolución. En tanto, utilizando el concepto de Huella Ecológica, que se mide en varios países, dijo que “Argentina tiene esencialmente una huella basada en los sistemas agroproductivos”.
Luego, apuntó otro dato gráfico: tomando la biocapacidad, es decir cuánto puede ofrecer el planeta respecto de lo que se está usando, y cruzando con información de la evolución poblacional, puede verse que el 8 de agosto de 2016 la humanidad consumió todos los recursos naturales de ese año. “A partir de ahí consumimos recursos a crédito, se los estamos sacando a las generaciones futuras. La última vez que salimos hechos fue en diciembre 1970. Hoy estamos consumiendo por año un planeta y medio. Algo no está andando”, alertó.
Al respecto, resaltó que los plaguicidas “son una huella que vamos dejando a los sistemas ecológicos”. “Tienen asociado un concepto de dinámica. Desde el momento de la aplicación, ocurrirán procesos en la atmósfera, en el suelo, y otros que vincularán el suelo con el agua. Se dan todos en forma simultánea”, expuso.   
El recuerdo para Alicia Ronco
Al iniciar su presentación, el doctor Marino resaltó que todos los trabajos presentados son fruto de un equipo de investigación dirigido hasta el año pasado por la investigadora del Conicet Alicia Ronco, fundadora de la carrera de Ambiente de la UNLP.
Antes, resaltó que todos los resultados obtenidos en las investigaciones fueron costeados por fondos públicos, y de ahí la importancia de que “vuelvan a la población” en forma de estudios que ayuden a advertir algunas situaciones que requieren de políticas públicas diseñadas y aplicadas sin más postergaciones.

Glifosato en el agua para consumo en Pampa del Indio
Luego de hallar glifosato en el agua usada para consumo en Pampa del Indio, en el año 2012, la medida cautelar interpuesta tuvo efectos y las pulverizaciones dejaron de hacerse en superficies cercanas a poblaciones. Así lo resumió la doctora en Química de la UBA y científica del Conicet, Alcira Trinelli, quien durante cinco años estudió el agua para consumo y riego en esa localidad chaqueña y en parajes de la zona donde predomina la población aborigen y con alto nivel de vulnerabilidad social. 
Trinelli explicó que las muestras se tomaron en la planta potabilizadora, aljibes de escuelas, aguas de napas, Pampa Chica, Lote 4, Campo Medina y Campo Nuevo; el río Bermejo y la red de agua de Presidencia Roca. Hubo campañas de muestreo en 2012, 2013 y 2014.
Al margen de la contaminación del agua con bacterias, con valores que exceden los parámetros legislados, en la primera campaña fue hallado glifosato. “Sabíamos que en ese momento, en 2012, había aviones fumigando sin restricciones sobre la lejanía de las zonas pobladas. Encontramos niveles elevados, como las 500 partes por billón en la entrada de la planta de tratamiento de agua”, contó.
“Gracias a la medida cautelar que se interpuso poco después de esos muestreos donde se halló glifosato, a partir de 2013 en las muestras no fue detectado nuevamente”, ponderó. Lo más preocupante, recordó, fue el agua analizada en la zona de Campo Medida, que mezclaba múltiples contaminantes. “En todos los parajes encontramos algún tipo de tóxico, excepto en el río Bermejo y en Presidencia Roca”, expuso.
Alcira Trinelli es parte del equipo conformado por investigadores y estudiantes de las facultades de Ciencias Exactas y de Medicina de la UBA. El trabajo en Pampa del Indio, que abarcó cinco años, fue financiado con recursos de un voluntariado, subsidios de la Subsecretaria de Políticas Universitarias y de la propia universidad.
La iniciativa surgió por un pedido expreso de la comunidad qom de Pampa del Indio, ante la falta de acceso al agua de calidad. Hubo varias organizaciones que actuaron como contraparte. El objetivo fue analizar la calidad del agua para consumo y riego, para generar una herramienta científica que sirviera para sustentar reclamos de acceso al agua.
.

Las provincias del Litoral unidas en acciones ambientales



Las provincias del Litoral buscan fortalecer y cooperar en las acciones ambientales

Fecha de Publicación
: 23/03/2017
Fuente: Diario Chaco
Provincia/Región: Litoral


En carácter de vicepresidenta del Consejo Federal Del Ambiente la ministra de Planificación, Ambiente e Innovación Tecnológica María Elina Serrano, participó del encuentro y debate sobre temas ambientales de carácter Regional, que tuvo lugar en la provincia de Formosa.
Uno de los salones del Polo Científico y Tecnológico albergó un encuentro de debate sobre temas ambientales de carácter regional. Allí, los funcionarios de las provincias que integran este espacio, junto a sus equipos técnicos analizaron un extenso temario que incluyó el estado actual de los proyectos de leyes de presupuestos mínimos de Humedales que cuenta con la media sanción del Congreso Nacional; el proyecto de modificación de la Ley 24.051 sobre Residuos Peligrosos; las novedades en torno a la Estrategia Nacional sobre cambio climático y energía renovables, entre otros temas.
Además, se analizó el trabajo que las diferentes comisiones del Cofema tienen en agenda para su tratamiento durante el año 2017. En esta oportunidad, el secretario de Coordinación Interjurisdiccional del Ministerio de Ambiente de Nación Lucas Figueras y la vicepresidenta del Cofema María Elina Serrano, brindaron detalles acerca de las acciones cuyas realizaciones están previstas para el presente año en el seno del Consejo Federal de Ambiente.
“Tenemos desafíos ambientales comunes entre las provincias de la región, ya que el ambiente no conoce fronteras administrativas entre las jurisdicciones. Por eso trabajamos para fortalecer y cooperar en las acciones ambientales, tanto de promoción como de fiscalización”, manifestó la ministra Serrano, quien además agregó: “La comunidad nos demanda definir acciones concretas con respecto al cuidado del patrimonio natural y el desarrollo sustentable".
Así, los presentes al encuentro regional manifestaron su intención de establecer la unificación de criterios que reflejen la realidad de la amplia región, en relación a los temas más relevantes, a partir de problemáticas comunes en materia ambiental que presentan las provincias.
La ministra estuvo acompañada por la subsecretaria de Ambiente Claudia Terenghi. Además participaron los responsables ambientales de Formosa, Corrientes, Misiones, Santa Fe, Entre Ríos, y sus diferentes áreas.
.

Paraná: acuerdan valoración ambiental y desarrollo regional



Colombi firmó un acuerdo con Nación para la protección ambiental del Paraná

Fecha de Publicación
: 04/02/2017
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


El Gobernador rubricó un documento con el titular de Energía de la Nación, Alejandro Sruoga, y los referentes de la Comisión Mixta Argentino Paraguaya (Comip). Se trata de una manifestación de interés para actualizar y completar un estudio de valoración ambiental y desarrollo regional del río.
El gobernador Ricardo Colombi firmó ayer un acuerdo  con el secretario de Energía de la Nación, Alejandro Sruoga, y los representantes de la Comisión Mixta Argentino Paraguaya del Río Paraná (Comip), Horacio Ordeix y Angel Recalde, con el propósito de que se actualice y complete un estudio de valoración ambiental y desarrollo regional.
De esta manera, el mandatario provincial cumplió con otra de las actividades programadas durante su estadía en Buenos Aires que comenzó el pasado lunes con una cena con el presidente Mauricio Macri, y siguió con una ronda de encuentros para agilizar los distintos proyectos de obra púbica previsto para Corrientes.
La semana del titular del Poder Ejecutivo provincial dio inicio con la mirada puesta en las elecciones 2017 y el diseño de estrategias junto a sus pares nacionales de la UCR y el PRO, y seguidamente se centró en las diligencias, junto a varios integrantes de su gabinete, para conseguir el financiamiento prometido.
Así, mientras el ministro de Obras Públicas, Aníbal Godoy, se ocupó el martes de avanzar en las gestiones para alcanzar los fondos para la obra pública (Ruta 40, tres tramos de la 126 y la 24); Colombi rubricó ayer un documento con en la secretaría de Energía Eléctrica de la Nación.
Según informaron, se trata de una manifestación de interés para poder actualizar y completar un estudio de valoración ambiental y desarrollo regional en el Paraná. Con esta iniciativa se busca profundizar y completar los estudios en desarrollo desde hace más de 30 años en el río y su zona de influencia.
En esta etapa, el estudio prioriza la sustentabilidad ambiental y  su concientización. Se basa en cuatro objetivos principales: la recuperación de tierras y la prevención de inundaciones; la navegabilidad del río; el desarrollo regional como proceso social y económico; y el aprovechamiento del flujo del río para la producción de energía.
En los últimos años, el caudal del río ha ido aumentando en forma considerable, lo que hace necesario investigaciones, análisis y conclusiones que avalen iniciativas y proyectos de desarrollo con una premisa fundamental: “Para que el río esté a favor, hay que estar a favor del río”, plantean. Por eso este acuerdo y este estudio que se llevará a cabo y se realizará en coordinación con autoridades regionales de Paraguay y la provincia de Corrientes. Con la asistencia técnica de profesionales de la región, de la Argentina y del vecino país, más la opinión autorizada de universidades y especialistas ambientales.
Rol
La Comisión Mixta Argentino Paraguaya del Río Paraná (Comip) es la responsable de la administración del río en el tramo que abarca desde la desembocadura del río Iguazú hasta la confluencia con el río Paraguay. Su tarea es observar y coordinar todo lo concerniente a la protección y conservación del ambiente.
También a la calidad del agua, la pesca y la navegación y el desarrollo de las márgenes del río, tanto de Argentina como de Paraguay.
.

Más estudios certifican la contaminación en el río Paraná



Comprueban gran contaminación en el río Paraná y sus afluentes

Fecha de Publicación
: 31/01/2017
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Litoral


Científicos argentinos encontraron altos niveles de plaguicidas en la cuenca del Paraná, desde Formosa y Chaco hasta Buenos Aires. En 20 años, la utilización de pesticidas se incrementó un 900%
Los plaguicidas detectados en las aguas de la cuenca del Paraná –el río y sus afluentes- superan los niveles recomendados para la protección de la flora y fauna acuáticas, concluyó un estudio realizado por investigadores argentinos y publicado por una revista especializada.
El estudio, llevado a cabo por científicos del Centro de Investigaciones del Medio Ambiente (CIMA), implicó un relevamiento sobre la concentración de los distintos plaguicidas que se encuentran sobre la superficie y los sedimentos de la cuenca hídrica. Con ese fin, entre 2010 y 2012 se tomaron muestras del agua y los sedimentos en 22 lugares donde los afluentes vuelcan sus aguas al Paraná, desde Formosa y Chaco hasta la provincia de Buenos Aires.
Las conclusiones, publicadas en la revista "Enviromental Monitoring and Assessment", informan que se detectaron entre 0,004 y 6,62 microgramos de plaguicidas por litro de agua y entre 0,16 y 221,3 microgramos de plaguicidas por kilo de los sedimentos.
"En referencia al agua, encontramos niveles superiores a los niveles guías que recomiendan documentos internacionales y a los de la Subsecretarí¬a de Recursos Hídricos de la Nación", describió Damián Marino, uno de los científicos a cargo del estudio.
La contaminación más importante que encontraron los investigadores fue la de endosulfán –cuyo uso está prohibido-, cipermetrina –muy tóxica para peces y abejas- y clorpirifos, cuyo uso doméstico está prohibido en los Estados Unidos por su alto nivel de toxicidad. “En cada caso, la presencia es superior a la recomendada para la seguridad de la vida acuática. Estos plaguicidas presentan una mayor afinidad por los sedimentos", señala el trabajo.
Esta investigación es la segunda parte de un relevamiento que el mismo grupo de CIMA había realizado buscando la presencia de glifosato y su metabolito en esos cursos de agua. "Lo que encontramos es que mientras la concentración de glifosato aumentaba desde la cuenca de Santa Fe hacia la desembocadura, en el caso de los plaguicidas no hay un patrón especial, sino que están por todos lados", describió Marino.
Según el documento, "la utilización de pesticidas en la región se incrementó un 900% en las dos últimas décadas, de la mano de la adopción de paquetes de cultivos biotecnológicos".
En cuanto al impacto de la contaminación, Marino advirtió que lo que “está sucediendo es que la flora y la fauna tienen una exposición crónica a esos tóxicos, lo que puede producir alteraciones en el desarrollo, crecimiento y, en definitiva, en la biodiversidad del medio".  
.

Descubren nueva especie de ave pero ya está en peligro



Descubren una nueva especie de ave en el Iberá y ya se encuentra en peligro de extinción

Fecha de Publicación
: 10/12/2016
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


El capuchino iberá (Sporophila iberaensis) es la última especie de ave descubierta para la ciencia en la Argentina, sin embargo, a pocos meses de ser publicado su descubrimiento, ya fue catalogada por la UICN como “en peligro de extinción” a nivel internacional.
Se trata de un pequeño pájaro semillero de apenas 8 gr de peso perteneciente a un grupo conocido como los capuchinos o corbatitas, y que habita los pastizales naturales de los Esteros del Iberá, en el nordeste del país y en otros sitios de Paraguay, Brasil y Bolivia durante sus migraciones. El capuchino iberá es una especie descubierta en una región de Corrientes que había sido muy poco explorada hasta hace algunos años cuando los investigadores de CONICET Adrián Di Giacomo y Cecilia Kopuchian comenzaron a estudiar su avifauna. Estudios de sus plumajes y de su comportamiento dieron como resultado que estas aves son distintas a todas las demás especies de capuchinos conocidas y que actualmente mantienen una población reproductiva en los Esteros del Iberá, que está siendo monitoreada año tras año.
Los investigadores se radicaron en Corrientes hace tres años para crear el Laboratorio de Biología de la Conservación en el Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL-CONICET) motivados por la importancia de esta región del país para la conservación de especies amenazadas. En mayo de este año publicaron este hallazgo en la revista Nuestras Aves de la asociación Aves Argentinas y se encuentra en proceso de publicación el estudio detallado de su ecología, asi como se encuentran encaminados los primeros estudios genómicos para estudiar otros aspectos poblacionales y evolutivos de esta nueva especie. De esta forma el capuchino iberá se transformó en la especie más nueva de la avifauna local y es hoy en día una de las más buscadas por los miles de observadores de aves de todo el mundo que se acercan al Iberá.

Directo a la lista roja
Sin embargo no todas son buenas noticias para este ”joven” capuchino. Hoy, en el marco de la Convención de Diversidad Biológica celebrada en Cancún, México, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) dio a conocer la nueva Lista Roja de especies amenazadas y el capuchino iberá ya se encuentra allí, catalogado como “en peligro” a nivel mundial hasta que se reuna más información sobre el tamaño poblacional y la distribución geográfica de esta especie. Es decir, por ahora se encuentra a pocos pasos de la extinción en la escala que categoriza a las especies de todo el planeta según su grado de amenaza.
Es que el capuchino iberá, al igual que todos sus parientes cercanos, se alimenta casi exclusivamente de semillas de las gramíneas de humedales, uno de los ecosistemas más amenazados de nuestro país por el drenaje, el continuo avance de la agricultura, las forestaciones y la ganadería intensiva. De esta manera, la pérdida de los humedales, pone en jaque la subsistencia de este capuchino y de otros como el capuchino garganta blanca y el capuchino castaño o de otras especies de aves que también están íntimamente ligadas a los pastizales húmedos como el yetapá de collar y el tordo amarillo y que lamentablemente también se encuentran en la lista roja de especies en peligro de extinción.
Los capuchinos, al igual que el tordo amarillo, también son muy afectados por el trampeo y el tráfico ilegal de fauna.
El hallazgo de esta nueva especie en los humedales de Corrientes pone de manifiesto lo necesaria de la tan postergada Ley de Humedales para la Argentina.

El Parque Nacional Iberá, ¿una luz de esperanza para proteger los humedales?
Pero el capuchino iberá y sus pastizales tienen una luz de esperanza. La creación del flamante Parque Nacional Iberá -que comparte el nombre con el ave- en el norte correntino podría ser la mejor herramienta para conservar el hábitat que el capuchino necesita para su reproducción en cada primavera. El portal Cambyretá, al norte de los esteros, es uno de los sitios preferidos por el capuchino y es el primer sitio donado por la fundación Conservation Land Trust del recientemente fallecido Douglas Tompkins para ser transformado en Parque Nacional. De esta forma, una gran cantidad de hectáreas fundamentales para el capuchino iberá ya se encuentran protegidas de manera efectiva.
No es la primera vez que una especie recientemente descubierta es catalogada como en peligro. Otro de los tesoros de nuestra avifauna, el macá tobiano, que fuera descubierto hace tan sólo 40 años ya se encuentra catalogado como en “peligro crítico”, el escalón más cercano a la extinción y hoy es uno de los focos de los esfuerzos de organizaciones conservacionistas como Aves Argentinas.
La lista roja presentada por la IUCN hoy arroja algunos datos preocupantes. El número de especies de aves oficialmente extintas a nivel global aumentó de 140 a 156 mientras que el número de especies amenazadas en algún grado creció de 1375 a 1460 pese a los esfuerzos de los numerosos esfuerzos de diversas organizaciones entre las que se encuentran Aves Argentinas y BirdLife International. En nuestro país son 52 las especies globalmente amenazadas y algunas como el cauquén colorado y el tordo amarillo están en período de evaluación para el año próximo debido a la alarmante disminución de sus poblaciones.
.

Nuevo problema para la creación del PN Iberá



Una medida cautelar podría paralizar el proyecto del Parque Nacional del Iberá

Fecha de Publicación
: 25/09/2016
Fuente: Corrientes Hoy
Provincia/Región: Corrientes


La jueza María Virginia Tenev ordenó una serie de medidas cautelares tras resolver sobre una Acción de Amparo con Medida Cautelar presentada por pobladores de los Parajes Yahaveré, Ñu Pi, Plumero y Carambola. La medida intenta frenar la aplicación de la ley que cede al Gobierno Nacional la jurisdicción y el dominio sobre un territorio indeterminado de los Esteros del Iberá, con el fin de crear un Parque Nacional.
La doctora Tenev ordenó librar oficios al gobernador Ricardo Colombi, al fiscal de Estado Carlos Pila, al Poder Legislativo de la Provincia y al Estado Nacional, a través de la Administración de Parques Nacionales.
Por la medida, a los funcionarios nacionales y provinciales se les intima para que presenten el informe circunstanciado que dispone la Ley de Amparo Provincial y a la Legislatura se le requiere el envío de una copia certificada de todo el expediente parlamentario que dio origen a la Ley N° 6.384 que impugnan los pobladores.
En la presentación judicial, los lugareños denuncian que varios inmuebles presentados como propiedad de Conservation Land Trust (CLT) corresponden al ejido de sus parajes y posesiones ancestrales, derechos reconocidos por la Constitución Provincial en el artículo 66 y que ellos nunca autorizaron o fueron consultados para transformar sus tierras en un parque o reserva nacional.
La ex diputada Sonia López, sostuvo que “es falaz” que los territorios cedidos pasen al Estado Nacional, debido a que “no existe ninguna donación y hay un convenio firmado para que Conservation continúe con el manejo de lo que sería el parque nacional, incluso se señala que un empleado de ‘CLT’ llamado Pascual Pérez, sería el intendente del flamante Parque, en caso de concretarse”.
“Se detectaron adquisiciones de tierras prohibidas para extranjeros conforme a la Constitución Provincial” (artículo 61), recordó Sonia López, como apoderada legal de los pobladores.
“Hay personas de nacionalidad argentina que adquieren terrenos con fondos de origen foráneo”, como método para eludir la prohibición, explicó la ex diputada provincial, haciendo referencia a Sofía Heinonen, representante de Conservation Land Trust (CLT), la empresa del difunto multimillonario norteamericano, Douglas Tompkins.
“El dinero con el que Heinonen compró tierras es de origen dudoso, ya que esta mujer aparece inscripta en la AFIP como una trabajadora autónoma con ingresos mínimos declarados de hasta $15.000 mensuales, como consta en la documental probatoria que adjuntamos”, apuntó como dato llamativo Sonia López.
La jueza María Virginia Tenev ordenó una serie de medidas cautelares tras resolver sobre una Acción de Amparo con Medida Cautelar presentada por pobladores de los Parajes Yahaveré, Ñu Pi, Plumero y Carambola. La medida intenta frenar la aplicación de la ley que cede al Gobierno Nacional la jurisdicción y el dominio sobre un territorio indeterminado de los Esteros del Iberá, con el fin de crear un Parque Nacional.
La doctora Tenev ordenó librar oficios al gobernador Ricardo Colombi, al fiscal de Estado Carlos Pila, al Poder Legislativo de la Provincia y al Estado Nacional, a través de la Administración de Parques Nacionales.
Por la medida, a los funcionarios nacionales y provinciales se les intima para que presenten el informe circunstanciado que dispone la Ley de Amparo Provincial y a la Legislatura se le requiere el envío de una copia certificada de todo el expediente parlamentario que dio origen a la Ley N° 6.384 que impugnan los pobladores.
En la presentación judicial, los lugareños denuncian que varios inmuebles presentados como propiedad de Conservation Land Trust (CLT) corresponden al ejido de sus parajes y posesiones ancestrales, derechos reconocidos por la Constitución Provincial en el artículo 66 y que ellos nunca autorizaron o fueron consultados para transformar sus tierras en un parque o reserva nacional.
La ex diputada Sonia López, sostuvo que “es falaz” que los territorios cedidos pasen al Estado Nacional, debido a que “no existe ninguna donación y hay un convenio firmado para que Conservation continúe con el manejo de lo que sería el parque nacional, incluso se señala que un empleado de ‘CLT’ llamado Pascual Pérez, sería el intendente del flamante Parque, en caso de concretarse”.
“Se detectaron adquisiciones de tierras prohibidas para extranjeros conforme a la Constitución Provincial” (artículo 61), recordó Sonia López, como apoderada legal de los pobladores.
“Hay personas de nacionalidad argentina que adquieren terrenos con fondos de origen foráneo”, como método para eludir la prohibición, explicó la ex diputada provincial, haciendo referencia a Sofía Heinonen, representante de Conservation Land Trust (CLT), la empresa del difunto multimillonario norteamericano, Douglas Tompkins.
“El dinero con el que Heinonen compró tierras es de origen dudoso, ya que esta mujer aparece inscripta en la AFIP como una trabajadora autónoma con ingresos mínimos declarados de hasta $15.000 mensuales, como consta en la documental probatoria que adjuntamos”, apuntó como dato llamativo Sonia López.
.

En el corazón del Iberá celebraron cesión de tierras



En el corazón del Iberá, CLT celebró la cesión de tierras para la creación del Parque Nacional

Fecha de Publicación
: 20/09/2016
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


En el corazón del Iberá se realizó ayer un acto en el que se celebró la cesión jurisdiccional de las 140 mil hectáreas al Estado del segundo humedal más grande del mundo.
El acto se realizó en la estancia “Rincón del Socorro”, ubicado a 90 kilómetros de Mercedes, lugar donde la viuda del empresario conservacionista Douglas Tompkins vive seis meses al año. Kristine Tompkins destacó frente a funcionarios y representantes de Parques Nacionales “el voto correntino” a favor de la transferencia y manifestó, entre lágrimas, que significa una noticia “impactante” para ella y su familia.
En conversación con ellitoral.com.ar comentó que cuando llegó a la provincia junto con su difunto esposo “los correntinos sabían muy poco de los Esteros”, pero con la adhesión de los legisladores semanas atrás a favor de la cesión “están viendo el futuro y cuidando la naturaleza”, apuntó.
La empresaria norteamericana manifestó que este avance significa la unión de la fuerza privada, nacional y provincial para un mismo fin haciendo de los Esteros “un traspaso a su gente”.
En la misma línea que su líder, referentes de “Conservation Land Trust” (CLT) explicaron a este medio, que la finalidad es la de “conservar y generar desarrollo local a través de nuevos empleos” ya que al volverse parte de los parques nacionales sería “una garantía a largo plazo, obteniendo también un sello turístico internacional”.
Los miembros del equipo que conforman CLT afirmaron que “la idea es crear un Iberá con vida silvestre, devolviendo a Corrientes sus especies autóctonas”.

Procesos de la cesión
“La idea es ir donando gradualmente el espacio a la Nación” afirmó Sofía Heinonen quien es bióloga y directora de CLT. En ese marco, explicó que el portal de Cambyretá será el primero, luego el de San Nicolás, seguidamente el de San Miguel, el de la Laguna Iberá y por último el de Carambolas. El traspaso durará cuatro años.
La especialista comentó que si bien se concederá la tierra, CLT se hará cargo de las infraestructuras, de las estaciones biológicas para el monitoreo de la fauna y seguirá trabajando con la reintroducción de especies durante esos cuatro años.
 En cuanto al trabajo con determinadas especies como será el del yaguareté, el proceso de reintroducción será de diez años y también estará a cargo de la entidad dirigida por Heinonen.

Tapires: una especie que vuelve al Iberá
Llegados desde Salta una pareja de tapires se lleva las miradas de quienes visitan esta parte de los Esteros. La especie, según comentaron los especialistas, desapareció de la zona en los años 70 y es fundamental para los “servicios ambientales”.
Los tapires son parte de uno de los objetivos principales de la reserva: reintroducir especies autóctonas de Corrientes a su lugar de origen. Ahora trabajan para que el yaguareté pueda seguir el mismo camino, ya que es un animal que se encuentra en una situación crítica habiendo solo 200 en todo el país.
.

Posturas sobre la Ley de Humedales del Nea-Litoral

Provincias del Nea-Litoral presentaron posturas sobre proyecto de Ley de Humedales

Fecha de Publicación
: 12/09/2016
Fuente: ICAA
Provincia/Región: Litoral


Las máximas autoridades ambientales de las provincias de Corrientes, Chaco, Santa Fe, Entre Ríos y Formosa expusieron sobre la solicitud de reformas del proyecto Ley de Humedales basados en la resolución emitida en Córdoba por el COFEMA, en la que se solicita la apertura de un ámbito de diálogo y tener en cuenta aspectos y/o puntos que necesitan mayor claridad.
Respecto a la definición de Humedales el COFEMA recomienda que la normativa contenga una definición propia de humedal. Otro aspecto está referido al inventario proponiéndose que la ley ponga criterios mínimos y necesariamente que sea realizado por las provincias como autoridades de aplicación con la asistencia del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y de otros organismos nacionales que ofrezcan su capacidad técnica y operativa.
Otro punto destacado en la Resolución de Córdoba y manifestado en el Senado Nacional, estuvo referido a la Autoridad de Aplicación, ya que el proyecto de ley en tratamiento no es claro en cuanto a la utilización de los términos autoridad de aplicación y autoridad competente de manera indistinta, lo que genera zonas oscuras que admiten mayor precisión, por lo que es opinión de este cuerpo que la Autoridad de Aplicación de la Ley en virtud del Art. 41 y 124 de la Constitución Nacional debe ser la autoridad local.
Respecto del cuadro de sanciones se expresaron las autoridades ambientales tanto la competencia sancionatoria como el quantum de las multas es una facultad no delegada a la Nación y por lo tanto corresponde ser ejercida por las Provincias. Por último Se recuerda la necesidad de incorporar en la Ley un artículo específico para los casos de Humedales Interjurisdiccionales, supuesto en el que debería intervenir el COFEMA.
Postura similar a las provincias del Litoral-Nea presentó también la provincia de Tierra del Fuego aunque con referida a otra realidad. La postura del COFEMA será tratada en la próxima reunión que tendrá lugar en Resistencia (Chaco).
.

Compleja la protección de ciervos de los pantanos



Advierten sobre los riesgos que enfrenta la especie de ciervos de los pantanos  

Fecha de Publicación
: 27/08/2016
Fuente: InfoAmbiente
Provincia/Región: Litoral


La Fundación Temaikén informó que en las últimas semanas se produjo el rescate, en estado crítico, de dos ejemplares de ciervos de los pantanos -uno de los cuales no sobrevivió-, en el Delta del Paraná, una especie en riesgo por las inundaciones y el accionar del hombre sobre su hábitat natural.
"Uno de ellos no logró sobrevivir, y el segundo se encuentra estable en el Centro de Recuperación de Especies de Temaikèn", indicó la fundación.
En este marco, Proyecto Pantano comenzó un relevamiento de ejemplares para determinar qué tan crítica es la situación de esta especie y a fin de año se darán a conocer los datos.
En el primer caso, el ejemplar era un adulto y fue traslado con urgencia a terapia intensiva del Centro de Recuperación de Especies Temaikèn (CRET), pero no logró sobrevivir debido a su estado de salud crítico.
“En la necropsia no se hallaron enfermedades causantes de muerte sino que se detectó un bajo score corporal del ejemplar. El ciervo estaba anémico. Probablemente murió de hambre y estrés”, explicó Gustavo Gachen, veterinario de la Fundación con sede en la localidad bonaerense de Escobar.
El miércoles pasado el comité realizó un nuevo rescate de un ejemplar juvenil que se estaba perdido en un predio privado, debido a las inundaciones en el Delta. Se dio aviso de alerta para activar el protocolo de emergencia y el animal fue trasladado al CRET de Fundación Temaikèn para su control y por el momento se encuentra estable.
"Las cada vez más frecuentes inundaciones que afectan periódicamente al Delta actúan como un factor de regulación poblacional. La abundancia de ciervos cae notablemente, no sólo porque los animales se ahogan, sino también porque los cazadores aprovechan estos momentos de vulnerabilidad para matarlos”, explicó Javier Pereira, investigador adjunto del Conicet.
“Los niveles altos de mortalidad pueden dejar a la población muy disminuida, comprometiendo seriamente sus chances de recuperarse y favoreciendo su extinción regional", advirtió.
.

Yaguareté: reintroducción como restauración ecosistémica



Reintroducir el yaguareté en el Iberá, una forma de sanar el ecosistema

Fecha de Publicación
: 20/07/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Iberá


En el Iberá, el segundo humedal del planeta, se desarrolla ahora una experiencia de restauración ecológica que tiene como objetivo la reintroducción del yaguareté, el felino más grande de América, con el que se busca asegurar la salud de todo el ecosistema.
Con orgullo, Sofía Heinonen a cargo de CLT, habla del Centro Experimental de Cría de Yaguaretés (Cecy) en el que una pareja de yaguaretés, Tobuna y Nahuel, buscan reproducirse.
Pronto estarán acompañados por otro casal de felinos con los que biólogos especializados buscan ordenar el ecosistema en la extensa y diversa área protegida en las que los animales podrán en el futuro cazar.
Es que los yaguaratés, al igual que los pumas, constituyen los llamados "predadores tope" o lo que comúnmente se dice "están al tope de la cadena alimenticia" y que como tales ordenan el ecosistema en el que se encuentran.
Así, la salud de la población animal se mantiene porque se comen a los más débiles de ejemplares grandes o medianos de otras especies. "Lo contrario es que vivan hasta morir de viejos o enfermos con posibilidades de contagiar a otros. Si no tenemos a los grandes carnívoros toda la diversidad de un ecosistema se enferma, hay epidemias y eso ocurre cuando no tenés los pumas o el yaguareté", indicó Heinonen.
.

Piden preservar la fauna del Litoral ante las inundaciones

Reclaman el cuidado de la fauna del Delta

Fecha de Publicación
: 29/04/2016
Fuente: Diario Victoria
Provincia/Región: Litoral


El grupo de autoconvocados El Paraná no se Toca realiza este sábado una volanteada en la cabecera del puente de Victoria para reclamar que se tomen medidas para evitar la mortandad de la fauna autóctona.
Es que por la gran cantidad de agua los animales buscan refugios en los lugares más altas por lo que se suben a la ruta ya que no existe nada que los detenga. Una vez en la calzada autos y camiones sin ninguna intención de los desprevenidos conductores finalizan con la vida de los desconcertados animales.
La actividad fue dispuesta en la última reunión del miércoles del grupo donde también se dispuso enviar a la concesionaria volantes para entreguen en el peaje advirtiendo sobre el peligro ambiental de la situación.
“Sabemos que no es la medida ideal para paliar la situación de la mortandad de fauna en la traza vial, pero es un pequeño paso. Porque lo que venimos viendo es que tienen escasas o nulas intenciones de ocuparse del asunto de cualquier otra manera” señalaron los ambientalistas.
Orígenes
El Paraná no se Toca es un grupo de autoconvocados que se formó por la indignación en relación a la sanción de una ley que concesionaba, durante 99 años, tierras fiscales de las islas entrerrianas a una Sociedad Anónima dedicada al cultivo de arroz. Finalmente esa ley se derogó, pero la idea de que las islas son improductivas continúa.
“No respondemos a ninguna bandera política en común. Sólo queremos evitar que grupos económicos decidan sobre el futuro de nuestros valiosos humedales. A los nuevos y viejos participantes del grupo, les pedimos con todo respeto que traten de respetar ante todo el fin por el que se ha creado este grupo que es Proteger a los Humedales a través de la consigna El Paraná no se Toca, cualquier índole política partidaria, religiosa, futbolística, está de más. Los problemas del ambiente son suprapartidarios, es decir están por encima de todo! Y nos conciernen a todos. El río nos une” declaran en su página de Facebook desde donde informan y convocan.
Acciones
El grupo realiza también diferentes acciones en pro del cuidado del Parana. En ese sentido en el último encuentro se evaluó el escrache al remate del primer lote de soja en la Bolsa de Comercio, donde junto con varias organizaciones estamos repudian este modelo productivo que está acabando con los territorios, la gente y el resto de los seres vivos que viven en ellos. “Sólo para producir dinero que va a ir a las rutas financieras de los mercenarios de turno y dejando un tendal de enfermos, campos arrasados, inundaciones, etcétera y que nadie se hace cargo” denunciaron.
También trataron lo sucedido en la reunión de la Comisión Deliot, el jueves 31 de marzo, a la espera que los representantes legales de la Municipalidad de Rosario reconstruyan el expediente perdido en el que Carlos Deliot le legó a la ciudad unas 2000 hectáreas de terrenos en las islas, de las cuales casi la mitad está siendo ilegítimamente ocupada, por el empresario “ganadero terraplenador, Enzo Rómulo Mariani” comunicaron.
.

El 'cambio climático' como culpable de las inundaciones



El Gobierno culpó al 'cambio climático' por las inundaciones en todo el litoral

Fecha de Publicación
: 18/04/2016
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Litoral


El presidente Mauricio Macri recorrió parte de las zonas inundadas en la provincia de Entre Ríos se reunió con el gobernador Gustavo Bordet y los intendentes de La Paz, Bruno Sarubi, y de la ciudad de Santa Fe, José Corral, quienes lo interiorizaron sobre la situación. "Ahora hay que emprender la tarea de reconstrucción que es más larga y difícil, y por eso estoy acá", dijo el mandatario.
"Siempre le pido a Dios que me ilumine para poder llegar a los argentinos", dijo Macri y prometió "equipamiento" y "subsidios" para paliar los efectos del agua, y destacó que "como nunca antes el sistema del emergencia" ante las inundaciones "está funcionando coordinado con gobernadores e intendentes".
En conferencia de prensa, Macri dejó en claro que "esto muestra un tema gravísimo que es que el cambio climático, es un hecho por el calentamiento global, y tenemos que comprometernos todo el planeta para cuidar el medioambiente".
Mauricio Macri fue acompañado por los ministros del Interior, Rogelio Frigerio; de Desarrollo Social, Carolina Stanley; de Agricultura y Ganadería, Ricardo Buryaille y otros colaboradores, con destino al aeropuerto "General Justo José de Urquiza" de Paraná.
"Ahora hay que emprender la tarea de reconstrucción que es más larga y difícil y por eso estoy acá, para comprometerme con la gente a que vamos a avanzar con las soluciones y resolverles todos los problemas que ocasionó este temporal", manifestó el mandatario en su visita al Centro de Evacuados en la localidad entrerriana en La Paz.
En ese sentido precisó que "hay una serie de obras previstas para llevarlas a cabo en forma conjunta" con el gobierno provincial y citó, a modo de ejemplos, las defensa costera de las ciudades de Santa Elena y San Javier, con el fin de paliar los efectos de las inundaciones.
Además adelantó que en Entre Ríos se realizarán obras de reconducción hídrica, cloacas y agua corriente que se sumarán a la construcción de 600 viviendas ya comprometidas y el otorgamiento de "subsidios" a los damnificados.
Recibieron al mandatario el gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet; y los intendentes de La Paz, Bruno Sarubi, y de la ciudad de Santa Fe, José Corral.
El ministro Frigerio, que acompañó al mandatario, recordó que un ATN por dos millones de pesos fue otorgado por la nación al municipio de La Paz y otro de un millón de pesos al de Villa Paranacito, en el delta entrerriano, para paliar la emergencia que están viviendo por las inundaciones.
Según el ministro, "el gobierno nacional está en permanente contacto" con los intendentes de las ciudades entrerrianas que fueron afectadas por la creciente de los ríos.
Las precipitaciones, que no cesan, mantienen en alerta a diversas zonas de las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Córdoba, Chaco y Formosa, que fueron afectadas por las crecidas de los ríos Paraguay y Paraná y en consecuencia de los ríos internos generando incluso el corte de rutas y la incomunicación entre ellas.
Según los informes de Prefectura Naval, el río Paraná "se encuentra estacionario en una marca de 6,24 metros, mientras que el río Salado bajó a 6,32 metros", aunque esta situación puede cambiar dado el informe del Servicio Meteorológico y mantiene en vilo a los habitantes de la ribera de las provincias de Formosa, Chaco y Santa Fe.
La ciudad de la Paz, en Entre Ríos, es una de las más afectadas con cinco mil evacuados al igual que el sur de Corrientes. Incluso en Formosa miles de personas esperan, desde hace cuatro meses, en centros de evacuados poder ser reubicadas lejos de la ribera.
Desde Nación prometieron obras de infraestructura y limpieza para los 15 mil evacuados que esperan retornar a sus hogares. Las incesantes lluvias también preocuparon a los agricultores que temen que se vean afectadas las cosechas como así también el sector ganadero tendrá dificultades en el traslado de animales.
.

Liberaron un ciervo de los pantanos



Liberaron un ciervo de los pantanos en el Delta  

Fecha de Publicación
: 18/04/2016
Fuente: Zona Norte Visión
Provincia/Región: Litoral


Este año, el trabajo conjunto entre organizaciones públicas y privadas ya logró rescatar y liberar a dos ciervos de los pantanos. Para salvar a la especie, el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) reunió al INTA, CONICET, Fundación Temaikèn, Asociación para la Conservación y Estudio de la Naturaleza, Reserva Natural Otamendi (APN), Reserva de Biosfera Delta del Paraná (MAB-UNESCO) y Arauco Argentina, quienes por primera vez establecieron un Comité científico- técnico y un protocolo de emergencia que busca conservar a esta especie emblemática de la provincia de Buenos Aires.
En febrero el comité liberó a una hembra llamada Yasí, también recuperada en Fundación Temaikèn y hoy logró liberar a Valiente, otro ciervo de los pantanos rehabilitado en el Centro de Recuperación de Especies Temaikèn (CRET) que regresó a su hábitat natural luego de un proceso de adaptación a su ambiente en el Delta.
“Vivir el momento de la liberación luego de un proceso largo de recuperación es gratificante. Creemos que es muy importante difundir las problemáticas que afectan a las diferentes especies de nuestro país para que la gente pueda conocer un poco más sobre las amenazas que enfrentan animales emblemáticos de nuestro país, en este caso de la provincia de Buenos Aires”, dijo Carina Righi, Responsable de Conservación e Investigación de Fundación Temaikèn
Este ciervo fue encontrado en octubre de 2015 cuando tenía sólo un mes, por personal del establecimiento El Oasis de la empresa Arauco Argentina en Campana., y se trasladó al Hospital Veterinario de Temaiken donde se determinó que tenía una fractura en una de sus patas y la cadera dislocada.
La primera etapa de la liberación se realizó en marzo, luego de 5 meses de recuperación, cuando se trasladó al corral de pre suelta construido por cuidadores de Temaikèn en el mismo lugar donde fue encontrado. Este corral permite que los ciervos se habitúen al ambiente, se alimenten de vegetación natural y desarrollen comportamientos propios de la especie. A su vez, se utilizan cámaras trampa a fin de realizar un minucioso seguimiento de su estado.

Acerca del Comité
El Comité de Ciervo de los Pantanos está constituido por entidades públicas y privadas que trabajan por la conservación de la especie. Liderado por el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) reúne a especialistas del INTA, CONICET, Fundación Temaikén, Asociación para la Conservación y Estudio de la Naturaleza, Reserva Natural Otamendi (APN), Reserva de Biosfera Delta del Paraná (MAB-UNESCO) y Arauco Argentina.

Acerca de Fundación Temaikèn
Fundación Temaikén es una organización nacional que trabaja para proteger la Naturaleza, educando, investigando y conservando especies y ecosistemas – priorizando los autóctonos- junto a otras instituciones e involucrando a toda la sociedad. Para llevar adelante su misión de proteger la naturaleza, cuenta con un Centro de Reproducción de Especies (CRET), el Bioparque Temaikèn y la Reserva Natural Osununú en Misiones.

Acerca de la especie
Esta especie se encuentra en peligro de extinción y fue declarada “Monumento Natural”, figurando de máxima protección legal que la Provincia de Buenos Aires otorga a una especie silvestre. El Delta del Paraná sostiene la población más austral y amenazada del país. Asimismo, el ciervo es uno de los pocos cérvidos anfibios del mundo, símbolo de la cultura isleña y que vive a menos de 50km del obelisco. Su conservación depende de todos.
.

Miles de afectados por las inundaciones en el Litoral



Ya son 15.000 los afectados por las inundaciones en el Litoral

Fecha de Publicación
: 11/04/2016
Fuente: Radio Mitre
Provincia/Región: Litoral


El Servicio Meteorológico nacional emitió un alerta indicando que “si bien las condiciones han mejorado en gran parte del área de cobertura, se prevé que continúen formándose áreas de lluvias y tormentas de variada intensidad durante todo el día con mejoramientos temporarios. Se espera que algunas de estas tormentas puedan provocar principalmente abundante caída de agua en cortos periodos de tiempo, ráfagas, ocasional caída de granizo y fuerte actividad eléctrica. Esta situación se mantendrá hasta por lo menos la mañana del lunes”.
La Secretaría de Protección Civil y Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes de la Nación dio a conocer que llegan a 15.600 los afectados por las inundaciones en el Litoral.
En la provincia de Entre Ríos ya son más de 7.500 las personas afectadas y en Santa Fe se ha evacuado a unas 1.500 personas. La provincia de Corrientes suma 5.600 personas, entre evacuados y autoevacuados, que fueron trasladadas a escuelas o centros municipales.
El ministro de Interior, Rogelio Frigerio, informó que ya fueron entregados los Adelantos del Tesoro por dos millones de pesos al municipio de La Paz y por un millón de pesos al de Villa Paranacito. “Como ha ocurrido en otras oportunidades, estamos hablando para ver qué asistencia les podemos dar desde la Nación y el Ministerio del Interior. Además, los intendentes ya están en contacto con el Ministerio de Desarrollo Social, con el Ministerio de Defensa, Prefectura y Gendarmería para asistirlos en la evacuación de las personas y en el cuidado de los bienes una vez que la gente abandona los hogares”, resaltó el ministro.
.

El Venado de las Pampas vuelve a los lberá



Restauran el Venado de las Pampas en los Esteros de lberá  

Fecha de Publicación
: 18/03/2016
Fuente: Infocampo
Provincia/Región: Corrientes


La empresa foresto-industrial, Pomera Maderas y la fundación The Conservation Land Trust (CLT) llevaron adelante una acción conjunta destinada a generar en los Esteros del Iberá una nueva población de Venado de las Pampas, monumento natural correntino en peligro de extinción.
Con un helicóptero, se transportaron cuatro ejemplares que residían en la reserva Aguara Cuá de Pomera, ubicada en Ituzaingó, Corrientes, hacia la reserva Rincón del Socorro, a 300 km de distancia. La traslocación se realizó con éxito en agosto de 2015 y seis meses después, los cuatro venados gozan de buena salud y se adaptaron muy bien a su nuevo hábitat.
Griselda Guarino, Jefa de Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional de Pomera, explicó: “Tenemos un compromiso con el medio ambiente que va más allá del ciclo productivo forestal. Trabajamos en la conservación de especies de flora y fauna, cuidamos y monitoreamos nuestras áreas de reserva, y formalizamos el compromiso a través de la certificación de Forest Stewardship Council® (FSC®)”.
Por otra parte, desde hace más de diez años que la ONG fundada por Douglas Tompkins, The Conservation Land Trust, impulsa el proyecto de conservación, rescate y restauración de la especie de Venado de las Pampas en la provincia de Corrientes, principalmente en el interior del Iberá, donde varias poblaciones han desaparecido por la intervención del hombre.
La reserva Aguará Cuá fue escogida por el equipo técnico de CLT por poseer la mayor población de la especie en la región, con una cantidad estimada de 50 venados. Según observaron los especialistas, los mamíferos lograron sobrevivir y reproducirse en este espacio gracias a las políticas preventivas que lleva a cabo Pomera contra la caza furtiva y al establecimiento de un área natural de pastizal como reserva para esta especie.
Este proyecto se pudo llevar a cabo gracias a la colaboración del gobierno correntino y la reserva El Potrero, quien dispuso del helicóptero para reubicar a los venados uno por uno.
.

Experimentan con trazador para derrames tóxicos



Colorante en el Paraná para medir acciones en casos de derrames tóxicos

Fecha de Publicación
: 15/03/2016
Fuente: EnergyPress
Provincia/Región: Litoral


La Administración Provincial del APA llevó adelante un simulacro de derrame en el Río Paraná. Se realizó en el puente interprovincial General Belgrano a 300 metros de la ribera chaqueña. El ensayo consistió en la emisión de un colorante, utilizado como trazador y la posterior captura de muestras a distintas distancias del emisor, que luego fueron analizadas en el laboratorio de química del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL) perteneciente al CONICET, donde se determinó el grado dispersión del trazador.
El trazador generó una mancha color amarillo limón de 50 metros de largo y 3 metros de ancho que se desvaneció inmediatamente finalizado el ensayo.
Las tareas fueron realizadas por el Mg. Ing Guillermo José Méndez con personal de la Dirección de Preservación del Recurso y del Laboratorio de Aguas de la Administración, con la colaboración de Dirección de Fauna, Parques y Ecología de la Subsecretaria de Recursos Naturales de la provincia del Chaco y ante la vigilancia de la  Estación de Salvamento Incendio y Protección Ambiental (SIPA) de la Prefectura Naval de Barranqueras.

Estudios de investigación
Con los resultados obtenidos se desarrollará un modelo de contaminación que permitirá determinar el tiempo de llegada de la pluma de contaminación de un eventual derrame de productos tóxicos por parte de una embarcación mercantil, las concentración máxima del contaminante y el tiempo de permanencia de la pluma de contaminación en a las tomas de agua de la ciudades de Resistencia y Corrientes.
El ensayo forma parte de un estudio financiado por la Organización de Estados Americanos (OEA), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF/FMAM) a través del “Programa Marco para la Gestión Sostenible de los Recursos Hídricos de la Cuenca del Plata, en Relación con los Efectos de la Variabilidad y el Cambio Climático” del Comité Intergubernamental Coordinador de los Páises de la Cuenca del Plata
.

Llega Nahuel para repoblar de yaguaretés el Iberá



Con el arribo de Nahuel, inician el proceso de reproducción de los yaguaretés en el Iberá

Fecha de Publicación
: 28/02/2016
Fuente:  El Litoral
Provincia/Región: Litoral


En la reserva San Alonso se concretó ayer el arribo del yaguareté Nahuel, quien ya se encontró con Tobuna, por lo que esperan que avance el proyecto de reproducción de la especie en los Esteros del Iberá. Ambos ejemplares estarán en el Centro Experimental de Cría de Yaguareté.
Sobre este acontecimiento recordaron que “el desarrollo del proyecto conservacionista estuvo a cargo del equipo de científicos y biólogos de CLT, acompañados por la Dirección de Parques y Reservas y la Dirección de Recursos Naturales de la provincia, en una gestión mixta entre Nación, Provincia, municipios, asociaciones y fundaciones”. Así, se “incorporan especies que vuelven a su hábitat natural gracias a la colaboración de zoológicos que han donado primero a Tobuna y ahora a su posible compañero, si se concreta el apareamiento, para garantizar el nacimiento de crías”.
Participaron del acto el ministro de Medioambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman, la ministra de Turismo de la Provincia, Inés Presman, el legislador provincial Sergio Flinta, el vicepresidente de Parques Nacionales, Emiliano Ezcurra, Marisi López de CLT, referentes de Parques del Chaco y Paraguay, integrantes de la EBY, zoológicos de Buenos Aires, Conicet, el director de Parques y Reservas, Vicente Fraga, el director de Recursos Naturales, Santiago Faisal, guardaparques provinciales y nacionales, el intendente de Concepción, José Hechem, y fuerzas vivas de Concepción, San Miguel y Mburucuyá
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs