Mostrando entradas con la etiqueta Jujuy. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jujuy. Mostrar todas las entradas

El litio y el riesgo hídrico



Estudios técnicos revelan riesgo hídrico en zonas de explotación de litio

Fecha de Publicación
: 15/06/2019
Fuente: FARN
Provincia/Región: Nacional


FARN hace un llamado a las autoridades de las provincias de Salta y Jujuy, así como a la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, a actuar de manera inmediata en base a lo estipulado por los principios precautorio y preventivo que prevé la Ley General del Ambiente, para dar respuesta, sin dilación, a la situación de riesgo inminente en la valiosa Puna argentina.
La organización remarca que existe evidencia suficiente para presuponer daños irreparables, con consecuencias directas para las comunidades que viven de los salares, por lo que considera mandatorio poner un freno al inicio de operaciones de nuevos proyectos y/o al avance de los existentes hasta tanto se realicen estudios completos que garanticen que el ambiente no será significativamente afectado. Ignorar este cuadro alarmante, así como la aplicación de las normas ambientales vigentes, no es más que una decisión política que conlleva sendas responsabilidades.
Por ser el más ligero de los minerales, el litio es un excelente almacenador de energía y, por tanto, un gran “aliado” frente al cambio climático ya que, al poder acumular energía derivada de una fuente renovable, las baterías de ion-litio podrían contribuir a reducir la dependencia de los combustibles fósiles. Estas baterías son, además, utilizadas para garantizar distintos tipos de movilidad eléctrica.
Este mineral “maravilla” se encuentra esencialmente en Argentina, Bolivia y Chile, países que conforman el llamado “triángulo del Cono Sur del Litio”, con aproximadamente el 70% de las reservas de salmueras de este mineral a nivel mundial. Más precisamente, está en los salares de altura de la región de la Puna, a más de 3000 metros sobre el nivel del mar, en ecosistemas considerados frágiles y con escasez hídrica donde, no obstante, desde tiempos ancestrales y en armonía con la naturaleza, habita una importante cantidad de comunidades indígenas.
El interés por este mineral ha generado la movilización de recursos del sector público, y principalmente del sector privado, para conocer sus cualidades, cómo puede ser integrado a dispositivos electrónicos y baterías, y de qué manera hacer más eficientes las baterías de distinto tipo. Sin embargo, muy pocos son los estudios que han analizado en profundidad los impactos de la extracción de litio en las fuentes de agua de las regiones áridas en que se encuentra este mineral.
Para paliar esta falencia, en 2010 la Defensoría del Pueblo de la Nación convocó a un grupo de especialistas para que hiciera un análisis de la situación del agua en estos frágiles ecosistemas, en un contexto en que la exploración y extracción de litio se encontraban aún en etapas iniciales. En ese marco, un estudio fechado en 2012 ya advertía acerca de un potencial riesgo hídrico para las cuencas estudiadas en la Puna argentina.
Es en base a estos antecedentes que FARN, en colaboración con la expertise de Marcelo Sticco, Patricio Scravaglieri y Antonella Damiani, se propuso indagar en profundidad la situación de los recursos hídricos de la zona afectada, teniendo en cuenta todos los proyectos que, en distintas etapas de desarrollo, están vigentes en los salares de la Puna en la actualidad.
El estudio se focalizó en dos cuencas específicas y utilizó como principal fuente la información técnica de las propias empresas mineras que es de pública disponibilidad. Se estudió la situación del agua en:
1) Olaroz-Caucharí, provincia de Jujuy, cuenca en la que existen tres proyectos, uno de ellos en extracción desde 2015 y otro cuya explotación fue recientemente autorizada; y
2) Salinas Grandes y Lagunas de Guayatayoc, en las provincias de Salta y Jujuy, donde existen tres proyectos en etapa de exploración a pesar de la presencia de comunidades que se oponen terminantemente a la extracción de litio.
Los objetivos específicos fueron conocer la conexión entre el agua salada y las zonas de agua dulce, y aproximarse al balance hídrico de cada una de las cuencas estudiadas; esto es, conocer la cantidad de agua que naturalmente entra al salar y aquella que sale, para así comprender mejor las posibilidades de riesgo hídrico a las que pueden resultar expuestos estos frágiles ecosistemas al verse afectados en cuanto a su disponibilidad de agua.
Compartimos aquí las principales conclusiones respecto de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, ya que el análisis vinculado a Olaroz-Caucharí se encuentra en proceso de finalización.
Entre los principales hallazgos se resaltan los siguientes:
- En los salares de la Puna existen cuerpos de agua dulce y de agua salada que forman parte de un mismo acuífero. En el centro de la cuenca está el agua con alto contenido de sales disueltas (también conocidas como salmueras), entre las que se hallan los compuestos de litio; en tanto que en las zonas periféricas se encuentra el agua dulce o de baja salinidad. Pero existe conexión entre el agua dulce y el agua salada: las distintas masas de agua se encuentran conectadas en una zona de “mezcla” o “intermedia” en la que ambos tipos entran en contacto. La explotación de litio se realiza a partir de la extracción de sales contenidas en la salmuera en las zonas centrales de los salares, lo que produce efectos en las zonas de agua dulce, que se moviliza hacia las zonas de extracción de litio y, así, se saliniza de manera irreversible, en tanto ya no puede volver a su estado anterior.
- Debido a las escasas precipitaciones en la zona, se concluye que se extraerá mayor cantidad de agua que aquella que ingresará al sistema de forma natural. Esto porque el uso de agua por parte de las empresas mineras (descarga), de acuerdo con la proyección de construcción de pozos, es superior al nivel de ingreso (recarga).
- Además, se calcula que solamente el 5% del agua de lluvia –escasa de por sí- ingresa al subsuelo. Como consecuencia se genera un desequilibrio que afecta el nivel de agua subterránea de forma gradual, lo que finalmente provoca el desplazamiento del agua dulce -ubicada en zonas adyacentes a salares en vegas y lagos a mayor altura- a una mayor velocidad hacia el centro del salar (movimiento centrípeto, desde el borde hacia adentro) por tratarse este último de una zona más baja, desde la que se extrae la salmuera.
Si bien el contenido de la investigación y las opiniones expresadas son de exclusiva responsabilidad de los autores y la autora y no reflejan necesariamente la opinión de nuestra organización, FARN considera de vital importancia contar con estudios del estilo que pongan en la agenda, para su oportuna discusión, los aspectos generalmente ignorados de la cuestión del litio; esto es, los impactos ambientales vinculados a su extracción.
El cuadro de alarma que plantean las conclusiones a las que arriba esta investigación, aun cuando sus resultados son preliminares, alcanza para dar cuenta del panorama de riesgo para los ecosistemas que supone la extracción de litio y, por tanto, la importancia de poner en funcionamiento una serie de mecanismos y herramientas para salvaguardar la valiosa Puna argentina, ecorregión que se encuentra entre las prioridades de conservación. También es de tenerse en cuenta que Salinas Grandes fue elegida como una de las siete maravillas naturales de la Argentina. Asimismo, destacamos que el estudio no tiene en cuenta los usos de agua por parte de las comunidades, circunstancia que ha de ser integrada en tanto podría agravar el impacto de la extracción de salmueras previsto por esta investigación.
Por todo lo expuesto, FARN hace un llamado a las autoridades competentes, tanto en las provincias de Salta y de Jujuy como a la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, a actuar de manera inmediata en base a lo estipulado por los principios precautorio y preventivo -además de los de solidaridad y cooperación- que prevé la Ley General del Ambiente, para dar respuesta, sin dilación, a la situación de riesgo inminente al sistema hídrico de la Puna argentina.
En ese sentido, se recuerda que el principio de prevención, previsto en el artículo 4 de la Ley General del Ambiente N° 25.675, establece que “las causas y las fuentes de los problemas ambientales se atenderán en forma prioritaria e integrada, tratando de prevenir los efectos negativos que sobre el ambiente se pueden producir”. Además el principio precautorio sostiene que “cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente”.
Ambos principios son de aplicación directa para el caso de Salinas Grandes ya que, por un lado, el de prevención obliga a actuar para prevenir impactos negativos que puedan darse sobre los salares de la Puna y, por otro, aun cuando estudios como el aquí presentado puedan ser complementados con investigaciones adicionales que den mayor certeza respecto de la envergadura de los daños en los recursos hídricos, existe evidencia suficiente para presuponer son irreparables e implican consecuencias directas para las comunidades que viven de los salares.
Por ello es mandatorio que se ponga un freno al inicio de operaciones de nuevos proyectos y/o al avance de los existentes hasta tanto se realicen estudios completos que garanticen que el ambiente en la cuenca de referencia no será significativamente afectado.
Existe hoy normativa ambiental suficiente, vigente tanto a nivel provincial como nacional, para abordar la problemática aquí planteada, con herramientas que evalúen acumulativamente los impactos ambientales previstos a nivel cuenca, por lo que ignorar este cuadro alarmante y la aplicación de las normas no es más que una decisión política que conlleva sendas responsabilidades.
Por otra parte, esta situación moviliza a las comunidades que habitan la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc en defensa de sus derechos. Preocupadas por el agua y su vida, ven las amenazas concretas que genera la explotación de litio en sus posibilidades futuras, ya que dependen del agua -escasa de por sí- para el desarrollo de distintas actividades económicas y la reproducción de su vida cultural. Por eso, realizaron acciones para llamar la atención de las autoridades, que en ningún caso dieron una respuesta acorde a la gravedad de lo denunciado.
Con esta publicación esperamos, por un lado, traer elementos fundamentales para un debate basado en evidencia científica que dé cuenta de que no se puede seguir avanzando a ciegas en la explotación de un mineral, sin evaluar suficientemente sus impactos ambientales. Por otro, contribuir al debate de sustentabilidad desde una perspectiva amplia, problematizando la forma en que mayoritariamente se piensan las cuestiones relativas al litio, con la mera enunciación de su potencial para la contribución a la transición energética global como “excusa suficiente” para pasar por alto debates fundamentales que involucran tanto aspectos ambientales como sociales y culturales.
.

El hermoso gato andino en peligro



El gato andino vive en Jujuy y está en riesgo

Fecha de Publicación
: 13/06/2019
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Jujuy


Cintia Tallaeche estudió la especie hace años y fue convocada para el documental. La especie habita en suelo jujeño.
El gato andino (Leopardus jacobita) que habita en varios países andinos y está en la provincia de Jujuy es uno de las seis especies en peligro de extinción que protagonizó un documental de National Geographic Channel. Con ello se busca crear conciencia de la preservación de la emblemática especie para muchos desconocida, que se podrá volver a verlo el próximo 26 de este mes, a las 18 y 19 en esa señal.
"El gato andino es uno de los felinos de América más amenazados, que se encuentra en peligro de extinción. Y una de las grandes cosas que juega en contra es que es muy poco conocido, incluso en Jujuy que es una de las provincias donde habita la mayoría de la gente no sabe que existe", precisó Cintia Tallaeche, doctora en Biología y una de las responsables de la difusión de la especie en el documental.
La iniciativa de la productora de National Geographic que tiene sede en Buenos Aires incluyó al "gato andino" entre las seis especies en peligro de extinción para visibilizarla, y mostrar el trabajo que se realiza en torno a la misma para conservarla.
Explicó que en 1998 todo lo que se conocía de la especie era un cráneo en un museo, tenía un nombre pero se desconocía. En 1999 se creó una organización denominada "La Alianza: Gato Andino" por la que se nucleó gente de los países de donde se distribuye esta especie: Perú, Argentina, Bolivia y Chile.
Desde entonces, especialistas de cada país se dedicaron 100 % a estudiar esta especie para conocerla. Recién a partir de ese año comenzaron a realizarse estudios, y como se trató de una especie rara difícil de encontrar y de ver, se implementaron cámaras trampa, que sacan foto a los animales cuando pasan por delante, y comenzaron a trabajar con evidencias indirectas.
Para ello comenzaron a estudiar qué comen al analizar las heces de esta especie que encuentran en cuevas, y en ellas encuentran las muelas de los ratones que consumen, para diagnosticar qué especie. Se alimentan de algunos pájaros y lagartijas.
La especialista, que hizo su doctorado en torno a la especie comentó que también colocaron radio-collares con GPS, tras capturarlos y anestesiarlos con un veterinario. De ese modo, con una programación, pueden determinar qué lugares prefiere, por dónde anda y en qué momento del día se mueven.
Sucede que la especie se distribuye a lo largo de los Andes, desde Perú hasta la Patagonia argentina y siempre en la zona más árida, por lo que en Jujuy se encuentran en la zona de la Puna y Altos Andes.
Entre las amenazas, detalló que en Jujuy una de ellas son los perros que si bien a veces no son salvajes tienden a serlo al ser abandonados, o los que salen al campo con su dueño. Otro factor es la destrucción del hábitat, en la Puna por los pedimentos mineros el aumento del tráfico de los vehículos; la caza y la falta de conocimiento sobre la especie.
"La característica más importante que tiene el gato andino es que tiene una cola muy larga, que representa más del 50 % del cuerpo del animal", dijo. La cola puede medir casi 1,40 metros, es gruesa, cilíndrica con seis anillos, tiene un pelo muy grueso que le permite protegerse de las muy bajas temperaturas.

Existen sólo 1.500
La única estimación de abundancia que se hizo del gato andino fue con métodos estadísticos respecto a la cantidad existente de la especie que se logró en la provincia de Jujuy, y a través de otras estimaciones encontraron que en el mundo el gato andino tiene menos de 1.500 individuos.
Sucede que al ser muy rara la especie, al haber algún evento que los perjudique puede traer problemas. Es que venían sacando fotos de madres con cachorros, y poco después encontraron una hembra muerta, y aunque desconocen la causa se estima que puede ser por perros y no volvieron a encontrar grupos así.
La especialista Cintia Tallaeche, doctora en Biología de la Universidad Nacional del Sur comenzó a trabajar en el tema desde 2007 como voluntaria de un proyecto que ya había comenzado a trabajar en Jujuy pero que dependía de la Universidad Nacional del Sur en Bahía Blanca, e hizo su doctorado desde 2010 hasta 2015. En este último año obtuvo una beca de postdoctorado en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy (Unju), y actualmente continúa trabajando en la universidad.
En abril se registró su presencia en el Parque Nacional Los Cardones de Salta, por cámaras trampas instaladas en el predio.
.

Inicia la construcción de la primer fábrica de baterías de litio



Construyen la primera fábrica de baterías de litio del país

Fecha de Publicación
: 30/05/2019
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Jujuy


Con una inversión de US$60 millones, comenzaron las obras para la construcción de la primera fábrica de baterías de Ion litio del país y de Sudamérica, emplazada en el Parque Industrial de la ciudad.
Si bien en la provincia se produce carbonato de litio de máxima pureza, el objetivo está puesto en lograr que el 5% de la producción anual de litio provincial sea utilizado para la fabricación de baterías.
La fábrica será manejada por Jujuy Litio, integrada por Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse) en un 60% y la compañía italiana Grupo SERI, con el 40%.
El emprendimiento público-privado trabajará conjuntamente con el Instituto del Litio de Palpalá, para sumar tecnología especializada y respaldo de conocimientos sobre el proceso del litio.
En diálogo con LA NACION, Juan Carlos Abud Robles, ministro de Desarrollo Económico y Producción de la provincia, indicó que el emprendimiento busca dar valor agregado a un producto de la región.
"Sale industrializado lo que es el carbonato de litio, pero hoy se va prácticamente en un 100% a Oriente. La idea es que se industrialice en la región y que podamos trabajar en la construcción de un ecosistema que genere mano de obra local, como lo está haciendo en este momento la UE, estableciendo un sistema de promoción", señaló el funcionario, durante el acto de presentación.

Obras en construcción
Con el objetivo puesto en el consumo interno y la exportación, Perico es un centro estratégico y factible para la radicación de emprendimientos productivos y tecnológicos por su cercanía con el aeropuerto Dr. Horacio Guzmán, el ferrocarril y los centros de transferencia de carga que se plantean desarrollar, entiende la gobernación.
En una primera etapa, se construirá una planta piloto de ensamble, donde ya se comenzó por realizar la demarcación y el cercado perimetral, cuya misión será el ensamble de baterías.
El año próximo se realizará una fábrica de celdas de litio. Luego será el turno de la producción de material activo, sobre la materia prima obtenida de los salares de la provincia, bajo normas sustentables con el medio ambiente.
La planta inicial tendrá dos mil metros cuadrados, con el total del predio de una hectárea y media. Se prevé finalizar esta fase en los próximos tres meses. La obra del predio será llevada adelante por la firma City Constructora, donde se calcula concluirla a fines del próximo año.
.

Comunidades jujeñas protestaron por explotación minera

Comunidades de la Puna jujeña marcharon contra la explotación minera

Fecha de Publicación
: 29/05/2019
Fuente: Grupo La Provincia
Provincia/Región: Jujuy


Pobladores de alrededor de 30 comunidades originarias de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc realizaron una protesta en la capital de Jujuy, donde marcharon manifestándose contra la explotación minera en su territorio, además de criticar la ausencia de la consulta previa, libre e informada.
"No al litio, si a la vida. El agua vale más que el litio", "no queremos contaminación", "respeten nuestro territorio" y "no al saqueo megaminero, si al agro desarrollo", fueron algunas de las inscripciones de los carteles con los que marcharon por más de 20 cuadras, desde al acceso norte a la ciudad hasta la Casa de Gobierno provincial.
"Se violan derechos territoriales, la autodeterminación de nuestros pueblos. Pretenden destruir a nuestra Pachamama que hipócritamente dicen cuidar, violando también el derecho ambiental", se pudo escuchar a través de un altavoz con el que integrantes de los pueblos llamaban a la población a adherir al reclamo.
En tanto, aseguraron que "el agua vale más que el oro y el litio" y que "la vida de los pueblos depende del agua que hoy está almacenada en las montañas y en las lagunas de la Puna, las cuales se intentan destruir" en medio de un "grave atropello".
La jornada de protesta fue parte de un plan de lucha iniciado hace más de cuatro meses, por el que las comunidades se agruparon para realizar acciones de reclamo, concretando distintas medidas, entre ellas cortes de rutas que no descartan volver a realizar.
El reclamo apunta a lograr una respuesta del gobierno provincial y a concientizar a los jujeños respecto a "la realidad del litio y la minería a cielo abierto", que hace que "peligre el agua en la región".
.

Jujuy tendrá la planta solar más grande de Sudamérica



En medio de la Puna, avanza la megaplanta solar más grande de Sudamérica

Fecha de Publicación
: 09/05/2019
Fuente:
Ambito 
Provincia/Región: Jujuy


Generará unos 300 Mw de electricidad como para abastecer a 120.000 hogares. Esperan que esté operativa antes de fin de año y ya se negocia el financiamiento para ampliarla. Dejará a Jujuy unos $ 1.000 millones anuales.
No es otro caso de exageración periodística. Si el término “mega” cabe a un proyecto es a la planta fotovoltaica Cauchari, que a merced del sol incansable y las temperaturas bajo cero que se alternan en los 4.000 metros de altura de la Puna jujeña, se transformará en la más grande de su especie en Sudamérica.
Ámbito.com visitó el complejo compuesto por los parques I, II y III, que generarán 300 megavatios de electricidad como para abastecer a unos 120.000 hogares. Esos campos solares, compuestos cada uno por 512 cadenas de 18 módulos fotovoltaicos, evitarán además que viajen a la atmósfera unas 330 mil toneladas de CO2 al año. Actualmente está en tratativas una ampliación para llevar la producción a 500 Mw, capaces de satisfacer la demanda de 250.000 hogares.
Pero, tanto antes como ahora, dependerá del visto bueno de China. Fue el Eximbank, una de las ventanillas a través de los cuales el gigante asiático motoriza sus políticas externas, el que aportó vitales u$s 330 millones para financiar el proyecto, que la provincia deberá devolver con 3% de interés anual a 15 años. Y es el mismo banco el que medita desembolsar otros u$s 200 millones para el segundo tramo. “Lo van a aprobar”, confió una fuente a este medio.
El camino a Cauchari es largo y exigente, y requiere de un calculado ascenso a través del árido paisaje de la Puna. A 4.000 metros de altura, los rayos solares caen con tanta furia que los paneles fotovoltaicos necesitan un 20% más de protección especial contra la radiación ultravioleta que en cualquier otro sitio. Por las noches todo cambia: el frío congela los cables y las temperaturas llegan a los 25° bajo cero. Pero la rigurosidad del clima no importa cuando se cuenta con dos elementos decisivos: 600 hectáreas de terreno plano y la cercanía de una línea de media tensión que inyectará la energía al Sistema Interconectado Nacional.
El gigante solar obligó a abrir 57 kilómetros de una nueva ruta paralela y casi la misma extensión de vías internas para distribuir materiales, a adecuar los cauces de los ríos para soportar las lluvias del verano y a instalar un servicio aduanero propio para agilizar la llegada de los materiales desde el puerto de Zárate y desde Chile.
Al traspasar el cerco perimetral, la bandera roja con estrellas amarillas flamea junto a la argentina. Adentro, en el campamento, unos 600 trabajadores locales se mueven en el paisaje montañoso en medio de estrictas medidas de seguridad. La integración de los pobladores de Susques, Puesto Sey, Olaroz y otros parajes vecinos fue una de las exigencias de los líderes comunales. Durante la última fase del proyecto los trabajadores llegarán a ser unos 1.200, pero una vez que los parques empiecen a operar se podrán mantener con menos de un centenar. El plan a largo plazo es mantener la ocupación local con cooperativas que ofrezcan a Cauchari servicios básicos como alimento, transporte y seguridad. Además del premio mayor: un 2% de las ganancias finales que otorgue la venta de la energía.
La etapa de la obra civil para acondicionar el terreno y colocar las bases de las estructuras solares está casi terminada, pero resta ubicar buena parte del montaje de soportes y el 50% del tendido de cables. Al mismo tiempo deberán terminarse las cabinas de transmisión. El paso final será montar el 90% de los paneles que aún esperan en las cajas, ya que los ingenieros prefirieron preservarlos de una degradación prematura. Entonces sí, se iniciará la fase final y la puesta en marcha, que se espera para la ventana temporal que va de agosto a diciembre.
Los cálculos oficiales se entusiasman con que el contrato firmado con CAMMESA, por el que la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico se compromete a compra la energía generada durante las próximas dos décadas, deje beneficios directos a la provincia por $ 1.000 millones anuales.
Pero la mirada va más allá, en momentos en que China analiza distintos proyectos para ampliar su presencia en Argentina. Una gestión exitosa, estiman, terminará de abrir el apetito inversor del presidente Xi Jinping, que aspira a convertir a su país en uno de los jugadores más potentes del mundo de las energías renovables.
.

Jujuy tendrá el primer tren solar del sur



Jujuy construye el primer tren solar de América Latina
 
Fecha de Publicación: 09/04/2019
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Jujuy


En la primera etapa unirá a la localidad de Volcán con Purmamarca y Maimará en un trayecto de 20 kilómetros.
Avanza en Jujuy el "Tren de la Quebrada". Desde febrero del año pasado comenzó la construcción de las vías ferroviarias de un FFCC que será impulsado por energía solar.
Se trata del primer tren solar turístico de América Latina y el segundo en el mundo de su tipo (el primero es Byron Bay en Australia).
El tren, en la primera etapa, unirá a la localidad de Volcán con Purmamarca y Maimará en un trayecto de 20 kilómetros.
La segunda etapa se construirá en agosto de 2019 y su ruta tendrá una extensión hasta Humahuaca y La Quiaca. El proyecto tiene como objetivo futuro operar la ruta de ferrocarril hacia la ciudad de Uyuni y el lago Titicaca en Bolivia para después conectar la ruta que une Cuzco con Machu Picchu en Perú.
El "Tren de la Quebrada" será un tren pequeño que contará con un coche motor y un vagón con capacidad para 240 pasajeros que transportará por un camino increíble.
Este tren alcanzará una velocidad máxima de 30 km/h y tendrá acoplados paneles fotovoltaicos en los techos de los vagones para funcionar con energía limpia.
El tren hará tres viajes de ida y vuelta diarios, transportando a unos 700 pasajeros por día, en un recorrido por los más bellos paisajes de la Puna. Cada estación, además, tendrá un eje temático que se relacione con la gastronomía, el carnaval y la cultura jujeña. De este modo, se impulsan dos industrias sustentables y generadoras de empleo: el turismo y las energías renovables.
Será fabricado por la compañía local Emepa en colaboración con técnicos jujeños del parque solar provincial Cauchari y especialistas internacionales que estuvieron a cargo de la construcción del tren solar de Byron Bay, en Australia.En el futuro conectará a Jujuy con Uyuni y luego con el Machu Picchu.
.

Jujuy buscar fortalecer las reservas de biósfera

Buscan poner en valor las reservas de biósfera de Jujuy

Fecha de Publicación
: 05/04/2019
Fuente: Jujuy al día
Provincia/Región: Jujuy


La Secretaría de Biodiversidad, del Ministerio de Ambiente de la Provincia, junto a la Co.De.Po, Parques Nacionales, y la colaboración de las fundaciones Pro Yungas y Humedales, desarrollaron el seminario – taller “Reservas de Biósferas: oportunidades de desarrollo y conservación”.
La misma tuvo el objetivo de dar a conocer el programa “El hombre y la biodiversidad” (MAB) de la UNESCO, que establece las declaraciones de Reserva de Biósfera en todo el mundo, con el objetivo de promover el desarrollo sostenible en escenarios naturales altamente importantes por su riqueza biológica y paisajística.
El Secretario de Biodiversidad, Javier Gronda, explicó que “organizamos este primer taller, para poner en valor las dos Reservas de Biósfera (RB) de Jujuy. La idea fue que los órganos decisores del Estado, además de la sociedad en general, se interioricen sobre la importancia que es tener dos RB en el territorio, por lo tanto creemos significativo conozcan su importancia y riqueza”.
“Para ello invitamos a funcionarios y técnicos de todos los Ministerios. Este es un primer taller, con la idea de fortalecerlo, para transmitir y poner en valor la existencia de nuestras Reservas”, concluyó Gronda.
Amelie Lester, de la Fundación Proyungas y de la Unidad de Coordinación de la RB de las Yungas, sostuvo que “la idea es compartir las experiencias de las dos RB de Jujuy, la de Yungas y la de Laguna de Pozuelos, y explicar a los distintos sectores qué es un RB, qué implica, qué no y las experiencias”.
Explicó que “la idea base de una RB es poder conciliar la conservación del patrimonio cultural y natural, con las actividades humanas, siendo éstos espacios de diálogo y de articulación entre diferentes actores que comparten un propio territorio, parte de una red internacional, donde implementar los objetivos de desarrollo sostenibles reconocidos a nivel internacional”.
Heber Sosa de Fundación Humedales, que trabaja en proyectos de restauración en la cuenca de la Laguna de Pozuelos,  y la elaboración del plan de gestión de RB, expuso que “la idea es poner en valor las RB, informar los beneficios de formar parte de la UNESCO con nuestro territorio, y convocar a las instituciones y actores claves en la gestión del mismo, para que juntos podamos avanzar en programas de desarrollo sustentable, siempre pensando en la comunidad y la economía local”.
Agregó que “el ambiente de estos sitios nos da mucho recurso natural, están muy habitados y es importante que el Estado y las instituciones estén presentes para poder hacer un buen vínculo con el desarrollo local y la conservación de los recursos y del ambiente”.
Finalmente Ana Laura Sureda, de la Dirección Regional NOA de APN, parte del comité de gestión de la RB de Pozuelos, destacó la importancia de dar a conocer las RB ya que “tienen poca difusión, por lo que se busca reforzar su conocimiento a nivel local”.
“La RB de Pozuelos es una importante unidad de gestión ambiental ya que es una cuenca que contiene a la Laguna, por lo que todas las actividades que ocurren en este espacio afectan al área protegida. Por ello es importante involucrar a todos los actores para lograr la conservación de la laguna. La idea es lograr sinergia e incorporar a los distintos sectores en el desarrollo de estos proyectos de conservación y desarrollo sustentable”.
.

Más presión para el litio jujeño



Litio: minera canadiense planea duplicar su operación en Jujuy

Fecha de Publicación
: 20/03/2019
Fuente: iProfesional
Provincia/Región: Jujuy


La compañía minera Lithium Americas anunció que podría acelerar los planes para duplicar el tamaño de su proyecto minero en Argentina ante la creciente demanda de materiales usados en las baterías de vehículos eléctricos.
Lithium Americas está desarrollando la mina Cauchari-Olaroz en la provincia argentina de Jujuy con su socio de riesgo compartido Ganfeng Jiangxi anfeng Lithium Co Ltd., que adquirió el 37,5% del proyecto en octubre.
Ambos socios podrían tomar una decisión sobre un aumento de la capacidad antes de que el proyecto comience su producción en la segunda mitad de 2020, dijo Gabriel Rubacha, presidente de operaciones sudamericanas de Lithium Americas, señala Bloomberg.
Rubacha dijo que la entrada de Ganfeng aceleró el desarrollo del proyecto y las conversaciones sobre posibles expansiones. El directivo añadió que seguía convencido de que el proyecto tiene un mayor potencial y que la decisión de avanzar con la expansión se podría tomar más pronto que tarde.
La producción y el consumo en el mercado de litio están en equilibrio en la actualidad, pero se espera que la demanda del mineral clave para fabricar baterías recargables alcance 1 millón de toneladas para 2025, frente a las 300.000 toneladas en la actualidad, según los productores, entre los que se incluye la principal minera de litio Albemarle Corp.
Por otra parte, los productores establecidos se han enfrentado a contratiempos, como fallos técnicos o el mal tiempo, mientras se apresuraban a expandir las operaciones existentes.

Mercado ajustado
El proyecto de Lithium Americas, de unos u$s425 millones, podría aliviar parte de la rigidez del mercado. Se espera que el nuevo proyecto de litio más avanzado de Argentina alcance una capacidad de producción de 25.000 toneladas anuales a partir de la segunda mitad de 2020.Rubacha dijo que creía en la tendencia de la demanda y que el grupo tenía un coste operativo que hacía que la presencia de la compañía en ese mercado resulte interesante, pese a las fluctuaciones.
Los precios del carbonato de litio producido en América del Sur han caído un 17 por ciento a su nivel más bajo en 18 meses desde un récord de u$s15,750 la tonelada en mayo del año pasado, según Benchmark Mineral Intelligence. El precio sigue siendo más del doble del nivel a finales de 2015.
No obstante, la volatilidad del mercado ha afectado la capacidad de las empresas mineras más pequeñas para encontrar financiamiento para sus proyectos, dijo Mariano Lamothe, subsecretario argentino para desarrollo minero. Lamothe manifestó que la tecnología está madurando y que los grandes jugadores están empezando a llegar al mercado, indica Bloomberg.
El gigante surcoreano Posco compró una participación en un proyecto de litio del Salar del Hombre Muerto en agosto del año pasado, mientras que productor argentino de petróleo Pluspetrol invertirá u$s7 millones en un proyecto del Salar de Arizaro a través de una sociedad conjunta con la canadiense LSC Lithium Corp.
.

La jueza ambiental casada con un empresario minero



La nueva jueza ambiental está casada con un empresario minero

Fecha de Publicación
: 18/03/2019
Fuente: Jujuy al Momento
Provincia/Región: Jujuy


María Laura Flores asumió como jueza en primera instancia del juzgado ambiental; tras la jura, abogados del foro local hicieron notar su vínculo con Fernando Eleit, vocal de la Cámara Minera y socio en un estudio jurídico que asesora a empresas del rubro.
El jueves 7 de marzo asumió como jueza de primera instancia del juzgado ambiental María Laura Flores, una abogada que había concursado por ese cargo en junio de 2017 y obtuvo la mejor calificación.
Respetando el orden de mérito de la evaluación, el gobernador envió los pliegos a la Legislatura para su aprobación, como indica el mecanismo de selección vigente.
Sin embargo, tras el acto de asunción quedó expuesto un detalle particular: la flamante jueza está casada con un abogado vinculado al sector de la minería.
Se trata de Fernando Eleit, vocal de la Cámara Minera de Jujuy – institución que agrupa a las empresas del rubro en la provincia – y socio en un estudio jurídico, cuya plataforma web destaca que se especializa en el “asesoramiento legal y estratégico para el desarrollo de proyectos mineros en el norte argentino”.
En el acta constitutiva de este emprendimiento, se resalta que “la sociedad tiene por objeto la participación en general de los proyectos de estas actividades”, entre otro fines.
Atentos a esta particularidad, hubo letrados que señalaron la existencia de un notorio conflicto de intereses.
“Cuando se suscite un litigio entre las empresas del rubro, la flamante jueza se vería obligada a apartarse debido al vínculo que sostiene con una de las partes”, explicaron letrados a Jujuy al momento.
“¿De qué sirve una jueza ambiental que no puede intervenir en las causas de la minería?”, añadió otra de las fuentes consultadas.
El comunicado que distribuyó el Poder Judicial tras la asunción de Flores destaca que el juzgado a su cargo se ocupará de los amparos ambientales, los juicios ordinarios por reparación y/o remediación de daños ambientales, incluida la faz resarcitoria privada, los procesos cautelares ambientales y todos los demás procesos judiciales de naturaleza ambiental y/o regidos por legislación específica vinculada al ambiente.
.

Jujuy será sede el 1º Congreso Internacional de EERR



Se desarrollará en Jujuy el primer Congreso Internacional de Energías Renovables

Fecha de Publicación
: 16/03/2019
Fuente: El Tribuno (Jujuy)
Provincia/Región: Jujuy


Jujuy recibirá a representantes de los países que integran la Organización Internacional de Técnicos con el objeto de hacer foco en el trabajo de generación de energías limpias.
Organizado por el Gobierno de Jujuy y la Organización Internacional de Técnicos, se desarrollará entre el 24 y el 26 de abril el "Iº Congreso Internacional de Energías Renovables" en la capital provincial.
La actividad reunirá a representantes de países miembros de la Organización Internacional de Técnicos (OITEC) que podrán una mirada sobre el camino de la provincia en torno a la meta mundial de las energías limpias y asequibles. Ya que Jujuy fue elegida por unanimidad el año pasado en Montevideo, Uruguay, debido a que en el Congreso en Brasil de 2017 sobre las problemáticas del calentamiento global la OITEC decidió trabajar sobre los aportes para su mitigación por parte de los gobiernos y las instituciones de formación con currícula técnica.
Las jornadas se distribuyen en: una para el 29º Congreso de la Confraternidad Latinoamericana de OITEC, la reunión plenaria de la OITEC, y visitas de su presidente y vice presidentes a instituciones y poderes de la Provincia; otra de visita a la Planta Fotovoltaica de Cauchari, al puebo solar Olaroz Chico y a los proyectos de litio; y una tercera de para la que se convoca a exponer proyectos que traten sobre generación o uso de energías renovables (solar, eólica, hídrica), ya sean planificados, en desarrollo o funcionando. Para la jornada de exposiciones, la fecha máxima de inscribir disertaciones es el próximo 20 de marzo, y debe hacerse mediante correo electrónico a oitecinternacional@gmail.com.
Mario Pizarro, secretario de Energía, expresó que “el Gobierno de Jujuy, desde diciembre de 2015 en adelante tomó como política de Estado y eje principal de gestión el cambio de la matriz energética y también productiva, y hemos trabajado fuerte y seguimos en el tránsito de las energías convencionales hacia las renovables”.
“Este tipo de encuentros en el país y el mundo son siempre muy atendidos por el Gobierno y nuestro Ministerio  de Infraestructura y Secretaría de Energía, pero este evento internacional, en el que un organización internacional nos elige para producir más conocimiento y también para mirarnos como experiencia, con los proyectos de Cauchari, de los Pueblos Solares, de las escuelas potenciadas con energía solar, los de litio y tanto otros tan significativos para nuestra provincia y que a la vez aportan a un mundo más amigable consigo mismo, nos enorgullece especialmente; Jujuy se está posicionando con un Jujuy Verde, como un territorio de la Pachamama, hoy y hacia el futuro”, valoró el funcionario.
Miguel Morales, vicepresidente de OITEC por Argentina, narró que el cónclave de OITEC de 2018, realizado en Uruguay, decidió realizar el siguiente encuentro en nuestro país y específicamente en Jujuy por los proyectos de energía que se despliegan en su territorio y que “llamaron poderosamente la atención de los participantes de aquel encuentro”. Y detalló que de los Congresos de OITEC participan representantes y técnicos especialistas en las temáticas de Panamá, Costa Rica, Uruguay, Paraguay, Brasil y Argentina.
.

Historico: primer Juzgado Ambiental judicial del país



María Laura Flores, la primer juez ambiental de Jujuy y el País

Fecha de Publicación
: 11/03/2019
Fuente: Página Central
Provincia/Región: Nacional - Jujuy


La Juez de Primera Instancia del Juzgado Ambiental, Dra. María Laura Flores, asumió su cargo en una ceremonia realizada en el Superior Tribunal de Justicia.
El acto fue presidido por los jueces Clara Aurora De Langhe de Falcone – presidente –, Federico Francisco Otaola, Sergio Ricardo González y Pablo Baca.
La nueva magistrada, que prestó juramento de ley, fue posesionada en el cargo por la Dra. Clara de Falcone, y tiene a su cargo el primer y único Juzgado Ambiental judicial del país, el cual fue creado en el marco de la Reforma de la justicia provincial, que se inició en diciembre de 2015.
En la ceremonia estuvieron presentes la Fiscal General Adjunta del Superior Tribunal de Justicia, Dra. Aída Elena Dajer; el ministro de Seguridad de la Provincia, Dr. Ekel Meyer; la ministra de Ambiente de la Provincia, María Inés Zigarán; la presidente del Colegio de Magistrados y Funcionarios, Dra. Norma Issa; jueces y funcionarios judiciales; e integrantes del Tribunal de Evaluación de los Concursos para la cobertura de vacantes en el Poder Judicial.
En nombre del Superior Tribunal de Justicia, la Dra. Clara de Falcone dio la bienvenida a la nueva jueza al Poder Judicial y la instó a cumplir su tarea con compromiso, dedicación y capacitación permanente, resaltando la responsabilidad que le cabe a la Dra. Flores por las problemáticas ambientales sobre las que deberá resolver.
Los dos Juzgados Ambientales, creados por Ley Nº 5899/2015, son órganos jurisdiccionales especializados con competencia en materia ambiental; se ocuparán de los amparos ambientales; los juicios ordinarios por reparación y/o remediación de daños ambientales, incluida la faz resarcitoria privada; los procesos cautelares ambientales; y todos los demás procesos judiciales de naturaleza ambiental y/o regidos por legislación específica vinculada al ambiente.
.

Jujuy presidirá el COFEMA nuevamente

Jujuy presidirá por tercera vez el COFEMA

Fecha de Publicación
: 04/03/2019
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Nacional - Jujuy


En un claro gesto de reconocimiento al liderazgo de concertación que ha mantenido la provincia de Jujuy y de construcción democrática, la Ministra de Ambiente, María Inés Zigarán, fue nuevamente electa de manera unánime por sus pares de las otras provincias argentinas, para presidir el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA).
Se trata del tercer mandato de la funcionaria, ya que fue presidenta del COFEMA de manera consecutiva los años 2016 y 2017. La elección se concretó en el marco de la primera Asamblea Ordinaria del año, que convoca a las autoridades ambientales a nivel nacional y que presidió el Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman.
Luego de haber sido propuesta por las autoridades de Cambiemos, que integran el bloque de provincias oficialistas, la titular de la cartera ambiental de Jujuy fue ratificada en la presidencia por el voto unánime de la totalidad del Consejo. Mientras que la vicepresidencia la ocupará el Secretario de Medio Ambiente de La Rioja, Santiago Azulay.
Por otro lado, Jujuy también conducirá en el 2019 la región NOA, otro espacio estratégico que permitirá fortalecer la posición de las provincias del norte en el concierto federal.
Además, luego de haber sido reconocida con este importante rol por el voto unánime de los referentes ambientales provinciales, la Ministra Zigarán recibió el respaldo de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, que ve en Jujuy y en su máximo exponente, el Gobernador Gerardo Morales, el modelo de provincia que apuesta al desarrollo económico productivo de un modo innovador, socialmente justo y ambientalmente sustentable.
.

Censaron flamencos en Jujuy



Especialistas censaron a los flamencos en las reservas de la provincia

Fecha de Publicación
: 02/03/2019
Fuente: Jujuy Online
Provincia/Región: Jujuy


Se lograron contar unos 39.609 ejemplares, entre flamencos y parinas. Lo más importante de este censo fue el hallazgo de sitios activos de nidificación y la existencia de pichones
Un equipo del Ministerio de Ambiente participó de los censos simultáneos de flamencos altoandinos 2019, que se desarrollaron en los humedales de Jujuy, Salta y Catamarca, con la finalidad de monitorear el estado de las poblaciones de esta ave y para llevar el registro de los eventos reproductivos, sumado este año a todas las demás aves playeras.
Miembros de la Secretaría de Biodiversidad del Ministerio de Ambiente de la provincia, en conjunto con la Administración de Parques Nacionales, realizaron el conteo de individuos de las tres especies de flamencos que habitan y se reproducen en la provincia de Jujuy: la Parina (Phoenicopterus chilensis), el Chururu (Phoenicoparrus jamesi) y el Tococo (Phoenicoparrus andinus), y todas las aves playeras que se encuentran en los cuerpos de agua.
Se recorrieron unos 1000 km; en esta oportunidad no se pudo llegar a las lagunas que se encuentran en la base del cerro Zapaleri (Catal, Honda, Blanca, etc.) por las intensas tormentas y nevadas que cayeron en la zona.

Expedición a las Lagunas Altoandinas de Jujuy
En Jujuy se intensificó el esfuerzo particularmente en el complejo de Vilama-Pululos. Una de las intenciones de estas actividades es monitorear no solo a estas especies, sino también controlar indirectamente el estado de salud de estas cuencas endorreicas sobre todo porque representan un sitio de interés internacional por estar declarado como Sitio RAMSAR y por su localización estratégica. También forman parte de un complejo internacional tripartito junto con la Reserva Nacional Los Flamencos en Chile y la Reserva Eduardo Avaroa en Bolivia.
Algunos de estos cuerpos de agua son internacionalmente reconocidos por alojar cantidades de colonias reproductivas de flamencos como la Laguna de Vilama, localizada en la Reserva Altoandina La Chinchilla, o El Monumento Natural Laguna de los Pozuelos. En la Laguna de Vilama se detectaron signos de nidificación y la presencia de pichones de Parina, lo cual resulta un importante dato que da cuenta de la reproducción de esta especie. En nuestras áreas protegidas aproximadamente unos 700 pichones fueron contados en diferentes estados de crecimiento.
Las tareas de monitoreo resultan de vital importancia para reconocer la dinámica poblacional estacional de flamencos y como una línea de base para favorecer las investigaciones y aplicación de planes de manejo de humedales altoandinos por parte de la Secretaría de Biodiversidad.
En esta oportunidad se lograron contar unos 39.609 ejemplares, entre flamencos y parinas. Lo más importante de este censo fue el hallazgo de sitios activos de nidificación y la existencia de pichones por lo que en marzo se realizaría una nueva visita al lugar como parte del seguimiento del éxito de reproducción de esta nidada.
Este censo es una parte primordial del Programa de Monitoreo de la Red de Humedales establecida por el Grupo de Conservación de Flamencos Altoandinos (GFCA), que tiene el objetivo de realizar aportes al conocimiento de la dinámica poblacional de los flamencos altoandinos, incluyendo productividad, longevidad, supervivencia y desplazamientos, así como de las condiciones ecológicas de sus hábitats dentro de la red de humedales altoandina.
Este año además se participó del censo internacional de aves playeras organizado por la red hemisférica de aves playeras.
.

Ratifican la intención de explotar el litio en Jujuy



Autoridades jujeñas ratificaron la decisión de exploración y explotación del litio

Fecha de Publicación
: 25/02/2019
Fuente: Grupo La Provincia
Provincia/Región: Jujuy


El director de la empresa estatal Jujuy Energía y Minería (Jemse), Carlos Oheler, sostuvo hoy que uno de los proyectos más importante que tiene la provincia es la "exploración y explotación del litio", decisión que se contrapone al reclamo de comunidades indígenas de la puna.
"Uno de los proyectos más importantes que tiene Jujuy es promover la exploración y explotación del litio", dijo el funcionario al indicar que las Salinas Grandes "sin dudas forma parte de las riquezas naturales más importante que tiene la provincia".
Para el funcionario "las circunstancias que se presentan hoy en el mundo con la demanda del litio con todo el proceso que se está llevando adelante, tiene que ver con mitigar el cambio climático promoviendo el uso de energías renovables".
En el marco de esa promoción defendió la utilización de litio para creación de baterías y obtener así la acumulación de energía limpia.
"Acá hay una decisión política que se contrapone entre el gobierno y las comunidades que creo que hay que conversarla", sostuvo Oheler, al indicar que el posicionamiento "antiminero" de los comuneros "tienen sustento en imágenes o cuestiones que están soportadas por la vieja minería".
"Esa vieja minería que atropellaba a la gente y no dejaba beneficios a la gente, es una minería que hace por lo menos 20 años no está vigente en el mundo, porque tanto los inversores como las empresas mineras fueron cambiando sus formas de vincularse con los entornos, cuidando el ambiente y teniendo integración con las comunidades", afirmó.
Asimismo, sostuvo que la provincia "tiene un modelo como es el de la empresa Sales de Jujuy S.A. –que opera en las localidades de Olaroz y Cauchari- puede mostrar resultados concretos en la relación comunidad-empresa, donde hay desarrollo de proveedores locales, cuidado de ambiente y fortalecimientos de la comunidades".
Ante la consulta de Télam en relación a las dos empresas que realizaban estudios de exploración de litio en las cuencas de Salinas Grandes y la Laguna de Guayatayoc, dijo que las mismas "no cumplieron acabadamente con los compromisos y autorizaciones que tenían".
Como consecuencia "si se verifican los incumplimientos –en la justicia- las dos firmas intervinientes van a ser sancionadas y si no se darán las explicaciones que en caso corresponda".
De manera simultánea, indicó, el gobierno de Jujuy remitió una nota a la Embajada de Canadá, "dando a conocer la situación de la supuesta inconducta" y solicitó al embajador que "instruya a las empresas canadienses que operan en la Puna a que deben respetar los protocolos provinciales, su vínculo con el ambiente y las comunidades originarias".
Las comunidades indígenas, por su parte, rechazan todo tipo de exploración en las inmediaciones de Salinas Grandes y la Laguna de Guayatayoc por lo que impidieron los estudios preliminares para la extracción del litio y reclaman que se declare a ambos sitios como "patrimonio natural, cultural y ancestral de los pueblos originarios".
Además, pidieron que la declaración considere a la región como "zona libre de emprendimiento de megaminería, minería de litio" y de cualquier otro proyecto que "dañe a la Pachamama (Madre Tierra) y atente la forma de vida de las comunidades".
El gobierno jujeño convocó nuevamente a las comunidades indígenas manifestantes para el martes a las de 17 en Casa de Gobierno a una reunión preliminar para discutir diversos puntos del reclamo y luego el gobernador Gerardo Morales se comprometió a participar de la asamblea comunitaria en algún paraje de la puna a acordar. (Télam)
.

Parque Nacional Calilegua: el más biodiverso del país



El Parque Nacional Calilegua es el de mayor biodiversidad del país

Fecha de Publicación
: 20/02/2019
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Jujuy


Ofrece una red de senderos que permiten apreciar el hermoso paisaje y recorrer los pisos de vegetación del parque. Habitan animales en peligro de extinción a nivel mundial, por lo cual ha llevado a ser una zona estrictamente protegida.
Naturaleza, aire puro y belleza es lo que caracteriza al Parque Nacional de Calilegua, situado en el departamento Ledesma, al sudeste de la provincia. Abarca una superficie de 76.306 hectáreas presentando en su relieve cañadones y abruptos cordones montañosos.
El relieve del parque es una de las características más llamativas del mismo. Se trata de una irregularidad típica de la zona montañosa de las yungas argentinas. La situación geográfica hace que se ubique en un área por encima del nivel del mar.
A lo largo del camino pueden identificarse tres ambientes bien diferenciados: la selva pedemontana, la selva montana y el bosque montano. Cada uno de ellos presenta una vegetación característica y es posible avistar ciertas especies de aves y mamíferos en particular, lo cual convierte a este sitio como un lugar ideal para la observación de fauna, especialmente aves.
Protege dentro de sus fronteras a diversas especies como el yaguareté, ocelotes, tapires, lobitos de río, variedad de murciélagos, acutíes rojos, tuco-tuco yungueños, y alrededor de 400 tipos de aves, así como la taruca, especie de montaña en grave peligro de extinción que habita en los pastizales de los pisos superiores de las sierras.
Una vez en el corazón del parque, la familia puede desarrollar diferentes actividades como reconocimiento e identificación de árboles, a través de una guía suministrada a los turistas por el guardaparque, o contemplar el frondoso y perenne follaje del paisaje en distintos miradores o puntos panorámicos.
Además hay otras opciones que incluyen caminatas o trekking por los senderos marcados que se caracterizan por ser unos más largos que otros de manera que se puede considerar la clasificación de los mismos según el nivel de dificultad y la duración del mismo o efectuar un recorrido en bicicleta por la ruta vehicular que atraviesa los diferentes ambientes del parque.
También están quienes optan por ir al pueblo de San Francisco, sobre todo para conocer las Termas del Jordan aptas para visitar de mayo a noviembre, que requiere guía que pueden contratar en el pueblo. Allí se llega por la ruta 83, camino de cornisa, y se debe dejar el vehículo en la ruta y caminar alrededor de dos horas de ida.

Crece la cantidad de visitantes
En diálogo con El Tribuno de Jujuy, Diego Martín Bombelli, biólogo y técnico del Departamento de Conservación y Uso Público del Parque Nacional Calilegua, sostuvo que alrededor de mil personas visitan por mes el parque y la concurrencia es más elevada durante las épocas de vacaciones de invierno y Semana Santa " el parque se encuentra abierto todo el año, cuenta con un área de camping, no tiene agua potable, por ello siempre se le aconseja al visitante que venga con todo lo necesario" y mencionó que el ambiente ofrece un camino en buen estado, "a lo largo de toda la ruta hay diez senderos para recorrer y están localizados en los distintos pisos altitudinales del parque" sostuvo.
El parque cuenta con un Centro de visitantes, cuando la gente arriba se encuentran personas del parque desde las 7 hasta las 19. Es así que durante el día el guardaparque orienta a la gente respecto a los senderos y los cuidados que hay que tener. Además brinda recomendaciones de cómo llevarse agua si van a senderos largos, usar repelentes, no salir de las sendas marcadas y respetar las indicaciones.
Por otro lado, Diego Bombelli se refirió a la situación crítica que vienen atravesando algunas especies, "las corzuelas, yaguareté y la taruca se encuentran en peligro de extinción. Entre las especies que son más vulnerables se encuentran el tapir y las corzuelas" resaltó.

Historia de la reserva
El Parque Nacional Calilegua hace referencia principalmente al proceso de formación de la ecorregión a la cual representa. Esto se debe a que se conformó con el objetivo de ser una reserva natural que resguarde el complejo bioma de las yungas.
En este sentido se conoce que esta región se originó a partir de un proceso, de millones de años en el cual tuvo parte la deriva de los continentes como proceso de formación del planeta. La localización en sentido noroeste de argentina hace que posea unas condiciones geográficas que van a propiciar el modo en el cual se desarrolla la vida en este sitio.
Se trata de un ecosistema variado que se extiende en gran parte del subcontinente suramericano y que se caracteriza por poseer una gran riqueza de recursos naturales. La administración del país en el proceso de colonización tuvo poco impacto en esta región.
En el año 1969, como parte de la revolución petrolera que caracterizó este periodo del país, se desarrollaron muchas exploraciones con el fin de encontrar yacimientos de este mineral.
De este manera se encuentra en este año una fuente de este combustible fósil en la localidad de Caimancito; lugar que posteriormente tendría lugar dentro de los límites de este parque.
Posteriormente, en el año 1978, la provincia de Jujuy pasó a la administración nacional estas tierras. Un año más tarde se decretó que se delimitara el área correspondiente al parque nacional Calilegua, entrando además dentro de la categoría de reserva natural.
Este hecho tuvo una duración de un año, de manera que la sanción de este decreto se promulgó en el año 1980. Diez años más tarde, en vista del impacto que estaban teniendo las actividades humanas dentro de los límites del Parque Nacional Calilegua, se declaró esta zona como una reserva natural estricta.

Ambientes selváticos
El Parque Nacional Calilegua exhibe una notable biodiversidad, característica de los ambientes selváticos. En él se han registrado 123 especies de árboles, 77 de helechos, 120 mamíferos y 350 de aves y esto considerando solamente algunas de las formas de vida más conspicuas. A ellos debemos sumar innumerables enredaderas, orquídeas, arbustos y bromelias entre los vegetales y las numerosas formas de insectos y otros invertebrados que pueblan estas selvas y bosques.
Toda esta diversidad se distribuye en distintos pisos, originados en las diferencias de altura, temperatura, humedad.
Así es posible reconocer ascendiendo desde el llano chaqueño (a unos 200 m sobre el nivel del mar, la selva de transición o de pedemonte; la selva montana, el bosque montano, el pastizal montano o de neblina y los prados altoandinos.
Las condiciones generales del Parque Nacional Calilegua lo ubican como una de las regiones con mayor interés turístico de la zona noroeste de argentina.
Se trata de una extensión de terreno de características principalmente subtropicales. Esto implica una temperatura variable según la época del año y la localización altitudinal.
Una serie de cualidades que transforman al parque en un lugar ideal para el turista que busca una experiencia que involucre el contacto directo con la naturaleza.

Cómo se puede llegar al lugar
Las personas que deseen visitar el Parque deberán tomar camino por la ruta Nacional Nº 34 y debe tomarse como referencia la localidad de Libertador General San Martín a unos 120km de San Salvador de Jujuy.
A pocos metros de finalizar el puente sobre el río San Lorenzo, debe ir por la Ruta Provincial Nº 83, que atraviesa el Parque, y llega hasta el Departamento Valle Grande.
En medios de transporte, desde la Terminal de Ómnibus de Libertador General San Martín - distante unos 8 km del Parque. Desde allí todos los días, desde muy temprano parte un colectivo con dirección a San Francisco, Valle Grande que atraviesa el Parque. En el trayecto se cruzan grandes hectáreas que pertenecen a distintos ingenios azucareros.
.

Jujuy: comunidades levantan cortes a la espera de reunión



Se levantó el corte de ruta ante la convocatoria del gobierno a una reunión

Fecha de Publicación
: 19/02/2019
Fuente: Vía Jujuy
Provincia/Región: Jujuy


Comunidades indígenas levantaron la medida de fuerza después que el gobierno los llamara para entablar el diálogo.
Después de dos días de cortes de ruta, las comunidades indígenas de la puna levantaron la medida de fuerza en contra de la exploración y la explotación del litio en la región.
Según trascendió el levantamiento se produjo por la convocatoria a una reunión con autoridades provinciales la semana próxima. Concretamente se realizará el miércoles 20, a horas 11:00, en un paraje cercano al punto donde se realizaba el corte y se espera la participación de autoridades del gobierno de Gerardo Morales.
Las comunidades​ advirtieron que de no concretarse la reunión la intención es volver a protestar sobre la ruta.
Durante la tarde de ayer se decidió levantar el corte después de que llegaran hasta el lugar la secretaria de Pueblos Indígenas, Alejandra Liquin, el presidente del directorio de Jujuy, Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse), Carlos Oehler y el secretario de Minería e Hidrocarburos de la Provincia, Miguel Soler.
Las comunidades, que permanecía en el cruce de las rutas nacional 52 y provincial 79, piden la anulación de un concurso de oferentes llamado por la empresa Jemse, que permite la exploración de litio en la región Puna.
También solicitan al Ejecutivo provincial que se declare a la Cuenca de Salinas Grandes y la Laguna de Guayatayoc como “patrimonio natural, cultural y ancestral de los pueblos originarios”.
En ese marco, requieren que la declaración considere a la región como “zona libre de emprendimiento de megaminería, minería de litio y de cualquier otro proyecto extractivo que dañe a la Pachamama y atente la forma de vida de las comunidades”.
.

Expropiarán terrenos cercanos al Cerro de Siete Colores



Aprobaron la expropiación de 150 hectáreas lindantes al Cerro de Siete Colores

Fecha de Publicación
: 12/02/2019
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Jujuy


Los diputados oficialistas nucleados en el Frente Cambia Jujuy obtuvieron la mayoría de votos para ratificar dos decretos enviados por el Ejecutivo provincial.
La Legislatura de Jujuy declaró hoy como monumento histórico al Cerro de Siete Colores y paisaje protegido al Paseo de los Colorados, ambos atractivos ubicados en Purmamarca, al aprobar la expropiación unas 150 hectáreas lindantes al sitio natural.
Los diputados oficialistas nucleados en el Frente Cambia Jujuy obtuvieron la mayoría de votos, poco después de las 18.30, para ratificar dos decretos enviados por el Ejecutivo provincial, por lo que a partir de ahora los sitios nombrados son considerados de utilidad pública, interés social y sujeto a expropiación.
En tanto, los sectores de la oposición si bien validaron el concepto de protección de esos lugares, se negaron a avalar la expropiación al indicar que se debe tratar en sesiones ordinarias y dejaron entrever que detrás de ello hay “un gran negocio”.
A la hora de presentar los decretos, el diputado oficialista, Ramiro Tizón, dijo que en Jujuy “tenemos una gran cantidad de paisajes, los cuales deben ser objeto de normas para una protección adecuada”, al tiempo que ratificó la expropiación de más de 150 hectáreas a manos de dueños particulares.
“Entendemos que esta norma viene a poner las cosas en su lugar sobre los paisajes que nos pertenecen a todos los jujeños”, sostuvo.
Asimismo, el diputado Humberto López de la Unión Cívica Radical (UCR), oriundo de la localidad Purmamarca aseguró que “algunas familias donarán las tierras”, de la zona discutida, con el objetivo de “proteger el patrimonio del pueblo”.
A su vez, la diputada del PJ Alejandra Cejas solicitó que “se informe el monto económico que el gobierno erogará para la expropiación de las hectáreas nombradas”, al tiempo que pidió que los decretos sean remitidos a las comisiones legislativas pertinentes, solicitud que le fue denegada.
Por su parte, el diputado de Unidad Ciudadana, Juan Manuel Esquivel, sostuvo que “hay por lo menos 35 dueños en estos lugares que deberían aparecer en estas instancias” y agregó que también existe una medida cautelar en funciones presentada por pobladores autoconvocados.
.

Jujuy: resistencias a la minería de litio



Litio y "sacrificio ambiental"

Fecha de Publicación
: 11/02/2019
Fuente: Pagina 12
Provincia/Región: Jujuy


Los pueblos de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc realizaron esta semana una asamblea contra la autorización otorgada por el gobernador Morales a un emprendimiento minero de litio. "La empresa no puede actuar sin el acuerdo de todas las comunidades que se encuentran en el territorio y que se verán afectadas por los trabajos”, denunciaron.
Mientras el gobernador Gerardo Morales continúa su pelea con Bolivia para cobrarle la atención de salud a los extranjeros, los pueblos indígenas de Jujuy resisten el avance de las grandes mineras sobre la provincia. A pesar de la dispersión en el territorio y la asimetría entre las comunidades originarias y el poder económico de estas empresas que cuentan con el aval del Estado, los pueblos de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc realizaron esta semana una asamblea en la que reafirmaron que están dispuestas a luchar por sus derechos. A más de 3700 metros de altura, en el Paraje Pozo Dulce, en medio de un paisaje desierto, integrantes y referentes de los distintos espacios bloquearon el ingreso a un emprendimiento minero que autorizó el gobierno provincial y enviaron una carta a los empresarios a través de la cual los intiman a abandonar el campamento. Además, reclamaron al gobierno provincial que anule el llamado a licitación para nuevos proyectos de explotación de litio. Exigen a Gerardo Morales que respete las leyes nacionales e internacionales vinculadas con la Consulta Previa, Libre e Informada que establece el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y denuncian que la extracción del litio deja una zona llamada de “sacrificio ambiental” que elimina toda forma de vida en el lugar.
Verónica Chávez es de Santuario Tres Pozos, una pequeña localidad en el departamento de Cochinoca que se encuentra a 150 kilómetros de la capital jujeña. “Nosotros estamos aquí haciéndonos respetar. Somos los dueños de este territorio y aquí entraron las empresas sin nuestra consulta y no sé cómo los autorizó el gobierno”, dijo a Página/12 apenas concluyó la asamblea. Además, recalcó que la explotación del litio consume las reservas de agua dulce. “Nosotros vamos a resistir hasta que se desaloje la empresa que está aquí. Le pido al señor Gobernador que nos respete”.
De las tres comunidades que están en el área donde se encuentra el pedimento minero en el cual las empresas Luis Losi S.A., Ekeko S.A y A.I.S. Resources –contra las que se realizó la protesta el pasado martes—realizan las tareas de exploración, sólo una aceptó el acuerdo. “Les dan 1000 dólares mensuales para toda la comunidad –señaló Chalabe. La tonelada de litio hoy está en 14 mil dólares. Se aprovechan de una situación de vulnerabilidad en la que se encuentran los habitantes y les dan migajas. Las empresas cuando terminan de explotar los recursos se van, pero en el camino destruyen por completo el medio de vida de las comunidades que viven ancestralmente en esos territorios. Pero además, la empresa no puede actuar sin el acuerdo de todas las comunidades que se encuentran en el territorio y que se verán afectadas por los trabajos”.
Walter Alancay, de la comunidad Aborigen de Aguas Blancas explicó: “Hace poco empezaron a trabajar en nuestro territorio, en la laguna de Guayatayoc. Es una empresa de litio, propiedad de la empresa Losi y le da trabajo a otra empresa que se llama Ekeko. Están haciendo tareas de perforación para la explotación de litio, pero en ningún momento nosotros como Cuenca hemos tenido una consulta ni tampoco nos han informado. Nosotros tenemos un acuerdo que establece que todos los trabajos que se lleven a cabo en el territorio, específicamente en cuestión de litio, tiene que ser informado a las 33 comunidades de la cuenca y todas deben dar su consentimiento”.
El año pasado, durante una jornada organizada por la cátedra de Economía Agraria de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), la abogada Pía Marchegiani, docente de la Facultad de Derecho de la UBA y directora del área de Política Ambiental en la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) advirtió: “Las empresas generan la información para los estudios de impacto ambiental, pero sólo en un área de influencia definida por su propio proyecto. No están obligadas a hacer los estudios que contemplen la cuenca hídrica en su totalidad, que es mucho más grande que el área específica asignada al proyecto”, advirtió. Eso es lo que reclaman las comunidades. Que cualquier exploración que se realice en un punto de la Cuenca, afecta a las demás y por eso exigen ser consultadas en su totalidad.
Los pueblos indígenas de la zona viven de la agricultura y la ganadería en medio de ecosistemas frágiles donde el agua es escasa. La producción de carbonato de litio amenaza con agotar las reservas acuíferas que hay en la zona. “Tenemos experiencia porque los hermanos del departamento de Susques están sufriendo lo mismo. Son daños y perjuicios que están dejando las empresas. Semejantes trabajos de exploración y trabajo de pileta que hacen para la evaporación del agua. La verdad que prácticamente desaparece la identidad, desaparece la cultura, desaparece la forma de organizarse como comunidad, desaparece la cosecha que se hace en el campo, el tema del ganado, el tema de la artesanía”, señaló Alancay.
Si bien el Congreso de la Nación aprobó en 1992 a través de la ley 24071 el Convenio 169 de la OIT según el cual los gobiernos deben realizar consultas previas, libres e informadas antes de adoptar cualquier decisión que de alguna manera pueda afectar a los pueblos indígenas, la provincia de Jujuy no reglamentó, al día de hoy, dicho procedimiento. En el año 2016, Gerardo Morales se reunió junto a su gabinete de ministros con las comunidades originarias en la localidad de San Francisco de Alfarcito. Ahí se comprometió a aprobar por decreto el Kachi Yupi, también conocido como “Huellas de la Sal”. Se trata de un protocolo que elaboraron las propias comunidades, en un proceso participativo, que llevó dos años de debate y en el que se establece de qué manera se deben realizar las consultas para que se cumplan con los derechos de los distintos pueblos. A casi tres años de dicha promesa, al estilo Mauricio Macri, Morales continúa sin cumplirla.
A la hora de aprobar los proyectos mineros, actualmente en Jujuy sólo se aplica el decreto 5772, que dictó en 2010 Eduardo Fellner y que establece el procedimiento de protección ambiental para la actividad. Cada vez que se va a desarrollar un emprendimiento, explicó Chalabe, el juez de Minas envía un oficio a la Secretaría de Pueblos Originarios para que informe cuáles son las comunidades que existen en ese territorio. Las propias empresas son las encargadas de notificarlas del emprendimiento que van a realizar y deben entregarle el informe de impacto ambiental a los representantes de los pueblos afectados. “El Estado delega en las empresas el cumplimiento de un derecho que hoy tiene un vacío legal. Porque llevar el informe ambiental a un representante de una comunidad no cumple con los requisitos de una consulta previa, libre e informada. Incluso ha habido casos en los que las compañías entregaron a las comunidades los informes de impacto ambiental en inglés. Para que se cumpla el procedimiento que establece la OIT y que está incorporado a nuestro sistema normativo, se debe aprobar una ley en la provincia a través de la cual se garantice el debido proceso, se establezca qué organismo del Estado va a llevar adelante el proceso de consulta, que se defina la representatividad de las comunidades y que se establezcan mecanismos para que las comunidades puedan interpretar los proyectos y tomen conocimiento de cuál va a ser el impacto real que van a tener en sus comunidades los proyectos de explotación minera. Hoy nada de eso ocurre”, aseguró.
Hoy vence el plazo de 72 horas que las comunidades le dieron al Gobernador de Jujuy para que públicamente cumpla y responda al pedido efectuado en una carta que entregaron el martes en la Casa de Gobierno. “Advertimos explícitamente la amenaza, el perjuicio y el daño irreversible que no tiene fronteras de afectación a los recursos naturales, ambientales, culturales y el buen vivir de las comunidades indígenas en el territorio. Solicitamos se dé cumplimiento a la consulta y el consentimiento previo, libre e informado y que frene y deje sin efecto los emprendimientos mineros en nuestro territorio y/o de caso contario cuenten con nuestra resistencia firme y determinada para defendernos”.

Negocio para pocos, daño para muchos

Argentina, Bolivia y Chile conforman lo que se conoce como “el triángulo del litio” y concentran más del 85% de las reservas terrestres. Sin embargo, por la falta de controles, de regulación y la ausencia de restricciones, el país que gobierna Mauricio Macri es el más tentador para que se instalen las empresas multinacionales. En el caso de Jujuy, si bien las empresas canadienses estimaban que las reservas permitirían obtener carbonato de litio durante 40 años, estudios realizados por especialistas en base a información elaborada por las propias multinacionales, los proyectos que están actualmente en funcionamiento en la cuenca de Olaroz Cauchari y las técnicas de explotación de las salmueras de litio por medio de la evaporación de agua aseguran que las posibilidades de producción del carbonato se agotarán en cinco años. Además de incumplir con los requerimientos de los estudios de impacto ambiental que obligan a presentar métodos de explotación alternativos, también se violan los requisitos de concesión que establece el Código de Aguas de la provincia de Jujuy.
A diferencia de Argentina, tanto Chile como Bolivia desarrollaron políticas nacionales específicas respecto al litio. Según publicó el coordinador del libro Geopolítica del litio, Bruno Fornillo, investigador de la UBA-CONICET en “Pulso Ambiental” --una revista de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN)--, “dos empresas explotan el salar de Atacama, SQM y Rockood, y no es sencillo realizar más concesiones porque el litio fue declarado recurso estratégico durante la dictadura de Pinochet, por su interés para la energía nuclear. Actualmente, la renegociación de los contratos con las firmas privadas supuso un aumento sustancial de las regalías que cobra el Estado trasandino, la provisión local del 25% del litio producido a precios preferenciales para generar materiales activos -química compleja- para las baterías, cerca de 20 millones de dólares anuales destinados a la investigación y un 3,5% de las ganancias a las comunidades”.
En el caso de Bolivia, señaló Fornillo, desde 2007 el país que gobierna Evo Morales, a propuesta de los sindicatos comunitarios locales, busca tener una injerencia completa del tránsito que va del salar a la batería. “Cuentan al día de hoy con una técnica de extracción propia, creada por científicos locales articulados al proyecto litífero; instalaron las plantas de producción de potasio y de litio y realizaron un emprendimiento conjunto para la producción de baterías con la empresa alemana AC System, la cual desembolsará 13000 millones de dólares, facilitará el mercado europeo para las baterías y Yacimiento Litíferos Bolivianos contará con el 51% de las acciones”.
En cambio, en Argentina, la explotación del litio tiene lugar como una actividad extractiva que no desarrolla ningún tipo de industrialización. “Las baterías de litio y todos los productos derivados de este metal blando terminan produciéndose en el exterior, convirtiendo al país en un mero exportador de materias primas, dependientes de la demanda extranjera”, señalaron Pamela Landini y Tomás Marchetta de la FARN. Además, las empresas en el país sólo deben pagar el 3% de regalías que se cobran en base a lo que las empresas, sin control, declaran en sus balances.
Marcelo Sticco es hidrogeólogo, e integra el departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. En 2011 las comunidades que habitan la Cuenca de Salinas Grandes y la Laguna de Guayatayoc hicieron presentaciones ante la Defensoría del Pueblo de la Nación preocupados por el impacto ambiental que generarían los trabajos en el salar. El entonces titular del organismo, Carlos Haquim --hoy vicegobernador de Jujuy-- ordenó realizar los estudios correspondientes. “Ese primer estudio les dio la razón a las comunidades y lo que entonces era una luz amarilla, hoy es una luz roja a partir de datos actualizados y vinculados con la explotación concreta del salar. Vemos que en pocos meses y de continuar utilizando las técnicas de explotación de las salmueras por medio de la evaporación, se va a agotar el agua dulce”.
El agua dulce no sólo es necesaria para la vida de las comunidades sino también para la propia producción del carbonato del litio. De modo que la explotación actual no sólo atenta contra los habitantes de la Cuenca sino también contra el propio negocio. “Para las empresas igualmente sigue siendo rentable invertir en el país por la falta de controles, de regulación y la ausencia de restricciones”, señaló Sticco a este medio.
Entre las conclusiones del estudio que finalizó el hidrogeólogo en octubre del año pasado, en base a información propia de las empresas que se encuentran en el área realizando la explotación del litio, “se determinó un riesgo significativo de pérdida de las reservas de agua dulce en la cuenca de Olaroz Cauchari en el orden de un año y se determinó posible riesgo de pérdida de las reservas de agua dulce en la cuenca de Salinas Grandes”. Sin embargo, explicó Sticco, hay alternativas de producción de carbonato de litio con tecnología más amigable y que reduciría considerablemente los riesgos de agotamiento del agua. El Decreto Reglamentario 5980/06 de “Evaluación de Impacto Ambiental y Normas Técnicas de Calidad Ambiental para la Protección de la Atmósfera, de las Aguas y del Suelo”, establece que los estudios de impacto ambiental deben incluir un examen de las alternativas técnicamente viables y fundamentar el método de explotación elegido. Sin embargo, las empresas no cumplen con este requisito y el gobierno tampoco se los exige.
Según datos publicados por la Jefatura de Gabinete de la Nación en diciembre de 2016, de los 63 proyectos de litio en el país, sólo 13 correspondían a Jujuy. El 13 de agosto de 2018 Morales dictó el decreto 7180 con el objetivo de canalizar procesos de inversión privada a través de Jujuy, Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE) y el 11 de enero de este año llamó a concurso de oferentes para la exploración y explotación de proyectos mineros en las zonas de Salinas Grandes, Guayatayoc y Salar de Jama. Se estima que a partir de esta licitación se realizarán alrededor de 2000 piletones para extraer litio en la zona. Si en la actualidad el riesgo concreto de agotamiento de agua dulce es un hecho, con estos nuevos emprendimientos los tiempos se acelerarán.
A las comunidades que viven del pastoreo y la agricultura en la zona, cuyo derecho a la consulta previa, libre e informada no se respeta, no le dejan más opción que la realización de medidas de fuerza directa para defender sus territorios y recursos.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs