Mostrando entradas con la etiqueta Córdoba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Córdoba. Mostrar todas las entradas

Córdoba sin Ley de Bosques vigente



Ley de Bosques: “El debate no se va a realizar antes de las elecciones”

Fecha de Publicación
: 11/01/2019
Fuente: El Puntal de Río Cuarto
Provincia/Región: Córdoba


Legisladores provinciales opinan que se trata de un tema “muy urticante” como para ponerlo en agenda previo a los comicios de mayo. Desde el oficialismo admiten que están incumpliendo la normativa vigente nacional
 La actualización del mapa con el ordenamiento territorial de los bosques nativos no formó parte del temario de la Unicameral durante 2018 y según pronostican los legisladores consultados por este medio, tampoco se discutirá antes de la elección provincial en mayo.
“El armado del mapa ambiental tiene que estar consensuado con todos los sectores”, dice Germán  Buttarelli (UPC), presidente de la comisión de Asuntos Ecológicos. “En febrero comenzaremos a establecer los temas de la agenda de los próximos meses y esperamos tener todo el consenso, para que nos nos genere otro problema”, añade. “Como presidente de la comisión me comprometo a seguir avanzando con la creación de reservas naturales como hemos venido haciendo”, indicó Buttarelli.
Para cumplimentar con el requisito de actualización del mapa de ordenamiento territorial de bosques nativos -que está en falta- una de las posibilidades que están analizando desde el oficialismo -en conjunto con otros bloques- es adherir a la ley nacional de bosques, para generar los cambios necesarios en el esquema territorial, pero sin modificar la ley provincial.
En tanto, desde la oposición critican que no se haya avanzado en el tema y ven con preocupación que a causa de este motivo esté  frenado el envío de los fondos de la Nación para la conservación de los bosques nativos.

Proyecto trunco
“Hay demasiados intereses creados para llegar a un consenso”, opinó la legisladora Amalia Vagni (UCR). “Al haber datos erróneos,  porque hoy la Provincia está manejándose con un mapa de la vieja ley, que fue hecho a los apurones y no se condice con la realidad del bosque nativo de Córdoba, protestan los del campo y los campesinos y al desobedecer las voces y no haberlas escuchado, es un proyecto de ley trunco”.
“No creo que se vaya modificar  el texto de la ley hasta el 12 de mayo”, opinó Vagni.

-Policía Ambiental informó que a través de satélites controlan el desmonte. ¿Es suficiente?
-No se trata sólo de monitorear con satélite, hay que labrar el acta. Además de que preocupa lo que hacen aquellos que infringen la ley, peor es lo que autoriza Secretaría de Ambiente con el avance de la cuestión urbana que afecta no sólo en materia de bosque nativo, sino de servicios insuficientes para atender a las necesidades de la población. Avavanza de forma tan vertiginosa la urbanización, que incluso a la vera de los lugares donde hay agua van a verse afectados por la falta de este servicio.

Necesidad de consenso
El legislador Martín Fresneda  (Córdoba Podemos) dijo: “Justamente, en un período electoral es un tema tan sensible que yo no creo que pase nada”.
“Yo creo que el año pasado desistieron del proyecto de ley de modificación de la 9814, que fue archivado. Lo más acertado sería encontrar una definición de consenso para actualizar el mapa y exigir que actualicen el pago de Nación”, sostuvo.
“Lo que puede suceder, al menos, lo que estuvimos hablando y que será lo acertado para resolver el tema de la actualización del mapa de ordenamiento territorial, sería una adhesión de la legislatura a la ley nacional y armar un proceso participativo para actualizar el mapa”, señaló.
Fresneda apuntó contra el gobierno nacional por incumplir con los fondos de protección ambiental, establecidos en la ley 26.331. “Con la inflación que tuvo la Argentina es una vergüenza que el Gobierno pague $ 50 la hectárea por el servicio ambiental”.

-¿Está en pie el registro de infractores?
-La Nación debería tener registro, pero no está muy severa ni puede exigir mucho porque tampoco cumple la ley 26.631 con respecto al envío de los fondos.
Es muy relajado el tema, dicho hasta por los propios infractores cuando se ha dado el proceso de discusión de la ley frustada, estuvimos escuchando a todos los sectores y el sistema de infracciones no funcionaba. Por ahí prefieren pagar la multa a evitar avanzar sobre la zona. 

-Algunos sectores ambientalistas temen que la ley agroforestal soslaye el debate por la ley de bosques. ¿Qué opina?
-Me parece que es complementario. Hay que tener un control como lo realiza el Foro Ambiental por el listado de especies prohibidas y permitidas, pero el lado industrial que puede tener la ley me parece bien. La ley expresamente prohíbe el enriquecimiento de bosque nativo con exóticas, y cuando se incumpla habrá que denunciarlo. Pero lo positivo es que hay que sumar árboles y aumentar la cobetura vegetal y siempre tiene que tener un manejo en función de la cuenca y de la eco región. Tenemos dos leyes, la 9814 que si se cumpliera junto con la ley nacional 26.631 Córdoba estaría cumpliendo el estándar ambiental. Depende de Nación que baje recursos y plata y de la Provincia que siga manteniendo compromiso.

En falta
La legisladora Liliana Montero (Bloque unipersonal) expresó: “Ni se abordó el tema. Se quedó en  stand by”.
“No creo que pongan un tema tan urticante en agenda en un acto electoral”, dijo. Y agregó: “Con la movilización de las distintas organizaciones y asambleas, no creo que la provincia avance en medio de procesos electorales”.
“Estábamos en falta antes del 2016, incumpliendo por no presentar los mapas y el problema es que no estamos pudiendo imponer un ordenamiento y cumplir la ley”, advirtió.
Además, la legisladora cuestionó  la efectividad de las las sanciones estipuladas para prevenir el desmonte y se refirió también a la ley agroforestal: “Quiere tapar el tema del desmonte”, expresó.
“El Foro Ambiental Córdoba realizó un análisis muy crítico sobre las especies que están en los listados porque hay algunas que no deberían estar”, afirmó.
Finalmente, cuestionó que los gobiernos utilizan como eslogan la expresión “nos debe preocupar el tema ambiental” porque para demostrarlo “tienen que poner plata”, expresó. “Ese es el problema de la política: estamos en siglo XXI, pero nos manejamos como si estuviéramos en el siglo XIX. Hoy la gente se entera de todas las acciones de gobierno”, cerró.
.

Arrancó la "nueva" Embalse



Con Embalse, el 8,5% de la energía será nuclear

Fecha de Publicación
: 09/01/2019
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba - Nacional


El ajuste fiscal y el cierre del mercado crediticio para la Argentina llegaron al área energética y el Gobierno descartó en forma definitiva la posibilidad de construir una central nuclear en Río Negro con financiamiento propio, por lo que sólo avanzará con una planta en la localidad bonaerense de Lima.
Así lo confirmó ayer a La Voz en exclusiva el subsecretario de Energía Nuclear, Julián Gadano, quien participó de la puesta en marcha de la “segunda vida” de la Central de Embalse, en la localidad cordobesa de Calamuchita, que permitirá llevar al 8,54% el aporte nuclear al sistema energético nacional.
Con la puesta en marcha de Embalse, ahora el sistema de energía nuclear de la Argentina cuenta con tres centrales, que se completa con Atucha I y Atucha II, ubicadas en Lima.
La cuarta estaba planificada como Atucha III, para funcionar a base de uranio natural y agua pesada en Lima. El inicio de obra estaba previsto para el primer trimestre de 2018, con financiamiento del Tesoro nacional.
Las restricciones presupuestarias por el ajuste fiscal emprendido por Cambiemos para reducir un déficit histórico y estructural y luego de la crisis cambiaria que terminó en un fuerte estrés financiero y pedido de auxilio al FMI, sepultaron la iniciativa.
Y la quinta central, que tendrá una potencia de 1.150 megavatios y funcionará con uranio enriquecido y agua liviana, estaba planificada para Río Negro pero ahora el proyecto se trasladó a Lima, en reemplazo de Atucha III. El objetivo oficial es iniciarla en 2020.
Gadano le explicó a La Voz que la planta que se construirá es la “más compleja” de las dos, dado que se ha decidido “privilegiar la central de uranio enriquecido” con tecnología y financiamiento de China, por unos 6.900 millones de dólares.
“Tenemos sitio en Lima (a metros de Atucha I y II) ya aprobado para una central. El terreno ya está expropiado, ya es propiedad de la empresa (administradora Nucleoeléctrica Argentina). Falta permiso ambiental y algunos trámites, pero estamos encaminados”, dijo Gadano.

Crédito chino
El crédito del gigante asiático, acordado en el marco del G-20 por el presidente Mauricio Macri y su par chino Xi Jinping, provendrá del banco ICBC (entre otros) y financiará el 85% de la construcción, con un plazo de 20 años, un período de gracia de ocho años y tasa preferencial.
Gadano destacó el acuerdo alcanzado con China al aclarar que Nucleoeléctrica Argentina empezará a pagar esta deuda al final de la construcción, cuando la planta ya esté operando, generando electricidad y facturando por ella.
Cuando la entonces presidenta Cristina Kirchner firmó en febrero de 2015 el primer acuerdo crediticio por 14 mil millones de dólares para las dos centrales, la deuda caía sobre el Tesoro.
Pero al llegar Macri, renegoció para que Nucleoeléctrica Argentina asuma el costo de una planta. Y la otra la dejó en pausa hasta que ahora decidió no avanzar.
“¿Qué pasó con la otra planta?”, consultó La Voz, a lo que Gadano respondió que dados los objetivos de lograr déficit fiscal cero, se necesitaba “cambiar la ingeniería financiera del préstamo”.
Como la empresa Nucleoeléctrica Argentina no puede tomar un préstamo por 14 mil millones de dólares, se decidió elegir una sola central.
“Nos pareció mucho mejor acelerar la construcción de la quinta, que será con tecnología basada en PWR (Pressurized Water Reactor, es un tipo de reactor nuclear que usa agua liviana como refrigerante), con un diseño modernizado post-Fukushima”.

Poderío nuclear
Con la puesta en marcha de la Central de Embalse, la Argentina pasará a tener el 8,54% de su potencia eléctrica bruta a base del recurso atómico, según precisaron a La Voz expertos de la empresa administradora Nucleoeléctrica Argentina. Si se mide por potencia instalada, en cambio, representan el 6%.
Atucha I aporta al sistema interconectado nacional 362 megavatios eléctricos desde la localidad bonaerense de Lima; y Atucha II, ubicada en el mismo lugar, cuenta con una potencia de 745 megavatios eléctricos. Estas dos plantas están hoy paradas por problemas operativos y volverían a la plenitud en uno o dos meses, por los trabajos contrarreloj que se están desarrollando para reactivarlas, según precisó Gadano.
Embalse pasará a ubicarse entonces en el segundo lugar con una potencia de 683 megavatios eléctricos, lo que representa el 38,15% del total disponible de poderío energético nuclear en la Argentina.

Matriz eléctrica
El Sistema Argentino de Interconexión (Sadi), la principal red de transporte de energía eléctrica, colecta y distribuye la potencia generada por 10 tipos de tecnologías distintas en el país.
Según datos de la Secretaría de Energía de la Nación consultados por La Voz, la potencia energética de fuente hidráulica concentra el 29% del total; y los ciclos combinados –en los que se transforma la energía térmica del gas natural en electricidad–, el 29,2%
El 18,09% proviene de turbogás; el 12%, de turbovapor; el 8,54%, de nuclear (con la entrada plena en operaciones de Embalse, era de 4,7% antes); el 5,1%, de motores diésel; el 0,6%, de eólica; el 0,1%, de biogás; el 0,01%, de solar; y el 1,3%, de pequeñas hidroeléctricas.

La potencia nuclear argentina, en datos
Cuánto aporta cada central y cuál es su tecnología.
Embalse. Antes de su extensión de vida, la Central Nuclear de Embalse tenía una potencia de 648 MWe. Durante las tareas de reacondicionamiento se repotenció la planta, incrementando su potencia a 683 MWe, es decir, un 6% más que su capacidad de generación anterior. Trabajando al 80% aportaría el 3,25% de la energía del país. Su reactor son tubos de presión (Candu). La potencia térmica es de 2.109 MWt, la potencia eléctrica bruta es de 683 MWe y usa como combustible el uranio natural.
Atucha I. Trabaja con un reactor recipiente de presión Siemens. Tiene una potencia térmica de 1.179 MWt y una potencia eléctrica bruta de 362 MWe. Usa uranio levemente enriquecido (0,85%). Aporta el 1,74% trabajando al 80% de su capacidad.
Atucha II. Trabaja con un tipo de reactor de recipiente de presión. Su potencia térmica es de 2.175 MWt y su potencia eléctrica bruta es de 745 MWe. Usa como combustible el uranio natural. Trabajando al 80% de su capacidad aporta el 3,54% de la energía del país.

El gobierno quiere vender reservas en manos militares



Reserva La Calera: ¿podría venderse?

Fecha de Publicación
: 31/12/2018
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


El ministro Aguad reconoció que la idea es vender las tierras que las Fuerzas Armadas no utilizan.
Declaraciones periodísticas del ministro de Defensa, Oscar Aguad, abrieron una nueva discusión sobre la posibilidad de que alguna parte de los predios de la Reserva Natural de la Defensa de La Calera pueda tener otro destino y uso.
Se trata de 11.377 hectáreas, ubicadas entre la ciudad de Córdoba, La Calera, Malagueño y el lago San Roque, que históricamente fueron predios militares y que, aún conservando esa categoría, desde 2009 se transformaron –ley mediante– en “área de reserva natural” por un convenio firmado entre el Ejército y Parques Nacionales. Ese acuerdo, similar a otro aplicado también luego para tierras de la Fuerza Aérea en Ascochinga, implica que esos suelos no pueden tener nuevos usos urbanos, industriales o agrícolas.
Para el Gran Córdoba se trata del mayor pulmón verde, en una región altamente urbanizada.
En una entrevista con La Voz días atrás, el ministro Aguad señaló: “Ahí hay un proyecto de la Universidad Nacional de Córdoba que quiere hacer un campo de deportes y un polo tecnológico, pero hay una enorme cantidad de tierra y vamos a ver qué hacemos. La idea es vender las tierras que las Fuerzas Armadas no utilizan, para reequiparlas. Estamos hablando de todo lo que va a la derecha de la avenida de Circunvalación hacia Carlos Paz”.
Publicidad
Aunque no hay ningún proyecto puntual anunciado, desde el Foro Ambiental Córdoba se advirtió que esas tierras son “un área natural protegida” por ley, que conserva bosques nativos justo en “la zona de transición entre el Chaco Seco y el Espinal”.
La ONG apuntó su “oposición a que se desafecten en todo o en parte” esas 11.377 hectáreas de reserva. “Nos amparamos en los principios de prevención y progresividad, consagrados en la Ley General del Ambiente 25.675; como también en el principio de no regresión, que implica no retroceder respecto a los niveles de protección (de bosques) alcanzados con anterioridad”.
A la vez, el Foro Ambiental aclaró que la UNC le anunció ya en agosto pasado que había desistido de su gestión para ocupar algunas hectáreas de ese campo militar.
.

Córdoba: proyectan línea de montaje de aerogeneradores



Instalarán una línea de montaje de aerogeneradores en Fadea

Fecha de Publicación
: 30/12/2018
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Es a través de un acuerdo con Nordex Group. Se fabricarán 48 dispositivos de generación eólica.
A través de un acuerdo con Nordex Group, se instalará una línea local de montaje de aerogeneradores en las instalaciones de la Fábrica Argentina de Aviones (Fadea), ubicada en el sudoeste de la ciudad de Córdoba.
Según se informó desde la empresa estatal, la planta de producción de nacelles (cubierta que aloja los componentes generadores de una turbina eólica) y bujes para el aerogenerador AW3000 se establecerá en Córdoba y entrará en funcionamiento el año próximo.
En estas instalaciones se fabricarán 48 aerogeneradores AW132/3300 encargados en los pedidos de la eléctrica AES Argentina Generación, anunciados recientemente.
Siempre de acuerdo a la información brindada por la firma, la nave de montaje está diseñada para alcanzar una capacidad anual de hasta 150 aerogeneradores de la gama de tres MW, lo que equivale a una potencia que puede llegar a los 500 MW.
Nordex Group también tiene previsto instalar dos plantas de producción de torres de hormigón en Argentina, por lo que la cuota de producción local de los aerogeneradores producidos e instalados por Nordex Group aumentará hasta un 36 por ciento.
“Hasta la fecha, hemos tenido mucho éxito en Argentina y en los últimos dos años hemos recibido pedidos de más de 600 MW. Estamos convencidos de que este mercado tiene un enorme potencial. Las autoridades han hecho un gran trabajo con el lanzamiento de los programas Renovar y Mater, que han creado las condiciones necesarias para este floreciente mercado", afirmó José Luis Blanco, CEO de Nordex.
"Actualmente, los proyectos en construcción suman varios GW. La implantación de un centro de producción local es un primer paso: en los próximos años tenemos previsto seguir implementando la cadena de suministro a nivel local para cumplir con los requisitos nacionales. De esa manera crearemos aún más puestos de trabajo en el mercado argentino”, agregó.
A su vez, el ministro de Defensa, Oscar Aguad, comentó: “Nos propusimos desarrollar una FAdeA estratégica y sustentable. Para ello debíamos generar nuevos negocios vinculados a la aeronáutica, pero también a otras industrias de similares características tecnológicas, alta exigencia y potencial de desarrollo, como lo es la energía eólica”.
Y agregó: “Este acuerdo, junto a los firmados recientemente con importantes empresas internacionales de aviación comercial y militar, nos acerca a nuestro objetivo para que en 2023 la facturación de FAdeA sea 50% proveniente del estado y 50% de terceros”.
Finalmente, el ministro expuso: “El sector industrial y el metalúrgico deben tomar nota del valor agregado que ellos pueden sumar en este crecimiento y desarrollo comercial”.
Nordex Group posee más de 23 GW de capacidad de energía eólica instalada en más de 25 mercados y, en 2017, obtuvo unos ingresos de 3.100 millones de euros.
Actualmente la empresa cuenta con 5.000 empleados aproximadamente y tiene fábricas en Alemania, España, Brasil, Estados Unidos y la India. Su cartera de productos se centra en aerogeneradores terrestres de 1,5 a 4,8 MW, adaptados a la demanda de los mercados de los países con espacios limitados y las regiones con una capacidad de red limitada.
.

Córdoba: provincia con más empresas de calefones solares

Córdoba, líder en calefones solares

Fecha de Publicación
: 27/12/2018
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Es la provincia con más empresas en este rubro, según un censo realizado por el Inti. Estos artefactos permiten ahorrar gas y cuidar el medioambiente porque no generan CO2.
Córdoba concentra casi un cuarto del mercado de los calefones solares, ya que en nuestra provincia está el 24,4 por ciento de los agentes del país asociados a este rubro.
Los agentes involucrados en el sector son importadores, instaladores y fabricantes de estos equipos, como también instituciones que brindan capacitación.
Le sigue muy de cerca la provincia de Buenos Aires (con el 23,6 por ciento). Completan el top 5: la Ciudad de Buenos Aires (12), Santa Fe (11,6) y San Juan (5,3).
Los datos corresponden al último Censo Nacional Solar Térmico realizado por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti) sobre el año 2017.
“Córdoba ha tenido un movimiento muy grande en este rubro en el último tiempo”, dice Federico Pescio, del área de Energías Renovables del Inti.
Y agrega: “El clima cordobés favorece. Además hay zonas donde se usan mucho las garrafas. Los calefones solares significan un buen ahorro”.
Pescio explica que el mercado cordobés está compuesto, especialmente, por importadores de estos equipos. En este sentido, recordó que la Nación publicó un nuevo reglamento técnico con requisitos mínimos que deben tener estos equipos, ya sean nacionales o importados.
A su vez, a fines de septiembre, la Legislatura aprobó una ley del Ejecutivo para incentivar esta actividad. Por ejemplo, obliga a colocar calefones solares en todos los edificios públicos.
El informe del Inti también destaca que en 2017 se comercializaron 35.141 metros cuadrados de colectores solares térmicos para agua caliente sanitaria en todo el país. Además, se crearon 45 nuevas empresas del sector.
El Inti relevó 225 empresas en 2017, (un 68 por ciento más que en 2015, año en el que se realizó el primer censo). Un cuarto de la superficie instalada fue de industria nacional.
El año pasado, hubo 7.018 nuevas instalaciones en todo el país. Representa un incremento del 17,9 por ciento respecto de 2015.

Ventajas
La energía solar térmica significa una alternativa ecológica en el consumo y en la producción: sólo con los nuevos equipos instalados en 2017, se redujeron 5.520 toneladas en emisiones de dióxido de carbono (CO2), equivalentes a las realizadas por mil automóviles en un año.
El CO2 es el principal gas de efecto invernadero, responsable del cambio climático.
También representan un significativo ahorro económico. Con los equipos instalados en 2017 se generó un ahorro de combustible equivalente a más de cuatro millones de metros cúbicos de gas natural.

El equipo se amortiza en pocos años
Costos. Un equipo de 240 litros, apto para una familia tipo, cuesta alrededor de 30 mil pesos. Algunas empresas ofrecen descuentos si se paga de contado. Con el clima de Córdoba, estos equipos garantizan agua caliente en más del 80% de los días del año.
.

Córdoba nuevamente corre riesgo de exceso hídrico



Con las lluvias, las napas vuelven como un potencial riesgo

Fecha de Publicación
: 18/12/2018
Fuente: AgroVoz
Provincia/Región: Córdoba


Los meteorólogos confirman que el verano estará condicionado por un evento El Niño que traerá lluvias entre normales y superiores a lo normal para las zonas productivas del país.
El pronóstico comienza a cumplirse y las últimas lluvias registradas recargaron las napas al punto de poner en riesgo los cultivos. En este marco, técnicos del Inta dan recomendaciones para ser eficientes y reducir las pérdidas.
Pablo Bollatti, especialista en napas del Inta Marcos Juárez, reconoció que, si bien las napas se vaciaron durante el invierno, en sólo un mes se recargaron al punto de dejar a los cultivos en una situación “frágil y susceptible”.
En este contexto, el técnico reconoció que “hay preocupación de que la superficie anegada aumente, la situación de las napas se empeore y que las probabilidades de pérdida de cultivos se acrecienten”.
Por este motivo, subrayó la importancia de ser eficientes en el manejo y “estar atentos al pronóstico a fin de tomar decisiones precisas y anticiparse a la ocurrencia de los eventos”.

Datos
En primer lugar, si bien la mayor parte de la superficie ya se encuentra sembrada, para aquellos que aún estén en marcha, recomendó “aprovechar las ventanas que brinda el buen clima para sembrar” y apuntó la necesidad de “no dejarse estar”.
Ante pronósticos de precipitaciones mayores a los 50 milímetros, el especialista recomendó, para evitar fallas de implantación, reducir la profundidad de siembra de la semilla e incrementar un 15 por ciento la densidad de siembra o cortar la siembra al menos 48 horas antes del evento.
“Vemos gran cantidad de lotes con deficiente densidad de plantas por este motivo y que en algunos casos requirieron una resiembra”, indicó.
Del mismo modo, a diferencia de las recomendaciones de manual respecto a esperar una lluvia y luego realizar controles de malezas, recomendó anticiparse entre dos y tres días a los eventos de lluvias para realizar las tareas necesarias, debido a que tras las descargas los campos pueden quedar intransitables.
Asimismo, se refirió a la cosecha y consideró “crucial” tener una buena capacidad operatoria a fin de no dejar los lotes a la espera de la maquinaria disponible.
“Esto puede tener consecuencias nefastas para los cultivos”, aseguró, al tiempo que recordó que esta fue la causa de que el año pasado se perdiera la calidad y cantidad de la producción de la soja de segunda.
“Cuando no hay piso, se debe priorizar la calidad de la cosecha y ser eficiente con respecto al pisoteo”, indicó. Cosechar lo antes posible, pisando lo mínimo indispensable, con la mitad de capacidad de carga de los auto descargables y la cosechadora, sumado al uso de ruedas duales u orugas con gran superficie de contacto a fin de evitar empantanarse, son los consejos.
.

Córdoba: ciudades del interior apuestan por el reciclaje



Residuos: más ciudades del interior apuestan a la recolección diferenciada

Fecha de Publicación
: 15/12/2018
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


La recolección diferenciada de residuos parece estar dando varios pasos en la provincia, tras años en los que poco y nada había avanzado. El “parece” debiera quedar subrayado, porque en realidad se trata de apuestas recientes que el tiempo contestará si fueron metas cumplidas o apenas anuncios para el olvido.
A la puesta en marcha, la semana pasada, de esa modalidad de recolección en la ciudad de Córdoba –que concentra el 40 por ciento de la población provincial– se suma que al menos dos de las 20 mayores ciudades del interior (Marcos Juárez y Jesús María) han iniciado en el último año esa práctica y que otra (Villa Carlos Paz) la inició también este mes.
Además, hay algunas ciudades pequeñas y pueblos que ya están ensayando esa vía.
Hace un año, un informe de este diario establecía que un minúsculo cinco por ciento de cordobeses contaba con un servicio sistemático y efectivo de recolección diferenciada en sus domicilios.
De los 4,5 millones de kilos de desechos domiciliarios por día que generamos los cordobeses, una insignificante proporción es hasta ahora reciclada y reutilizada.
Si los proyectos ahora en marcha se sostienen en el tiempo, ese porcentaje crecerá y el destino de la basura habrá dado un avance en materia ambiental, en dirección a lo que en el mundo hace tiempo se viene ensayando.
Con más separación, más chances de reciclaje y reutilización hay. De ese modo, además, se reduce el volumen que se arroja en basurales o se entierra en vertederos.
Un proceso de reciclado eficiente requiere que la separación empiece por cada domicilio y no cuando la basura llega mezclada al basural o a la planta de tratamiento.
La basura es uno de los mayores pasivos ambientales a los que esta provincia, como gran parte del país, aún no ha sabido encontrarles la vuelta.

Las 20 ciudades mayores
Entre las 20 mayores ciudades cordobesas, hace un año sólo había dos con parciales sistemas de recolección diferenciada: Villa María y Villa Dolores fueron las primeras en lanzarlos, pero nunca llegaron a cubrir todo su ejido urbano.
Villa María recolecta separado en un tercio de la ciudad, aunque la eficiencia real es escasa porque la mayor parte de los vecinos no separa como se sugiere. En Villa Dolores, la cobertura se aproxima a la mitad de su área urbana.
En los últimos meses, entre esas 20 grandes, dieron un paso más contundente otras dos ciudades: Marcos Juárez y Jesús María, con cobertura en todos sus barrios. Desde la semana pasada, se sumaron la Capital y Villa Carlos Paz.
En la Capital se cuentan 1,4 millones de los 3,5 millones de habitantes de la provincia. Y entre Carlos Paz, Marcos Juárez y Jesús María, suman 140 mil cordobeses.
El porcentaje de vecinos con servicio diferenciado crecerá este año notoriamente. Lo que está por verse es la eficiencia de los sistemas y la concientización de las comunidades, que darán una respuesta más realista acerca de cuánto aumenta el volumen de lo que efectivamente se separa y se recicla.
Un dato alcanza para abrir el paraguas: en la Capital, el municipio aseguraba que en los últimos años había recolección diferenciada en el 45 por ciento de sus barrios. Pero la realidad evidencia otra cosa y un resultado bien diferente: sólo el 0,5 por ciento de la basura recolectada en la ciudad de Córdoba es hasta ahora reciclada.

Muchas, sin nada
Entre las 20 ciudades mayores, fuera de las cinco ya mencionadas, quedan 15 en las que, hasta ahora, nada se hace en materia de recolección diferenciada domiciliaria.
En ese lote se cuentan Río Cuarto, San Francisco, Alta Gracia, Río Tercero, Bell Ville, La Calera, Villa Allende, Arroyito, Deán Funes, Laboulaye, Cruz del Eje, Río Segundo, Río Ceballos y Cosquín.
Entre las restantes 407 ciudades chicas y los pequeños pueblos del mapa provincial, una muy amplia mayoría no aplica la modalidad.
Pero hay algunas buenas excepciones, con avances destacados. Los más salientes son La Para y Justiniano Posse, dos pequeños pueblos que evitan mandar al basural entre el 60 y el 80 del total de sus residuos y que, además de reutilizar lo reciclable, hacen compostaje con los orgánicos.
También se anotan Las Varillas, Almafuerte, Corral de Bustos, Serrano, Alejandro Roca, Nono, Giardino, La Falda, Porteña, Devoto y Unquillo, entre otras.
En algunos vertederos regionales, como el del departamento Calamuchita, se clasifica para reciclaje, pero sin separación en origen: la basura llega de unas 15 localidades ya mezclada.

Marcos Juárez y Jesús María, dos de las “grandes” en marcha
Hace algo más de un año, Marcos Juárez fue la primera ciudad en Córdoba que lanzó un plan para que su basura fuera retirada en forma separada desde los hogares, en todos sus barrios.
“Se había probado hace unos 15 años, pero no se continuó. En octubre de 2017, fue relanzado, con más decisión”, señaló Jorge D´Antonio, a cargo de servicios públicos en el municipio.
Se estima hoy que el 35 por ciento de los vecinos saca la basura del modo en que se sugiere. Hemos pasado de 15 mil kilos mensuales recolectados de desechos reciclables a 60 mil en un año”, apuntó D´Antonio.
La recolección la hace el propio municipio, para sus 30 mil habitantes. Entrega tachos plásticos identificados a los vecinos para que retiren sus desechos húmedos. El 35 por ciento ya los usa.
Los camiones cargan de las veredas los desechos secos los jueves y los sábados, y pasan por los húmedos lunes, miércoles y viernes.
Un asunto pendiente de mejora es el destino final: lo que se separa para reciclar se sigue enterrando en un basural, sin mayor tratamiento. “Hemos bajado en un 30 por ciento el volumen que se entierra. Pero falta”, admitió D´Antonio.
Lo que llega separado de los hogares es clasificado por unos 35 integrantes de una cooperativa de trabajo, y ellos transforman desechos en recursos de valor. La recaudación queda para ellos

Similar ensayo
En Jesús María, en tanto, hace un año se puso en marcha la recolección diferenciada en toda la ciudad, que tiene unos 33 mil habitantes.
Los camiones municipales retiran en frecuencias distintas los residuos secos de los húmedos. En el municipio, admiten que resta un camino aún para hacer más masiva la adhesión de los vecinos.
Lo recolectado va al basural municipal, un espacio a cielo abierto que aún espera un tratamiento final más adecuado. En ese sitio, un grupo de trabajadores, que formaron una cooperativa, clasifica lo que viene separado para venderlo. A lo que recaudan con esas ventas, le suman un aporte del municipio.
Se estima que en un año Jesús María logró reducir casi un 30 por ciento el volumen de lo que queda sin tratamiento en el basural.

Al menos, para reducir el impacto
Con la separación y con el reciclado se acabarán todos los problemas del destino de los residuos. Pero si cada ciudad dejara en sus basurales el 50 por ciento de lo que recolecta y lograra un destino de reutilización con el resto, ya solucionaríamos la mitad del problema. Algunas localidades, aún en minoría, están demostrando que es un camino posible.
.

Polémica ley de reforestación en Córdoba



Polémica por los árboles que se podrán plantar en la provincia

Fecha de Publicación
: 07/12/2018
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Se recomienda usar pinos y eucaliptos para que los productores cumplan con la ley agroforestal. Pero ecólogos aseguran que estas son especies exóticas e invasoras, de impacto negativo.
La Provincia aspira a que se planten 40 millones de árboles en Córdoba gracias a la ley agroforestal. La cifra impresiona y a priori nadie puede dudar de los beneficios ambientales que tendría esta iniciativa.
La forestación ayuda a mitigar el cambio climático ya que los árboles absorben el dióxido de carbono atmosférico, principal gas responsable del sobrecalentamiento del planeta. Además, para toda la gente el árbol es sinónimo de naturaleza.
Sin embargo, biólogos y ecólogos de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) advierten que algunas de las especies recomendadas por la Provincia para cumplir con la ley serían perjudiciales para el ambiente.
Son especies exóticas e invasoras que demandan gran cantidad de agua, por lo que perjudicarían las cuencas hídricas provinciales.
La Provincia argumenta que el listado de especies fue elaborado por expertos en forestación.
La ley agroforestal fue sancionada en agosto de 2017, luego de una larga discusión. Sin embargo, la resolución con los listados de especies recomendadas y de especies exóticas invasoras prohibidas se dio a conocer en septiembre de este año.
La norma prevé que cada dueño de un predio deberá forestar del dos al cinco por ciento de la superficie. Hasta fin de año tienen tiempo de presentar una declaración sobre cuántos árboles ya tienen en su campo. El año que viene deberán presentar su plan de forestación, que podrán completar en un plazo de hasta 10 años.
Hace unos días, el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (Imbiv, dependiente de la UNC y Conicet) envió una nota al Ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba, autoridad de aplicación de la ley, en la que advierte que dentro de los árboles recomendados figuran especies exóticas e invasoras, de probados daños ambientales en Córdoba.
Los casos emblemáticos son los del pino eliottis y los eucaliptos. Sobre el pino, el informe recuerda un trabajo científico que determinó que un pinar consume casi el doble de agua que un pastizal autóctono de la región de Calamuchita.
“Esta especie es invasora en el mundo y en la provincia, y tiene un significativo impacto sobre la provisión de agua, un recurso clave para Córdoba”, dice el trabajo.

Respuesta
“No hay una percepción generalizada de que el pino sea una especie invasora. No he visto un pino que se haya escapado de Calamuchita en 38 años de ingeniero agrónomo dedicado a temas forestales”, aseguró Ricardo Renaudeau, experto de la Secretaría de Agricultura.
Además, recordó que los predios que están a más de 1.600 metros de altura están exceptuados de realizar el plan de forestación. “Eso implica que no se van a afectar las cuencas hídricas más altas”, dijo.
Otros árboles cuestionados por los ecólogos son los eucaliptos. “Todas las especies de este género han sido reportadas como invasoras y constituyen serios riesgos para las distintas ecorregiones de la Provincia”, dice el informe del Imbiv.
Entre los riesgos de forestar con eucaliptos se señala otra vez el hídrico, además de problemas de salinización o acidificación de suelos. Además, los ejemplares exóticos aumentan el riesgo de incendio.
“No creemos que se vayan a plantar eucaliptos en Calamuchita, pero es un árbol que puede ayudar a solucionar los problemas de las napas freáticas muy altas y los campos que se anegan en otros sectores de la Provincia”, comentó Renaudeau.
El informe del Imbiv también advierte sobre otras especies frutales que figuran en el listado de árboles recomendados por la Provincia.
A Marcos Blanda, secretario de Agricultura de la Provincia, le llamó la atención que se cuestione la forestación con olivos. “Hace 20 años que estoy en la olivicultura y, la verdad, nunca escuché que el olivo sea una especie invasora”, aseguró.
Para el funcionario, el riesgo de invasión de cualquiera de estas especies es muy bajo porque serán forestaciones productivas, las cuales se controlan como si fuera un cultivo.
En la nota, el Imbiv pide que se eliminen del listado de especies recomendadas los pinos y eucaliptos y que directamente se prohíba su implantación en las zonas serranas y de pedemonte.
Blanda aseguró que estudiarán en detalle el pedido, pero aclaró: “Las decisiones no se tomaron arbitrariamente. Hubo una mesa técnica que recibió el respaldo científico desde las universidades y otros organismos que conocen del tema”.
.

Investigan biocombustible con suero de queso

Investigadores lograron producir biocombustible con suero de queso 
 
Fecha de Publicación: 04/12/2018
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: Córdoba


Este desarrollo tecnológico traerá beneficios económicos y aportará a la sustentabilidad del medioambiente. El principal insumo es uno de los desechos más contaminantes de la industria alimentaria. El lactosuero posee un elevado contenido de materia orgánica y, en la actualidad, requiere ser tratado para no contaminar suelos, napas, ríos o lagunas.
Investigadores de las universidades nacionales de Río Cuarto y de Villa María lograron producir biocombustible a partir de una nueva fuente no convencional de materia prima. Emplean lactosuero, un desecho contaminante que generan en grandes cantidades las industrias de la región que elaboran quesos.
Usaron un microorganismo que tiene un alto potencial biotecnológico en comparación con otros que comúnmente se utilizan en la industria, lo cual convierte en novedosa la investigación de los científicos universitarios.
Como resultado de la investigación pudieron producir bioetanol, cuya purificación lo hace apto para ser utilizado en las naftas de uso común para los automóviles. Lo consiguieron aislando microorganismos, que tienen la capacidad de utilizar la lactosa presente en el suero del queso.
El equipo de trabajo estuvo liderado por la doctora Lilia Cavaglieri, investigadora principal del Conicet y profesora del Departamento de Microbiología e Inmunología de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales de la UNRC, con la colaboración de la doctora Mariana Montenegro, del CIT-Conicet de Villa María, y la tesista del Doctorado en Ciencias Biológicas, la microbióloga Carla Aminahuel.
Este desarrollo científico representa un significativo aporte a la sustentabilidad del medioambiente. El lactosuero es uno de los desechos más contaminantes de la industria alimentaria, debido a su elevado contenido en materia orgánica; y la riqueza en lactosa es la principal responsable de su capacidad para actuar como sustrato de fermentación microbiana. Como ejemplo, cerca de 0,25 a 0,30 litros de suero sin depurar equivalen a las aguas negras producidas en un día por una persona.
Por cada kilogramo de queso producido, sobran, en promedio, nueve litros de suero, un líquido de color claro compuesto por un 95% de agua, un 4% de lactosa y un 1% de proteína.
Por año, Argentina produce alrededor de 9 millones de toneladas de suero de queso. El 60% de esa cantidad es desechado y, cuando no se utiliza, es necesario tratarlo como un efluente industrial para no contaminar suelos, napas, ríos o lagunas.
El bioetanol o biocombustible que se logró producir en la Universidad es el conocido como “de primera generación”, denominado así por el tipo de sustrato que utiliza, es decir, el compuesto azucarado que pueda hacer crecer la levadura y, consecuentemente, permitir la producción de combustible. También son llamados así porque se obtienen de residuos de la industria, como por ejemplo del maíz o, como en este caso, a partir del lactosuero.
Las investigadoras Cavaglieri y Aminahuel explicaron que el bioetanol se obtuvo a partir de un proceso de fermentación, que se logra introduciendo microorganismos en el lactosuero, al que se le dan condiciones necesarias, como de temperatura y agitación. Luego, se utiliza el azúcar presente en el lactosuero para convertirlo en bioetanol.
La materia prima empleada se recogió en la región, particularmente en la zona de Villa María, donde la actividad quesera es muy importante. En inmediaciones de esa ciudad, cabecera del Departamento General San Martín, se encuentra una de las cuencas lecheras más importantes del país. Allí se produce gran cantidad de quesos y, por lo tanto, de lactosuero. “En Villa María existen muchas cooperativas y pequeñas industrias que se dedican a la producción de queso. Ellas nos proveen el lactosuero, que es caracterizado en el laboratorio para ver si tienen condiciones para producir bioetanol”, comentaron las investigadoras.
En Argentina, se producen cerca de 9 millones de toneladas de lactosuero y sólo Villa María aporta cerca del 50 por ciento de esa cantidad. Sin embargo, alrededor del 60 por ciento de todo lo que se genera se transforma en desecho, con los inconvenientes que ello implica para el medioambiente, ya que se trata de material biológico, que es una fuente para la proliferación de microorganismos.
En Argentina, a diferencia de países como Brasil, todavía no se emplea el bioetanol puro como combustible para los vehículos, pero sí hay un corte importante de alcohol en las naftas, que oscila entre el 10 y el 12 por ciento.
A las industrias productoras de queso les genera un costo económico extra descontaminar los suelos en donde se arroja el lactosuero. No se trata de un producto tóxico, pero se termina contaminando porque tiene una gran demanda de oxígeno y se generan microorganismos indeseables, que pueden afectar los suelos o, eventualmente, las napas de agua. Incluso, los productores necesitan un espacio físico donde colocar este desecho.
Con la posibilidad de destinar el lactosuero a la producción de bioetanol, el productor tendría una alternativa diferente para disponer de ese desecho, estimaron las investigadoras.
Actualmente, muchas empresas descartan el lactosuero a través de cañerías que van directamente al suelo sin ningún tipo de tratamiento, indicaron.
Aminahuel sostuvo, además, que se intentan los primeros contactos con empresas generadoras de energía de la zona para llevar la producción de bioetanol a una escala mayor.

Una respuesta a la demanda industrial
Este proyecto surgió de la interacción de investigadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto con pares de Villa María. “Hace unos cinco años comenzamos a trabajar en el desarrollo de aditivos para alimentación animal. Este trabajo, en particular, forma parte de nuevas líneas de investigación, que tienen como finalidad dar respuesta a la demanda de un grupo importante de industrias generadoras de lactosuero”, destacó Cavaglieri. Y agregó: “Cuando uno trabaja en investigación, busca líneas prioritarias que sean sustentables económicamente y que redunden en beneficio para el país. Esta es una investigación que surgió de las demandas del medio”. “Por otra parte, siempre tratamos de darle a nuestras líneas de investigación un perfil que no solamente apunte a un desarrollo tecnológico que conlleve beneficios económicos para los productores, los consumidores y el país, sino que también tengan un impacto ambiental directo o indirecto favorable al aprovechar los residuos que eliminan las industrias”, comentó.

Nuevos desafíos
Resaltó Cavaglieri que, con su grupo de investigación, trabajan actualmente con cepas de Kluyveromyces marxianus, a diferencia de otros lugares del mundo donde lo hacen con cepas de Saccharomyces. De todos modos, explicó: “Nuestra idea es trabajar con distintos tipos de microorganismos para poder mejorar la eficiencia de la producción”.
Las cepas de Saccharomyces están muy difundidas y son aquellas que se utilizan en levaduras para panificación, en la elaboración de cervezas, en la industria vitivinícola, o para otros productos alimenticios. Sin embargo, según precisó la investigadora, no cualquier microorganismo puede utilizar el azúcar que se encuentra en el lactosuero, como ocurre con la cepa Kluyveromyces marxianus, lo cual hace novedoso este tipo de investigaciones, porque se trata de un microorganismo que tiene un alto potencial biotecnológico en relación con otros.
Esa particularidad, ubica a este grupo de investigadores a la vanguardia a nivel mundial en estudios científicos de estas características.
También, adelantó la doctora Cavaglieri, que junto con su equipo de trabajo tiene previsto desarrollar estrategias de encapsulado. Explicó: “Cuando hallamos el mejor microorganismo para la obtención del alcohol, por un proceso de filtración, se descarta todo, incluso el mismo microorganismo que se utilizó. El encapsulado es una técnica que permitiría la reutilización del microorganismo. Esa cápsula tiene poros por donde entra el lactosuero y sale el alcohol, lo que nos permitiría recuperar el microorganismo a través de un proceso de filtración. Esta sería una forma de abaratar costos porque al microorganismo necesario para obtener alcohol también hay que producirlo. Sería una etapa posterior al desarrollo de la actual investigación”.
En este marco, Cavaglieri agradeció el respaldo económico del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, a través del Foncyt y del CONICET, como así también de las secretarías de Ciencia y Técnica, tanto de la Universidad Nacional de Río Cuarto cuanto de Villa María.

Menos contaminación
Mucho se habló sobre la problemática de los combustibles fósiles, en parte debido a la contaminación que inevitablemente se deriva por su uso. Las emisiones de CO2 a la atmósfera, consideradas como una de las fuentes que contribuyen mayoritariamente al calentamiento global del planeta, pueden tener consecuencias desastrosas para ciertas regiones, produciendo sequías e inundaciones. Una alternativa para reducir el volumen total de CO2 que se emite a la atmósfera es el uso de biocombustibles. Éstos se obtienen de manera renovable a partir de restos orgánicos que absorben CO2 a medida que crecen, emitiendo prácticamente la misma cantidad que los combustibles convencionales cuando se queman, lo que produce un proceso de ciclo cerrado.
Dentro de estos biocombustibles se encuentra el bioetanol, que mezclado con la gasolina produce un biocombustible con características muy similares a la gasolina. Además, usado a concentraciones del 5 o el 10% no se requieren modificaciones en los motores actuales.

Faltan nexos con las industrias
Cavaglieri subrayó la calidad y cantidad de investigaciones que llevan adelante los científicos argentinos, pero lamentó que haya “inconvenientes en establecer el nexo entre los investigadores y las industrias, que son las que desarrollan los productos a escala”. “Los investigadores hacemos ensayos a escala piloto, pero entre la empresa que necesita el producto y el investigador necesitamos aquel intermediario que produzca a escala comercial”, remarcó.
.

Volt el primer auto eléctrico del país



Volt lanzó su auto eléctrico con foco en el cliente corporativo

Fecha de Publicación
: 26/11/2018
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional - Córdoba


Volt Motors presentó ayer la preserie de un city car eléctrico que venderá desde hoy y que entregará desde abril de 2019, con mira en el usuario urbano, pero con el objetivo comercial puesto en el cliente corporativo.
Es el primer auto eléctrico desarrollado y fabricado en el país en forma comercial. La firma fue fundada por Daniel Parodi, presidente de Ciudad Empresaria, y Javier Moyano, ingeniero con trayectoria en el sector aeronáutico.
La presentación se hizo ante mil personas, en un evento presidido por el gobernador Juan Schiaretti, el intendente Ramón Mestre, y por parte del Gobierno nacional: el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, y el secretario de Industria, Fernando Grasso.
Volt fue autorizada como terminal automotriz por la Nación, pero restan licencias del vehículo que se lograrían en marzo.
La firma presentó dos versiones: el Volt e1, para particulares, a un precio de 750 mil pesos, aunque los primeras 100 unidades saldrán con una bonificación de 80 mil pesos; y Volt w1, para clientes corporativos y profesionales, que soporta una carga de hasta 300 kilos y costará 650 mil pesos.
Como todo city car, es para uso urbano. Tienen dos asientos (atrás se pueden colocar dos butacas, una para bebé y otra para niño de hasta 12 años), pesan 550 kilogramos, la velocidad máxima es de 110 kilómetros por hora y las baterías duran de 120 a 150 kilómetros.

Innovaciones
Volt reemplaza lo mecánico por lo tecnológico. No tiene chasis, partes metálicas, caja de cambio ni botones. Se carga en enchufes comunes, tiene dos motores que mueven las ruedas traseras y un único pedal que acelera y frena.
Tampoco tiene llaves. Se abre y se enciende con el celular, con el que también controla el vehículo a distancia, activa luces o aire acondicionado, abre ventanas y permite saber la ubicación y la energía que le queda en la batería, ya que está conectado a la web a través de dispositivos IoT (internet de las cosas) que emiten información permanentemente.
El auto tiene una pantalla de 17 pulgadas desde donde se controlan las funciones, se maneja el celular “de manera espejo” y ofrece música, videos y televisión digital.
Además, tiene un sistema head-up display que proyecta la pantalla en el parabrisas (para que el conductor no mire hacia abajo), y cuenta con sensores atrás y a los costados para manejo y estacionamiento, según indicó Moyano.
También innova en lo comercial y en lo productivo. “La venta se hará por internet (www.voltmotors.com.ar), pero tendremos Volt Stores, locales para que el cliente pueda verlo y probarlo; el primero se abrirá (desde hoy) en Ciudad Empresaria”, dijo Parodi.
El vehículo tiene 50 por ciento de componentes locales (tiene cerca de 20 proveedores), y la producción se hará en “células”, que con 100 empleados pueden fabricar tres mil unidades por año, ubicadas en la zona en la que se venden.

Apoyo estatal
En el evento, Mestre anunció que eximirá del 40 por ciento de la tasa de Comercio e Industria a las empresas de producción sustentable y de dos años del Automotor a los usuarios.
Por su parte, Schiaretti dijo que eximirá de impuestos por 10 años a los fabricantes, ofrecerá créditos prendarios del Banco de Córdoba a cuatro años y aplicará el programa de tarifa reducida al usuario para cargar el auto por la noche. Además, confirmó que comprará tres unidades para Epec y 10 para la administración provincial.
.

Córdoba tiene un tercio de sus mamíferos en peligro



Más de un tercio de los mamíferos de Córdoba está en peligro de extinción

Fecha de Publicación
: 20/11/2018
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Venados de las Pampas, tarucas, yaguaretés y osos hormigueros habitaban las tierras cordobesas. Ya no hay rastros de ellos en la provincia. Si no se toman medidas, otras especies podrían correr la misma suerte.
Córdoba tiene 68 mamíferos autóctonos y el 37 por ciento de ellos está en riesgo de extinguirse. El relevamiento fue realizado por los biólogos de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) Ricardo Torres y Daniela Tamburini, con el apoyo de la Secretaría de Ambiente de la Provincia.
Los científicos también editaron un libro, con el aporte de varios colegas, que cuenta con una descripción de cada especie, mapa de distribución y otros datos.
Hay cinco especies que están en “peligro crítico” de extinguirse dentro de Córdoba: guanaco, pecarí quimilero, aguará guazú, tapetí y carpincho.
Para otros 12, su categorización es “en peligro” y ocho fueron incluidas dentro de la categoría “vulnerable”. El resto fueron etiquetadas como “cercana a la amenaza” y “preocupación menor”.
Torres, del Instituto de Diversidad y Ecología Animal (UNC-Conicet), apunta que hay algunas especies que a nivel nacional no están en peligro, pero sí se encuentran amenazadas dentro del territorio provincial.
“El pecarí de collar (en peligro), la vizcacha (vulnerable) y la corzuela parda (vulnerable) son muy abundantes en otras regiones del país, pero en Córdoba están en peligro debido al estado ambiental en que se encuentra la provincia”, dice.
El caso de la vizcacha es emblemático. “El Código Rural de Córdoba, de 1886, fomenta la extinción de la vizcacha y todavía no fue derogado”, dice Tamburini, investigadora del Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables (Cernar).
Torres agrega: “La gente ya no las mata porque no se ven ejemplares. Después se quejan de que los pumas comen cabras y ovejas. Lo que ocurre es que se quedaron sin sus presas naturales”.

Roedores y murciélagos
La mayoría de los mamíferos presentes en Córdoba son murciélagos y roedores. “No son de los animales más queridos, pero sí son importantes para el ser humano porque contribuyen al control de plagas y a la diseminación de semillas. Otros son reservorios de patógenos, como el de la fiebre hemorrágica y el de hantavirus”, dice Torres.
En tanto, Tamburini apunta: “La fauna siempre fue considerada como un elemento molesto. La única ley que tiene Córdoba es de 1958 y es una ley de caza, no de protección”.
En este sentido, los investigadores esperan que la Secretaría de Ambiente refrende esta categorización de los mamíferos a través de una resolución provincial.
“De esta forma, se pueden generar mecanismos para que las actividades productivas en las zonas donde habitan las especies más amenazadas sean sustentables o muy restringidas”, dice Torres.
Los nuevos parques nacionales en la estancia Pinas, en Traslasierra, y al norte de Mar Chiquita, en los Bañados del Río Dulce, cubrirán las regiones más biodiversas de la provincia.
“En el oeste provincial sería necesario un planeamiento sustentable de los predios. Esto no significa que todo sea parque nacional, sino que se realiza un uso más sustentable del territorio”, dice Torres.
La pérdida de hábitat es, por lejos, la mayor amenaza para los mamíferos cordobeses. Luego le siguen la caza y el impacto de la urbanización, en especial en el oeste de la provincia.
El biólogo explica que a pesar de que los mamíferos son animales grandes y más “queridos” por el ser humano, se ven poco en Córdoba. “Tienen hábitos nocturnos por su propia naturaleza, pero también obligados por la presión antrópica”, explica.
En este sentido, espera que el libro sirva para difundir este conocimiento, en especial, en las escuelas. De cada especie hay descripción, su hábitat y distribución en Córdoba, además de mencionar las principales amenazas. Cuenta con un mapa de distribución realizado a partir de un modelo matemático bien preciso.

La vida animal en Córdoba, vulnerable
Existen especies que están muy amenazadas.
Venados de las Pampas, tarucas, yaguaretés y osos hormigueros eran parte de la fauna autóctona cordobesa.
Se categorizó en este lugar a las especies guanaco, pecarí quimilero, aguará guazú, tapetí y carpincho.
El pecarí de collar (en peligro), la vizcacha (vulnerable) y la corzuela parda (vulnerable) son abundantes en otros puntos del país.

Ratones subterráneos y un zorro que sólo vive en las Sierras
El Parque nacional Quebrada del Condorito le dio protección al zorro colorado de achala, en peligro.
El grupo más curioso de las 68 especies de mamíferos que viven en Córdoba es el de los tuco-tuco. “Son roedores de hábitos subterráneos. “Tienen los ojos bien arriba en el cráneo para poder asomarse mínimamente en la superficie. También garras potentes en las patas para cavar”, explica el investigador Torres.
Y agrega: “Tienen pelos en las palmas de las patas que usan para limpiarse la tierra que desprenden cuando cavan. De hecho, el nombre científico Ctenomys alude a eso: ‘ctenos’, significa peine y ‘omys’, ratón”.
El nombre vulgar tuco-tuco se debe a la onomatopeya que hacen para comunicarse entre sí. Tres de los cinco endemismos cordobeses (especies que sólo viven en la provincia) corresponden a este grupo.
Otra especie ciento por ciento cordobesa es el ratón serrano (Akodon polopi), que sólo habita las zonas altas de las sierras de Córdoba.
El quinto endemismo es el zorro colorado de Achala (Lycalopex culpaeus smithersi). “En realidad es una subespecie. Es más colorado y más chico que el zorro colorado. El Parque Nacional Quebrada del Condorito le dio la protección, si no su situación sería crítica”, dice Torres.

En peligro crítico
Mientras el guanaco (Lama guanicoe) no es una especie en riesgo a nivel global (categoría “preocupación menor”), su estado es crítico en Córdoba.
“Sólo quedan ejemplares en la estancia de Pinas y cerca de esta, además de los que se reintrodujeron en Condorito. Hace unos años también había un grupo en el Monte de las Barrancas (Salinas Grandes), pero la caza furtiva los eliminó, a pesar de ser una reserva provincial”, relata Torres.
Otra especie que pende de un hilo es el pecarí quimilero (Catagonus wagneri). “Hasta el año pasado, no sabíamos que estaba presente en Córdoba. Recién lo estamos empezando a estudiar y ya está condenada a desaparecer si no hacemos algo ahora, porque lo están cazando y su hábitat se reduce”, comenta Tamburini.
El aguará aguazú (Chrysocyon brachyurus), un cánido, es el único carnívoro en peligro crítico en Córdoba. Recientemente, se lo redescubrió en los bañados del río Dulce y en las costas de Mar Chiquita, aunque en muy escaso número.
Las otras dos especies que están en la misma situación son el tapetí (Sylvilagus brasiliensis), de la familia de las liebres y los conejos, y el carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris), el roedor más grande del mundo. En ambos casos, su situación a nivel global es de “preocupación menor”.
.

Cuenca Salí-Dulce: avanza su Plan Director de Gestión



Avanzan en crear el Plan Director de Gestión Hídrica de Cuenca Salí-Dulce

Fecha de Publicación
: 07/11/2018
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Nacional


Con la presencia de representantes de la provincias de Catamarca, Tucumán, Cordoba, Santiago del Estero y de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y la Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica de la Nación, se llevó a nuestra Capital la reunión de la Comisión Técnica del Comité Interjurisdiccional de la Cuenca Salí-Dulce en la sede permanente del organismo.
Dentro de la extensa agenda de temas abordados, el defensor del Pueblo de la Provincia, Dr. Lionel Suárez informó el resultado de la reciente inspección a los ingenios en la provincia de Tucumán.
También se convino la necesidad de informar las acciones cotidianas que desarrollan los profesionales que realizan el monitoreo de la calidad de las aguas de la cuenca, ante la difusión en redes sociales de información errónea.

Plan Director
Se contó con la presencia del director de la Consultora encargada de realizar el Plan Director de Gestión Hídrica de la Cuenca, quien brindó un pormenorizado informe del avance de las acciones planificadas.
Asimismo, se decidió la elaboración de un informe conjunto de las provincias de Santiago del Estero y Tucumán con los parámetros de calidad en siete puntos del embalse Río Hondo, ya que además de los controles que cada provincia realiza por su cuenta, desde 2009 a la fecha se registran más de 513 ingresos y relevamientos conjuntos al embalse.
Finalmente, el Dr. Leandro García Silva, representante de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, informó el estado de avance del plan de restauración de bosques nativos que se realiza en nuestra provincia.

Alumnos visitaron el Instituto de Hidrobiología
Desde el Instituto de Investigación y Desarrollo Aplicado de Hidrobiología se informó que el martes 30 de octubre, el colegio Cristo Rey de La Banda, la escuela N° 882 de Sumampa y el instituto Sor María Antonia de Paz y Figueroa visitaron las instalaciones en Las Termas de Río Hondo, durante el recorrido los niños pudieron interiorizarse, mediante una charla y material audiovisual, del cuidado de nuestro medio ambiente. En el acuario, los alumnos conocieron las especies en exhibición, las cuales ponen en valor la biodiversidad autóctona de nuestra cuenca Salí - Dulce.
.

Los "Caza Tormentas" están en Córdoba



Proyecto Relámpago en Córdoba: comenzó la cacería con equipos “de película”

Fecha de Publicación
: 06/11/2018
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Se presentó oficialmente el proyecto Relámpago-Cacti, para estudiar fenómenos meteorológicos extremos de la provincia. En un acto en el Centro Cívico se mostraron las camionetas con los radares que irán a la caza.
Mañana puede ser el bautismo en serio del proyecto internacional Relámpago, destinado a cazar las tormentas en Córdoba, las más potentes del mundo.
Sin embargo, la presentación oficial se realizó ayer en el Centro Cívico de la ciudad de Córdoba con la presencia del gobernador Juan Schiaretti.
Parte del equipamiento que utilizarán para la cacería climática fue exhibido ayer para la prensa, público en general y alumnos de distintas escuelas.
La iniciativa es dirigida por diferentes organismos y universidades de Estados Unidos, que trajeron toneladas de equipos y vehículos a Argentina.
También participan investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba, Universidad de Buenos Aires y personal del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y cuenta con el apoyo del Gobierno de la provincia.
“Es un paso adelante en las previsiones que tenemos que tomar frente al cambio climático”, dijo el gobernador Juan Schiaretti durante el acto de presentación.
El proyecto servirá para conocer cómo está cambiando el clima por la acción del ser humano que sigue emitiendo gases de efecto invernadero. Pero además contribuirá a mejorar los pronósticos del tiempo que escuchamos y leemos a diario.
“Córdoba es un lugar mágico para los meteorólogos y expertos en clima. Las sierras de Córdoba interaccionan con el aire húmedo del Amazonas y generan estas tormentas severas”, comentó Steven Nesbitt, investigador principal de Relámpago.
El equipo de Nesbitt cree que mañana por la noche realizarán la primera “cacería”, según estiman los modelos meteorológicos. Estarán aquí hasta el 20 de diciembre y esperan analizar unas 20 tormentas en ese tiempo.

Los equipos
Entre los equipos que se mostraron en el Centro Cívico estaban los Doppler on Wheels (DOW), unos camiones equipados con radares doppler que van a la caza de las tormentas. Se acercan a ellas para medir cada detalle del fenómeno. Desde adentro del vehículo van captando información en tiempo real.
También había una camioneta encargada de atravesar la tormenta para tomar otras mediciones. Además, los técnicos que van adentro deben bajarse en la mitad del vendaval para colocar pequeñas estaciones meteorológicas a lo largo del camino. Es sin duda el trabajo más arriesgado. Prueba de ello, son las abolladuras que tiene la camioneta producto del granizo.
También se arrojarán radiosondas dentro y cerca de la tormenta. Son globos de helio equipados con sensores de temperatura, humedad y otros parámetros que van midiendo durante su ascenso hasta los 25 kilómetros de altura.
Si bien las tormentas argentinas son problemáticas porque producen inundaciones y caída de granizo, también son importantes para la economía del país. Producen el 80 por ciento de las precipitaciones en la pampa húmeda. Sin tormentas no tendríamos agua para los cultivos, ni para beber.

Villa Yacanto
Otro sitio clave del proyecto está ubicado en Villa Yacanto de Calamuchita. Allí se desarrolla el proyecto Cacti, siglas que en inglés significan Interacciones entre las nubes, aerosoles (partículas sólidas suspendidas en el aire) y terrenos complejos.
En ese lugar de las sierras se originan muchas tormentas que luego llegan incluso hasta la Mesopotamia. El laboratorio instalado en Villa Yacanto cuenta con cerca de 60 instrumentos.

Aportes científicos de los ciudadanos
Tres proyectos. Los cordobeses podrán sumar información al estudio del clima.
Crecidas. En el sitio www.cazadoresdecrecidas.unc.edu.ar pueden subirse videos de crecidas en ríos.
Matteo. Varias escuelas e instituciones tienen su propia estación meteorológica en https://sites.google.com/view/proyectomatteo.
Granizo. Para informar sobre la caída de granizo en mincyt.cba.gov. ar/cosecherosdegranizo.
.

Ampliación de parques en Córdoba - Tucumán

Donarán 100.000 hectáreas para ampliar parques nacionales en Córdoba y Tucumán

Fecha de Publicación
: 05/11/2018
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Córdoba - Tucumán


La Fundación Wyss, una entidad dedicada a la conservación de territorios naturales, anunció que donará casi US$30 millones para añadir cerca de 100.000 hectáreas a dos nuevos parques nacionales. La estrategia se enmarca en un plan global valuado en US$1000 millones que abarcará a más de una docena de países.
Se trata de los proyectos Aconquija, en la provincia de Tucumán, y Ansenuza, en Córdoba. En el primer caso, la organización aportará hasta US$22 millones para ayudar a la Fundación Flora y Fauna (FFF) a adquirir tierras para este parque, que tendrá una superficie aproximada de 70.000 hectáreas.
"Nos encontramos en proceso de comprar cinco propiedades este año y otra el próximo", sostuvo Sofía Heinonen, que preside FFF y The Conservation Landtrust (TCL), fundación creada por el fallecido magnate Douglas Tompkins, que durante su vida compró y donó más de 200.000 hectáreas en Santa Cruz, Corrientes y Chaco. A la fecha, ya adquirieron unas 43.000 hectáreas en Tucumán.
En Ansenuza, la Fundación Wyss otorgará hasta US$5,8 millones a la organización Aves Argentinas para comprar aproximadamente 26.000 hectáreas de humedales que rodean la laguna Mar Chiquita, uno de los lagos salados más importantes del hemisferio sur. "Todavía no se compró nada. En este momento la unidad ejecutora está definiendo los límites del parque", sostuvo Hernán Casañas, director ejecutivo de Aves Argentinas.

Un tesoro de biodiversidad
Aconquija está ubicado en el oeste de la provincia de Tucumán y alberga una muestra de las ecorregiones yungas y altoandinas. Abundan los alisos del cerro y cobija a más de 400 especies de vertebrados, entre los que se destacan los loros aliseros, gatos andinos, guanacos y ocelotes, entre otros.
"Es el único parque donde, debido al gradiente altitudinal, cuenta con glaciares y selva -afirmó Emiliano Ezcurra, vicepresidente de la Administración de Parques Nacionales-. Hay selva con monos y tucanes a 700 metros y arriba de los 5000 hay glaciares y temperaturas bajo cero. A esto se suma la cuestión de patrimonio arqueológico, dado que allí está la Ciudacita, el yacimiento inca más importante al sur de Machu Picchu".
Por su parte, el futuro parque de Ansenuza tendrá una superficie de 800.000 hectáreas. En Mar Chiquita se encuentran el 66% de todas las especies de aves migratorias y playeras del país, entre ellas tres de las seis especies de flamencos que existen en el mundo. Además, reúne casi el 36% de las 280 especies de aves del país.
"Es un /hotspot/ de biodiversidad por la presencia de aves migratorias y tiene los bañados del río Dulce, donde hay una escala que es, en sí misma, un componente clave porque es lo que permite contener poblaciones en peligro, como los pecaríes, ciervos del pantano y aguará guazú", añadió Ezcurra.
Los entrevistados coincidieron en que la creación de estos parques repercutirá positivamente en la mejora económica de las poblaciones aledañas.
"Nuestra relación con las economías regionales es íntima. Tenemos mediciones realizadas y casos de estudio donde está rigurosamente comprobado el aumento en el empleo en blanco allí donde están los parques nacionales", dijo Ezcurra, que agregó que en los 115 años que tiene la administración el trabajo alrededor de estos territorios no ha caído. "Constantemente tenemos más visitantes, incluso cuando el tipo de cambio no era favorable al turismo", señaló.
"Antes se construían grandes fábricas, ahora lo novedoso está en crear parques nacionales que funcionan como motores de la economía", dijo Heinonen. Y añadió: "No alcanza con comprar tierras. Es necesario también generar infraestructura y preparar a las comunidades para que puedan ofrecer los servicios que se necesitan", sostuvo.
Casañas señaló: "En momentos tan difíciles como los que atraviesa la Argentina, una apuesta a la valorización de nuestras áreas naturales contribuirá de manera significativa a generar nuevos puestos de trabajo".

Más colaboraciones
La Argentina, que suscribió ocho años atrás un compromiso internacionalpara proteger el 17% de sus zonas naturales terrestres hacia 2020, recibe donaciones de tierra a través de tres ONG Flora y Fauna, Aves Argentinas y Banco de Bosques.
La relación entre el Estado y la fundación creada por el multimillonario suizo Hansjörg Wyss, íntimo amigo de Tompkins y su viuda, Kristine McDivitt, data de 2011. "De alguna manera nosotros no solamente heredamos la generosidad de Tompkins traducida en la cantidad de tierras que donó, sino también sus amigos, que están ayudando a continuar su obra", afirmó Ezcurra.
Más allá de Aconquija y Ansenuza, el Gobierno está trabajando en planes para ampliar el Parque Nacional Ciervo de los Pantanos (que une las reservas naturales Otamendi y Río Luján con una parte de las islas del delta de Campana) y Calilegua (en el sudeste de Jujuy). Además prepara la creación de los primeros parques nacionales marinos: Yaganes (69.000 km2 en Tierra del Fuego) y Burwood II (28.000 km2 en el Atlántico Sur).
Como la campaña de la Fundación Wyss apunta a que el 30% del planeta se conserve en su estado natural hacia 2030, Heinonen consideró que es altamente probable que también aporten sumas significativas para estos nuevos proyectos. "A futuro podrían involucrarse en más iniciativas, las oportunidades que ofrece la Argentina son muy interesantes", concluyó.
.

Ley antiminera cordobesa es declarada constitucional



Dictaminaron que la ley cordobesa que prohíbe la minería a cielo abierto es constitucional

Fecha de Publicación
: 01/11/2018
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Córdoba


La normativa analizada por Víctor Abramovich (9526) también veda el uso en la provincia de Córdoba de ciertos químicos -como cianuro, mercurio y ácido sulfúrico-. El funcionario enfatizó que la norma se dictó para complementar previsiones ya existentes en el ámbito nacional. El caso llegó ante la Máxima Instancia hace dos años
El procurador fiscal ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), Víctor Abramovich, opinó que es constitucional la ley 9526 de la provincia de Córdoba, que prohíbe la actividad minera metalífera en la modalidad de cielo abierto (que se lleva a cabo con minerales nucleares como el uranio y el torio y el uso de sustancias químicas contaminantes, tóxicas y/o peligrosas como el cianuro, el mercurio y el ácido sulfúrico).
El agente recordó que la provincia dictó la ley en ejercicio de su competencia en materia ambiental, a fin de complementar las normas nacionales que protegen el ambiente en el sector de la minería.
En tanto, advirtió sobre los graves e irreversibles efectos que las actividades prohibidas conllevan para la integridad del ambiente, la salud de la población y el acceso al agua.
En ese marco, entendió que el articulado de la Ley 9526 es coherente con los principios de prevención del daño, precaución y sustentabilidad que guían el derecho ambiental.

El caso
La decisión tiene lugar en el marco de un caso se generó a raíz de la acción declarativa de inconstitucionalidad presentada en 2009 por la Cámara Empresaria Minera de la Provincia de Córdoba y la Asociación de Profesionales de la Comisión Nacional de Energía Atómica y la Actividad Nuclear en contra de la ley provincial 9526, que establece las prohibiciones referidas. En su demanda, las accionantes señalaron que la normativa avanza sobre aspectos regulados en el Código de Minería y en la Ley Nacional de Actividad Nuclear (24804), lo que implica afectación de las facultades delegadas por las provincias a la Nación.
Además, señalaron que las restricciones estipuladas para la actividad minera vulneran sus derechos de trabajar y a ejercer toda industria lícita y el de propiedad, garantizados en los artículos 14 y 17 de la Constitución Nacional (CN).

TSJ
El procurador fiscal dictaminó que correspondía confirmar la sentencia del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) que desestimó la demanda impugnatoria de la ley provincial.
En agosto de 2015, a seis años de la promoción de la acción declarativa de inconstitucionalidad, el Alto Tribunal provincial ratificó la validez de la legislación, al valorar que las restricciones que establece son razonables si se tiene en cuenta que el ambiente constituye un bien colectivo supremo que debe ser preservado.
Asimismo, resaltó que la norma se dictó dentro de las competencias propias de la provincia de Córdoba en la materia y que, por ello, complementa las previsiones nacionales sobre minería; especialmente, en lo referido al ejercicio del poder de policía.
Paralelamente, indicó que el objetivo es amparar un “uso razonable” del agua y mantener en niveles “aceptables” los efectos contaminantes de determinadas y puntuales actividades, prácticas y procesos mineros, para lo cual tuvo en cuenta, fundamentalmente, que el método de lixiviación química resulta inaceptable desde la perspectiva ambiental contemporánea.
“Existe consenso en la literatura respecto de que ninguna actividad industrial es tan agresiva al ambiente como la minería metalífera a cielo abierto”, enfatizó, explicando que se trata de actividades con huellas ambientales de relevancia durante muchos años.
Bajo esa premisa, recordó que según el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Córdoba está comprobado empíricamente que la actividad minera que se desarrolla a “cielo abierto”, con utilización de procedimientos químicos, “daña severamente el ambiente y, en consecuencia, a los seres humanos”.
Por otra parte, ponderó que otra “columna vertebral” de la ley es la protección del agua, considerada patrimonio natural por tratarse de un bien único e irreemplazable que, como tal, requiere instrumentos de protección de naturaleza jurídica.
Desde ese punto de vista, subrayó que con el método extractivo “a cielo abierto” los niveles de consumo de agua son “altísimos”.

Los Gigantes
El tribunal puso como ejemplos las minas La Alumbrera (Catamarca) y Veladero (San Juan), donde se insumen 100 millones y 70 millones de litros de agua por día, respectivamente. También tuvieron en cuenta la experiencia histórica en la provincia, con los casos de la planta de procesamiento de uranio en la Mina “Schlagintweit” (yacimiento Los Gigantes).
No obstante, el TSJ aclaró que la ley 9625 solo restringe determinadas metodologías y procedimientos de explotación, pero que ni la actividad minera en sí misma ni los derechos obtenidos mediante concesiones quedan prohibidos, sino que se limitan para “tender a un equilibrio dinámico entre las actividades económicas y la protección del ambiente”.
Una vez que se conoció el fallo, los actores adelantaron que llevarían su planteo ante la Corte Suprema.
En octubre de 2016 los mineros cordobeses presentaron un recurso de queja ante la Máxima Instancia en insistieron con que la ley avasalla el sistema de distribución de competencias ambientales concurrentes previstas en el artículo 41 de la Constitución, cercena el principio de supremacía y el de razonabilidad constitucional y desconoce la cláusula de desarrollo y progreso prevista también en la Constitución”.

Competencias
Ahora, en su dictamen, el representante del Ministerio Público Fiscal consignó que el artículo 41 de la Constitución Nacional le reconoce competencias al Estado Nacional y a las provincias que se organizan bajo el principio de complementariedad y que de acuerdo con ese reparto, el gobierno federal tiene facultades para definir los presupuestos mínimos de protección y los gobiernos locales para complementar esos presupuestos, “aumentando el nivel de protección establecido por el piso de protección inderogable fijado por la Nación”.
Sobre la base de aquel principio, Abramovich explicó que las provincias están autorizadas para establecer, por encima de los contenidos mínimos, regulaciones más estrictas que las nacionales, pues lo que se busca es la optimización de la tutela en resguardo de las características específicas, geográficas, climáticas, poblacionales y socioculturales del entorno provincial.
Así, entendió que la ley 9526 se adecuó a las previsiones del artículo 41 de la CN, pues maximizó la protección ambiental establecida a nivel nacional en la Ley General del Ambiente y en el Código de Minería.
Abramovich afirmó que no avanza sobre las facultades exclusivas del Congreso de la Nación para dictar el Código de Minería.
Al respecto, precisó que ese compendio regula los derechos, obligaciones y procedimientos para adquirir, explotar o aprovechar las sustancias minerales, mientras que la ley local establece ciertas condiciones técnicas para la realización de la actividad minera, en base a criterios de protección ambiental.
El agente puso de relieve que el propio artículo 233 del Código de Minería, inserto en el título “Condiciones técnicas de la explotación”, prevé que los mineros deben respetar las normas vinculadas a la conservación del ambiente dictadas por la Nación y por las provincias, en los términos del artículo 41 de la Constitución Nacional, y puntualizó que esa previsión es aplicable en materia de minería nuclear.

Agua
En segundo lugar, señaló que las restricciones establecidas en la ley cordobesa resultan razonables y no afectan derechos de las empresas mineras; ello así, si se tienen en cuenta los efectos nocivos e irreversibles que las técnicas y actividades prohibidas le causan al medio ambiente y, en especial, al agua.
En particular, destacó que las medidas adoptadas por la ley local resultan coherentes con los principios de prevención del daño, precaución y sustentabilidad que guían el derecho ambiental, detallados en el artículo 4 de la Ley General del Ambiente. El funcionario enfatizó que aquéllos deben imperar ante la creación de un riesgo de efectos desconocidos y, por tanto, imprevisibles, y que cuando lo que se persigue es la tutela del bien colectivo, como los derechos de raíz constitucional al ambiente y al agua, tiene prioridad absoluta la prevención del daño futuro.
Entre algunos de esos efectos, transcribió los que surgen del debate parlamentario de la ley, donde se expuso que la minería metalífera a cielo abierto remueve cientos de toneladas de tierra y roca, “agravando los procesos de desertificación, alterando el normal escurrimiento de las aguas y, en consecuencia, de cuencas completas” y que los procesos de lixiviación y flotación con sustancias tóxicas emplean millones de litros de líquido, que se contaminan por el aporte de las sustancias tóxicas que utilizan: cianuro, mercurio y ácido sulfúrico, entre otras.
“Estos gigantes volúmenes de agua, recurso de altísimo valor para la vida, no será apta nunca más para el consumo humano, ni de ganado, ni de cultivos”, resaltó.
El procurador se basó en los estudios técnicos presentados en la causa y en los informes de la auditoría de cierre de la mina de uranio Schlagintweit, que fue explotada en la provincia de Córdoba hasta 1991, un emprendimiento que produjo serios perjuicios ambientales.
Citando esos antecedentes, advirtió que los accionantes no aportaron pruebas que rebatan la información científica sobre el daño ambiental que producen las actividades prohibidas por la ley ni demostraron que la norma cuestionada obstaculice la actividad minera en Córdoba.
En esa línea, hizo notar que la minería en la provincia “se halla orientada principalmente a la obtención de minerales no metalíferos, en canteras, y que actualmente no habría minas activas de uranio”.

La ley 9526 se dictó en 2008
El artículo 1 prohíbe la actividad minera metalífera en la modalidad a cielo abierto, en todas sus etapas, constituidas por cateo, prospección, exploración, explotación, desarrollo, preparación, extracción y almacenamiento de sustancias minerales.
El artículo 2 veda la actividad minera de minerales nucleares, tales como el uranio y el torio, y dispone que las explotaciones concedidas deben cerrar.
El artículo 3 bloquea la posibilidad de usar cianuro, cianuro de sodio, bromuro de sodio, yoduro de sodio, mercurio, ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, ácido fluorhídrico, ácido nítrico y toda otra sustancia química incluida en el anexo I de la Ley Nacional 24051 o que posea alguna de las características enunciadas en el anexo II de esa legislación y normas concordantes o las que en el futuro las reemplacen.
La prohiubición se circunscribe a los procesos de prospección, cateo, exploración, explotación, desarrollo, preparación, extracción, almacenamiento, industrialización y/o en los detallados en el inciso b del artículo 249 del Código de Minería, de minerales metalíferos obtenidos a través de cualquier método extractivo, cualquiera sea el lugar de la provincia el que se desarrollen.

Prevención, precaución y sustentabilidad
– El procurador ante la Corte advirtió sobre los graves efectos que las actividades prohibidas por la normativa conllevan a la integridad del ambiente, a la salud de la población y al acceso al agua.
– En ese sentido, entendió que el articulado cuestionado es coherente con los principios de prevención del daño, precaución y sustentabilidad.
– Además, destacó que que los actores no aportaron pruebas que rebatieran la información científica sobre el perjuicio que producen las actividades prohibidas por la legislación cordobesa.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs