Mostrando entradas con la etiqueta Buenos Aires. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Buenos Aires. Mostrar todas las entradas

Glifosato en todos lados



Fuerte advertencia de científicos por la presencia de un peligroso herbicida

Fecha de Publicación
: 07/06/2018
Fuente: El Dïa (Buenos Aires)
Provincia/Región: Nacional


Se trata del glifosato, que se encuentra en diferentes lugares de la Ciudad, cuyo uso ha crecido en la producción agropecuaria
Investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata advierten que los residuos de glifosato, un peligroso herbicida con potencial carcinogénico, están presenten en diferentes concentraciones, en la lluvia que cae en el centro de nuestra ciudad, en el algodón, gasas, peces, en las lagunas bonaerenses, en distintos alimentos que consumimos, en todo nuestro sistema ambiental.
El glifosato es un herbicida de amplio espectro, desarrollado para la eliminación de hierbas y de arbustos, en especial los perennes. Es absorbido por las hojas y no por las raíces y el uso de este herbicida es objeto de controversia desde el punto de vista toxicológico y ambiental.
Los argentinos tenemos una exposición continua y sostenida a este compuesto y esto puede producir desde leucemia, distintos tipos de linfomas, patologías tiroideas, enfermedades cutáneas, y hasta daños genéticos, remarcan desde la casa de altos estudios.
Damián Marino, científico del Centro de Investigaciones del Medioambiente (CIM), un organismo de doble dependencia UNLP-Conicet, remarcó: “el glifosato es una molécula muy pequeña que tiene la función de ser un herbicida generalista porque no discrimina, sino que mata todo aquello que sea verde a excepción de un organismo genéticamente modificado como la soja, el maíz o el algodón. Con el tiempo, algunas especies después de 20 años del uso de este compuesto comenzaron a hacerse resistentes, motivo por el cual decidió aumentarse la cantidad del químico por hectárea”.
Según Marino, “en los últimos 10 años entraron más de 1000 millones de litros de glifosato. Este número pone a la Argentina en el primer puesto a nivel mundial en la cantidad de uso de plaguicidas por habitante por año (10 litros de plaguicidas por habitante por año)”.
Y detalló: “en las distintas muestras ambientales que se toman en nuestro país, se puede ver que el glifosato ocupa entre el 80 o 90 % de la carga total de plaguicidas de la muestra”.

Creciente Uso
“Cuando arrancó hace 20 años el modelo de agroproducción extensivo en base a transgénico, se usaban en el país 3 litros de glifosato por hectárea por año. Hoy el promedio es de 15 litros de glifosato por hectárea por año, y en el caso del algodón 40 litros por hectárea por año. Las dosis han ido aumentando porque ya no hacen el mismo efecto que hacían al principio y esto se debe a la resistencia que van generando las distintas especies”, explicó el investigador.

El glifosato es un contaminante seudopersistente que se deposita en el suelo y en el ambiente que no logra degradar la cantidad que ingresa, y se acumula a razón de un miligramo por kilo por año.

En cada lluvia cae Glifosato
Un estudio del CIM, demostró que cuando llueve en el centro de la ciudad de La Plata, cae glifosato asociado a la gota de lluvia. Esto se comprobó midiendo concentración de glifosato en la lluvia.
La presencia del herbicida está presente sobre todo en la zona que va dese la provincia de Santa Fe hasta la ciudad de Luján en la provincia de Buenos Aires.
.

Controles en la Cuenca Alta del Riachuelo por la Acumar

ACUMAR realizó controles y dos clausuras en Cañuelas

Fecha de Publicación
: 05/06/2018
Fuente: InfoCañuelas
Provincia/Región: Buenos Aires


En su recorrida semanal por la Cuenca Alta los inspectores concretaron la suspensión preventiva de dos establecimientos lindantes al arroyo Cebey.
Este viernes 1 de junio, durante una inspección de los técnicos de ACUMAR en la Cuenca Alta, se procedió a la clausura de dos establecimientos radicados en el partido de Cañuelas, lindantes a los arroyos Cebey (afluente del río Matanza Riachuelo), los cuales deberán trabajar en un Plan de Adecuación Ambiental.
El primer operativo se llevó a cabo en el predio de la Sociedad Rural de Cañuelas, que tenía un permiso de cuatro días para probar un nuevo sistema de tratamiento de vuelcos. "Hoy se reimplantaron precintos para terminar de incorporar las mejoras en el predio donde se lava al ganado y durante la inspección se recolocó la faja sobre la bomba para filtros, los tableros electrónico y general, y el comando de bombas" explicaron desde el organismo ambiental.
Los corrales para el lavado de vacunos fueron clausurados en agosto del año pasado, oportunidad en que también fue sancionado un lavadero de camiones que volcaba sus rediduos líquidos al Cebey, sin tratamiento.
El segundo operativo de este viernes tuvo lugar en la empresa El Chillén SA (ex Frigo Cañuelas), donde se realizó una inspección general sobre todo el proceso productivo clausurado el mes pasado. Finalmente la clausura se mantuvo sobre ese sector del establecimiento hasta tanto haga las mejoras que se contemplaron en su Plan de Adecuación Ambiental.
Los actuales dueños de la empresa que se dedica a la faena del ganado bovino accedieron a dar una recorrida integral. El Chillén faena cerca de 10 mil cabezas de ganado, unas 500 por día, para terceros. Actualmente tiene más de 140 trabajadores entre producción, mantenimiento, logística, administración y control de calidad.
ACUMAR controla y exige a los establecimientos que cumplan la normativa pertinente a la prevención y gestión de los impactos negativos que generen en el ambiente. Para ello, realiza controles periódicos en los que puede sancionar, clausurar, iniciar acciones judiciales, intimar a realizar presentaciones, etcétera.
La Dirección de Fiscalización y Adecuación Ambiental de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo dio a conocer el monto y los establecimientos sancionados durante los primeros cinco meses de 2018. La cifra llega a los $ 4.921.109,37 y alcanza a 38 empresas dentro de la Cuenca Matanza Riachuelo.
.

El Tigre rojo, señalan a fábrica textil o curtiembre



Tigre: apuntan a una fábrica textil o una curtiembre por el derrame que tiñó de rojo el río

Fecha de Publicación
: 01/06/2018
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Buenos Aires


Apuntan a las industrias que trabajan con anilina. Curtiembres y textiles son los principales sospechosos del vuelco clandestino que el sábado tiñó de rojo las aguas del Delta, en Tigre, y que afectó a toda la primera sección de islas.
Desde la Autoridad del Agua de la Provincia de Buenos Aires (ADA) admitieron que aún no se ha podido determinar con precisión el punto exacto donde ocurrió el hecho. Hasta ayer, el trabajo de fiscalización continuaba con la toma de muestras en un sector comprendido entre "la Panamericana y Campo de Mayo", con el foco puesto en un grupo de firmas instaladas en la zona.
"Tenemos el informe preliminar que descarta el origen biológico y confirma la presencia de elementos químicos. Ahora se debe determinar con precisión cuál es el tipo de sustancia que se vertió en los cauces de los ríos para poder hacer los controles cruzados y dar con los responsables", dijo Fabián Mazzanti, miembro del directorio de la ADA, que estimó que los resultados finales demorarán algunos días.
Entre las suposiciones que se barajaban hasta ayer, la chance de que haya sido un "error involuntario" quedó eliminada; al cierre de esta edición, no se habían recibido denuncias de accidentes. Para Mazzanti tampoco es viable que haya más de una empresa involucrada en el vuelco.
Dos equipos trabajaron ayer hasta que oscureció para reducir la zona de búsqueda, aunque según confiaron a LA NACION se trata de una pesquisa muy compleja. Las lluvias y el pronóstico de mal tiempo empeoran la situación.
Además, algo que sucede habitualmente -según Mazzanti- es que "las industrias activan estos operativos de vuelcos clandestinos durante la noche y de madrugada para evitar la presencia de testigos, y cuando comienzan las alertas y la situación toma estado público cierran las compuertas y cortan el vuelco. Por eso es realmente difícil de comprobar".
Ayer, sin embargo, mediante un operativo cerrojo se avanzó con nuevos indicios, señaló el funcionario, que confía en dar en los próximos días con la firma involucrada.
Luego de la reunión de la Mesa Ambiental bonaerense -conformada por el Organismo Provincial para el Desarrollo Sustentable (OPDS) y la ADA- con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, se analiza la posibilidad de realizar clausuras preventivas. Si hay elementos de sospecha, la OPDS tiene el poder de tomar esa medida, pero aún no trascendió la lista de los nombres posibles.
"La Policía Ecológica bonaerense, la Municipalidad de Tigre y la OPDS han trabajado en colaboración para avanzar lo más rápido posible", destacó Mazzanti.
El sábado pasado, bien temprano, por las redes sociales los sorprendidos vecinos de Tigre difundieron las fotos sacadas al río que mostraban la curiosa coloración en sus aguas. Decenas de usuarios compartieron distintos retratos del mismo episodio, con hashtags que hacían alusión al cuidado del medio ambiente, como #RíoTigreRojo o #CuidemosLoNuestro. "¿Alguien sabe qué pasó? ¿Qué le sucedió a nuestro querido Delta?", se preguntaban los usuarios. "Alojo la esperanza de poder dar una respuesta pronto", confió Mazzanti.
.

La UNLP logra salvar de la extinción a la ranita de Valcheta



Investigadores de la UNLP salvan de la extinción a una especie de rana

Fecha de Publicación
: 31/05/2018
Fuente: El Día (Buenos Aires)
Provincia/Región: Buenos Aires


Un grupo de investigadores del Museo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) logró salvar de la extinción a la ranita de Valcheta, una especie endémica que solo habita en un pequeño arroyo de Río Negro y que hasta hace un año estaba entre las principales especies en peligro de desaparecer del planeta, se informó oficialmente.
El programa de reintroducción de esa especie es además "el primero de su tipo en el país" y se realizó "siguiendo estrictos protocolos encuadrados en una disciplina científica de reciente creación conocida como Biología de la Reintroducción”, indicó Jorge Williams, quien dirigió el proyecto junto a Federico Kacoliris, ambos investigadores del Museo.
"La reintroducción se realizó en un hábitat ya restaurado, donde tiempo atrás una población de esa especie se extinguió debido a las alteraciones en el ambiente”, explicó el científico en un informe al que accedió Télam.
Y agregó: “Se trata de un avance científico de enorme impacto, ya que esos pequeños anfibios ocupaban los primeros puestos en la lista de especies en peligro de extinción”.
La ranita de Valcheta (Pleurodema somuncurense), amenazada debido a la destrucción de su hábitat y la introducción de animales exóticos, estaba entre las ocho especies catalogadas como “en peligro” en la Lista Roja Nacional, y era además una de las tres únicas especies con categoría de “críticamente amenazada” en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés).
Su población habita exclusivamente en manantiales de filtración de aguas termales entre 500 y 800 metros sobre el nivel del mar, protegida bajo las piedras o sumergidas debajo de masas flotantes de musgos.
A principios de 2017, el equipo de biólogos logró reintroducir 150 ejemplares de la rana en las nacientes del curso de agua del arroyo homónimo, cerca de la localidad de Chipauquil, en la Meseta rionegrina de Somuncura.
Habían sido criadas en cautiverio en laboratorios de la Universidad, y recientemente se pudo comprobar que los animales liberados hace un año "sobrevivieron y se adaptaron al ecosistema natural".
Tras esa exitosa experiencia, semanas atrás se realizó una nueva reintroducción de ejemplares en en un pequeño tramo del arroyo Valcheta, con el objetivo de "asegurar la supervivencia de la especie a largo plazo y recuperar definitivamente el funcionamiento original del ecosistema", señalaron los investigadores, pertenecientes a la Sección Herpetología de la División Zoología Vertebrados del Museo de La Plata y Conicet.
El lugar elegido esa vez fueron las nacientes de agua que dan origen al arroyo Valcheta, situadas en una zona reconocida “como sitio de gran importancia a escala mundial debido a sus singularidades biológicas, geológicas y culturales”, explicaron los expertos.
El proyecto es llevado adelante desde 2014 por Kacoliris, Williams y su equipo, quienes iniciaron la cría de ejemplares de la especie en un laboratorio del Museo en 2015, año en que se trasladaron un total de 40 individuos (20 machos y 20 hembras) hacia las instalaciones especialmente acondicionadas para lograr su adaptación al cautiverio.
"La información generada a partir de este programa será de gran utilidad para evaluar y promover la conservación de esta y otras especies de vertebrados a escala nacional y posiblemente internacional", destacó Williams.
.

Confirman vuelco clandestino en el "río rojo" de Tigre



Tigre: confirman que lo que tiñó el río de rojo fue "un vuelco clandestino"

Fecha de Publicación
: 28/05/2018
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Buenos Aires


Las aguas del río en Tigre amanecieron teñidas de rojo ayer, causando sorpresa en los vecinos de la zona. Las investigaciones preliminares de laboratorio de la Autoridad del Agua de la Provincia de Buenos Aires (ADA) determinaron hoy que "se debe a un vuelco clandestino" de algún efluente industrial o naval, informó Fabián Mazzanti, miembro del directorio de ADA, a LA NACIÓN.
La otra posibilidad que se consideró fue la floración de algas rojas, pero fue descartada ya que no hubo presencia de estos organismos en las muestras de agua recolectada.
Desde ayer, Mazzanti estimó que, por el gran volumen de agua teñida, podría deberse a un efluente industrial.
"En este momento está nuestro equipo de ADA conjuntamente con el equipo del Organismo Provincial para el Desarrollo Sustentable (OPDS) y la Policía Ecológica de la Provincia de Buenos Aires haciendo la investigación in situ para determinar el punto exacto del vuelco. Es una tarea compleja", determinó Mazzanti.
Desde ayer, la municipalidad de Tigre advirtió sobre la posible toxicidad del agua. "Se recomienda no exponerse al contacto de las mismas y aguardar a que las autoridades exhiban las medidas de acción, una vez que se realicen los análisis fisicoquímicos del suceso", indicaron en un comunicado oficial por Facebook. Al respecto, Mazzanti recalcó hoy que el laboratorio de ADA aún no ha determinado si el agua es tóxica o no. "Se debe esperar al resultado definitivo del laboratorio que demora aproximadamente 48 horas", dijo.
La coloración afectó a cuatro cauces: el río Reconquista, el Reconquista Chico, el río Tigre y también a la pista nacional de remo.
El color rojo más intenso se registró alrededor de las 10 horas. En la tarde se empezó a disipar hasta que el río retornó a su color habitual.
La municipalidad de Tigre exigió ese mismo día a la OPDS que se detectaran los orígenes de la tonalidad roja en el río.
.

Larreta quiere incinerar (pero lejos de su gente)



El debate por la quema de basura se traslada al conurbano bonaerense

Fecha de Publicación
: 18/05/2018
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: CABA - Buenos Aires


El debate por la incineración de los residuos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se trasladó al conurbano. Después de la discusión y reforma de la ley de basura cero en la Ciudad, funcionarios de la gestión de la gobernadora María Eugenia Vidal, el cuerpo directivo del Ceamse e intendentes del PJ y de Cambiemos discuten sobre las posibles ubicaciones de las plantas en las que la combustión de desechos se convertirá en energía eléctrica.
Así lo confirmaron a Infobae fuentes del gobierno provincial, de la empresa estatal a cargo de la gestión de residuos y los propios intendentes. Aunque en un principio la discusión comenzó con desconfianza, los jefes comunales ven ahora una posible solución al problema grave que representan las quemas y los basurales a cielo abierto en sus distritos y a las escasas políticas de recuperación y reciclado que han puesto en marcha.
Los terrenos en análisis para la instalación de las plantas de termovalorización o incineración son ocho. Hay tres en lo que Ceamse denomina Corredor Norte: uno en Exaltación de la Cruz, uno en Campana y otro en Zárate. En el ámbito de acción de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) hay tres en La Matanza; dos en Ezeiza; uno en Lomas de Zamora y uno en Quilmes. Mientras que también se estudian un terreno en la Ciudad de Buenos Aires, en Villa Riachuelo; dos en Tres de Febrero y uno entre San Miguel y San Martín.
Hasta el momento las tres posibilidades más firmes son las que anticipó Infobae: la de la Ciudad, San Miguel y Lomas de Zamora. Pero, las autoridades no descartan sumar más plantas ya que la magnitud de la cantidad de residuos diarios que se generan en el AMBA requiere más acción. Según los cálculos oficiales, cada planta podría tratar unas 3000 toneladas de basura por día, lo que suma 9000 tn, pero quedan otras 7000 u 8000 tn que deberán seguir enterrándose en el relleno sanitario de José León Suárez que tiene una vida útil de 5 años.
Francisco Suárez, antropólogo, especialista en gestión de residuos y docente de la Universidad de General Sarmiento, dijo: "Esto a los intendentes les viene como una solución a un problema que no han encarado. Son muy pocos los municipios del conurbano que han hecho algo y el resultado para los que han hecho no ha sido suficiente. La nueva tecnología puede implicar, y me atrevería a decir que es muy probable, que implique costos muchos mayores a los intendentes por gestionar sus residuos, eso es la antesala del aumento de basurales clandestinos en el conurbano".
De los costos, las posibles ubicaciones y la licencia social con la que contarán las nuevas plantas se discutirá el martes próximo en la reunión que tendrán las autoridades de Ceamse y Alex Campbell, subsecretario de Gobierno y de Asuntos Municipales bonaerenses y Roberto Gigante, ministro de Infraestructura, los dos funcionarios provinciales que llevan adelante las negociaciones con los intendentes.
"Al principio los intendentes tenían desconfianza sobre la posible solución tecnológica, sin embargo, cada vez están más abiertos a la posibilidad de instalar estas plantas, incluso los de la oposición", indicó a Infobae una alta fuente de la gestión bonaerense que pidió la reserva de su nombre.
Para Suárez, el gran problema será la resistencia ciudadana: "Ya ha provocado mucha resistencia la localización de nuevos rellenos sanitarios; por eso los residuos van a Campo de Mayo, porque funciona como un territorio donde no hay resistencia ciudadana", indicó y recordó que el apoyo de los intendentes comenzó luego de que varios viajaran a Europa invitados por Ceamse para ver cómo funciona la tecnología en los países desarrollados.
"Lo que más molesta es la ausencia del debate. Aquí se instaló un modelo de negocio no una política pública. Dentro de la política pública tiene lugar la valorización energética en el marco de ciertas normativas incluidas en la estrategia nacional de residuos sólidos urbanos que prescriben una serie de prioridades como la separación y el compostaje", agregó Suárez, quien sostuvo que en el ámbito académico la termovalorización es una tecnología que se puede evaluar pero no como salida y solución, sino como un elemento luego del reciclaje y compostaje.
En la cooperativa de reciclado Jóvenes en Progreso, de Lomas de Zamora, advirtieron que el proyecto para incinerar la basura afectará "a más de 5000 cartoneros regularizados de la ciudad, a los de la provincia y también a los trabajadores informales".
María, secretaria de la cooperativa, alertó que "la mayoría de las plantas se van a construir en la provincia. En capital una y en Lomas se construiría otra". Además, criticó la comparación con los sistemas de europeos y sostuvo que la incineración en la provincia de Buenos Aires sería distinta, por ejemplo, a la de Alemania: "Tienen otro sistema, recuperan material reciclable (más de un 30 por ciento) y lo que queman es el resto. Acá estamos hablando de quemar todos los residuos, no solamente los húmedos".
Las agrupaciones de recuperadores urbanos reclaman también que se sancione una ley de envases que permita ordenar la actividad. Hace más de 20 años los proyectos para esa normativa naufragan en el Congreso de la Nación.
En América Latina no hay instaladas aún plantas de termovalorización como las que se piensan instalar en Buenos Aires. Hay un proyecto en México DF, que debe tratar unas 13000 tn diarias de basura, que se pondrá en marcha próximamente pero que ha tenido mucha resistencia de ongs y sectores sociales. Esa instalación la realizará la compañía francesa Veolia, que cuenta con plantas en todo el mundo y en Buenos Aires es una de las compañías a cargo de la recolección de residuos.
Hubo otros intentos en Costa Rica; en la isla colombiana de San Andrés y en Venezuela, pero no prosperaron.
Las centrales que se instalarán en el AMBA contarán con un espacio para el Tratamiento Mecánico Biológico de la Basura (MBT, por sus siglas en inglés y consiste en separar los residuos que no hayan sido separados) y el sector de termovalorización. Tienen un costo que oscila entre los 400 y los 800 millones de dólares y el modelo es de inversión privada. La recuperación del capital se concretará con la venta de la electricidad al mercado energético, según aseguran en las dependencias oficiales.
La discusión recién comienza. En el mejor de los escenarios, las autoridades esperan llamar a licitación en el segundo semestre de este año.
.

Mar del Plata: imputados por contaminación ambiental

Procesan a imputados en una causa por contaminación ambiental
Fecha de Publicación: 14/05/2018
Fuente: La Capital de Mar del Plata
Provincia/Región: Buenos Aires


Lo dispuso el juez federal Santiago Inchausti. Se trata de un caso por el vertido a los desagües pluviales de líquidos que se obtienen como consecuencia de la producción de harinas de pescado y aceites.
El juez Santiago Inchausti, a cargo del Juzgado Federal N° 1 de Mar del Plata, decretó el procesamiento de ocho personas por su carácter de integrantes de consejo de administración de una coopertavia investigada por contaminar el medio ambiente.
El delito que se les imputa es el vertido de líquidos a los desagües pluviales que se obtienen como consecuencia de la producción de harinas de pescado y aceites, y que de esa manera tenían como destino final el mar, lo que ponía en riesgo la salud y el ambiente en general.
Como medida de control a la actividad productiva, el magistrado ordenó una serie de diligencias en pos de reducir el impacto ambiental, la falta mérito de seis personas y el sobreseimiento de un imputado.
.

El aeropuerto de El Palomar sigue siendo resistido

Riesgo en el aeropuerto de El Palomar: piden que intervenga el gobierno bonaerense ante peligro ambiental
Fecha de Publicación: 11/05/2018
Fuente: InfoCielo
Provincia/Región: Buenos Aires


La aerolínea Flybondi sumó un nuevo dolor de cabeza ante el pedido de clausura de la terminal aérea que hacen los vecinos. Ante la posibilidad de un accidente por la presencia de aves además de contaminación y desmonte ilegal, exigen que la OPDS tome cartas en el asunto.
El polémico aeropuerto emplazado en El Palomar por el gobierno nacional para que Flybondy lo explote comercialmente, trae un nuevo problema para la aerolínea. Vecinos pidieron la clausura del mismo y la intervención de la Provincia de Buenos Aires para evitar mayores consecuencias. Advierten con posibles accidentes, contaminación ambiental y desmonte ilegal. También concurrieron a la justicia para intentar frenar la actividad en la zona.
Un grupo de habitantes del sector denominado Isla Verde de El Palomar inició una serie de acciones desde septiembre de 2017 para defender el espacio ante los serios riesgos que implica el funcionamiento de la terminal aérea en lugar. En ese mes presentaron su primer amparo ante la justicia para exigir audiencia pública y un estudio de impacto ambiental.
Este 1 marzo de 2018, concurrieron al Juzgado Federal 2 de San Martin a cargo de Martina Forns para pedir la intervención de la provincia de Buenos Aires. En ese aspecto, detallaron que por el artículo 28 de la Constitución Provincial, al aeropuerto lo debe habilitar el Organismo Provincial para el Desarrollo Sustentable. A su vez reclamaron lo mismo para la Autoridad del Agua y el COMIREC (Cuenca del Río Reconquista). El 13 abril presentaron otro escrito para solicitar nuevamente la clausura del aeropuerto pero el juzgado ordenó que lo presentaran al Ministerio de Transporte y de Defensa.  
Guillermo Iracheta, representante legal de los vecinos, dialogó con INFOCIELO y detalló los motivos por los cuales realizan el reclamo. Entonces contó que la OPDS no lo habilitó como lo marca la Ley 11.723 y que pidió la intervención del ADA ya que en el predio existen tres arroyos. Además confirmó que denunció daño ambiental, desmonte ilegal y riesgo para la aeronavegación.
Un tema no menor y que puede generar una tragedia, es que a raíz de una resolución de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) y otra de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), en un aeropuerto no pueden existir pájaros. Mientras que en El Palomar existen más de 200 especies y la única forma de sacarlos sería es matándolos, lo que implicaría un avicidio. Esto destruiría el hábitat que puede albergarlos con la tala los bosques y la destrucción los humedales.
En la última presentación judicial realizada, detallaron casos sobre los aviones se vieron perjudicados por la presencia de aves en la ruta aérea. Desde colisiones hasta supensiones de vuelos provocaron los pájaros en distintos lugares del mundo, incluso con situaciones que se dieron en Argentina.
“Los pájaros están existen y en bandadas escoltan los aviones de Flybondi, uno solo que se meta en una turbina, y el avión se cae”, explicó. Luego señaló que “pedimos que intervenga la provincia, esto no lo habilitó la OPDS y es un tema constitucional”.
“Ahora se nos agrega como grave el tema de las aves, no puede haber pájaros en el aeropuerto”, añadió y sostuvo que “se llama riesgo aviar, son códigos internacionales. Si una paloma se mete en una turbina o choca, pierde estabilidad el avión y se cae”.
Después relató que “esto pasa cuando despegan o aterrizan, el problema es ahí. Por eso en una zona de pájaros no pueden haber aeropuertos”.
“Cuando hay pájaros, para sacarlos, tiran pirotecnia o sueltas halcones, pero en El Palomar es la casa de los pájaros. Tenemos 200 hectáreas que es la isla verde que tiene todo lo ideal para que haya aves”, señaló y agregó que “se pide que se preserve esta zona para el cuidado de la zona”.
Más adelante dio a conocer que “en El Palomar hace dos grados menos por los árboles que hay, además es un humedal. Es como un embudo toda el agua va a parar ahí”.
“Mucha gente estaba a favor del aeropuerto pero a medida que empezaron a lo que está pasando, se pusieron en contra”, finalizó.
.

100 erizos en una vivienda en La Paternal



Rescataron a más de 100 erizos del tráfico ilegal de fauna

Fecha de Publicación
: 09/05/2018
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Buenos Aires


Más de un centenar de erizos africanos (Atelerix albiventris) fueron rescatados del tráfico ilegal de fauna en un procedimiento realizado en una vivienda del barrio porteño de La Paternal.
El ministerio de Ambiente informó este jueves a través de un comunicado que los animales exóticos encontrados se hallaban en cajas plásticas para ser comercializados.
E indicó que los ejemplares no contaban con la documentación que acredite su procedencia y tenencia por lo cual se dispuso su incautación.
Luego, la cartera de Ambiente nacional, con la colaboración de la Agencia de Protección Ambiental del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, trasladó a los erizos africanos a un centro de rescate de fauna silvestre para su evaluación, de acuerdo a lo solicitado por la Justicia.
El operativo se realizó en conjunto con el Departamento de Delitos Ambientales de la Policía Federal e intervino el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional 49, a cargo de Jimena Lambermon.
.

El glifosato podría prohibirse en el partido de La Plata

Proponen prohibir el glifosato en todo el partido de La Plata

Fecha de Publicación
: 28/04/2018
Fuente: infoblancosobrenegro.com
Provincia/Región: Buenos Aires


Este miércoles se presentará en el Concejo Deliberante local un proyecto que propone prohibir “la utilización y aplicación del glifosato en todas sus variantes”, en la misma línea de la ordenanza sancionada días atrás en la localidad entrerriana de Gualeguaychú.
En diálogo con Info BLANCO SOBRE NEGRO, el concejal de Unidad Ciudadana que impulsa esta iniciativa, Cristian Vander, explicó: “En la Universidad Nacional de La Plata tenemos a un investigador que realizó un gran aporte en Concejo Deliberante de Gualeguaychú para que el glifosato sea prohibido en esa ciudad, y me pareció importante replicarlo en nuestra ciudad”.
Tal como publicó este portal en una nota anterior, el investigador platense Damián Marino cumplió un rol fundamental en el debate del proyecto que terminó con la prohibición del uso del glifosato en todo el territorio de Gualeguaychú.
Según pudimos averiguar con diferentes ingenieros agrónomos, en La Plata este herbicida no es utilizado en forma intensiva ya que es trata de una zona donde la producción de soja y maíz no es relevante. “En el cordón fruti-hortícola se usa pero de forma manual para el control de malezas, no se puede comparar con lo que sucede en otras localidades”, explicó el profesional.
“Acá el uso de agrotóxicos está más vinculado al cordón fruti-hortícola, se necesita mayor capacitación sobre el uso de pesticidas. Los productores hacen lo que les recomiendan en las químicas y no tienen demasiadas alternativas”, aseguró Vander.
Además del sector productivo, la utilización de glifosato se popularizó dentro de las ciudades en patios y parques. Jardineros y empresas de mantenimiento suelen aplicarlo porque elimina todo tipo de hierbas.
Por su parte, el titular de la Comisión de Medio Ambiente, Gastón Crespo (GEN), señaló: “En el cordón fruti hortícola se utilizan mucho más otros agro químicos”.
Y agregó: “A fines del 2015 habíamos presentado una ordenanza para regular la utilización de todos los agro-químicos en la zona, actualmente no hay controles y en el Mercado Regional no funciona el área de laboratorio por lo que no se controla la cantidad de las frutas y verduras que llegan”.
.

App colaborativa para alertar sobre inundaciones

Una app para alertar sobre inundaciones en la provincia de Buenos Aires

Fecha de Publicación
: 21/04/2018
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: Buenos Aires


La diseñaron investigadores del Conicet y de la Universidad Nacional del Sur como una herramienta gratuita que busca crear un sistema colaborativo de alertas tempranas para anticiparse a los desastres naturales.
INUNDapp es una aplicación colaborativa que permite a los usuarios visualizar en la pantalla de sus dispositivos móviles un mapa con los fenómenos y afectaciones ocurridos en el área de cobertura durante las últimas seis horas. Por el momento, comprende toda la cuenca del arroyo Sauce Corto (Sistema de Ventania), y los partidos bonaerenses de Coronel Suárez, Saavedra, General La Madrid, Guaminí y Daireaux, entre otros.
"La idea es que el ciudadano que se encuentra frente a un fenómeno hidrometeorológico posible de convertirse en inundación pueda tomar una fotografía y luego enviarla junto a la fecha y la hora de la captura y las coordenadas del lugar", explicó Jorge Gentili, investigador asistente del Conicet y doctor en Geografía en la Universidad Nacional del Sur (UNS).
“Uno de los objetivos es fortalecer el conocimiento y propiciar la participación de los actores sociales en los procesos de gestión del riesgo de inundaciones de la cuenca del arroyo Sauce Corto. Para eso fue que desarrollamos esta aplicación para dispositivos móviles (teléfonos, tablets) de descarga fácil y gratuita, que posibilite a los ciudadanos poder enviar y recibir información rápidamente ante situaciones de posibles inundaciones como forma de anticiparse a los desastres y mitigar su impacto”, detalló.
El trabajo permite generar informes y estadísticas de los fenómenos climáticos que azotan distintas localidades de la provincia de Buenos Aires a partir de una base de datos alojada en la UNS. INUNDapp está disponible desde febrero de 2018, y surgió de un proyecto de extensión de estudiantes y docentes del Departamento de Geografía y Turismo de la UNS denominado “Inundaciones, ¿qué podemos hacer? Las tecnologías colaborativas en la gestión del riesgo”, a cargo del propio Gentili.
En el diseño de la aplicación trabajaron durante varios meses docentes y alumnos de las carreras de la licenciatura en Geografía y de ingeniería en Sistemas de Información, además de investigadores y becarios de Conicet. El objetivo principal –comentaron– es conformar un Sistema de Alerta Temprana Colaborativo que permita anticiparse a los desastres naturales y atenuar sus consecuencias.
Gentili afirmó que la aplicación se constituyó como el medio técnico que posibilita la creación del Sistema, ya que permite generar datos de los sucesos (en los tres tiempos de un evento: antes, durante y después) para conformar un registro de acontecimientos históricos.
"Este tipo de herramientas, de uso masivo a través de celulares con geolocalización, permiten reforzar el concepto actual de Geographical Citizen Science, donde el ciudadano adquiere un rol de relevancia en la generación de datos para proyectos científicos con fuerte base espacial. Este beneficio, que en principio parece unilateral en sentido ciudadano-ciencia, a través de las funcionalidades de la aplicación para dispositivos móviles (como medio tecnológico) adquiere dirección contraria (ciencia-ciudadano) tanto en el corto como en el mediano y largo plazo", agregó.
.

Las torres para generación eólica ya se fabrican en el país



Ya se fabrican en el país las primeras torres para generación eólica

Fecha de Publicación
: 16/04/2018
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Buenos Aires


La metalúrgica Gri Calviño Towers Argentina comenzó la producción en la Argentina de las primeras torres éolicas destinadas a la generación eléctrica, en el inicio de un proyecto para fabricar unas 300 estructuras al año.
Así lo comunicaron las autoridades de la empresa al ministro de Producción, Francisco Cabrera, quienes detallaron la marcha de la inversión que demandará un total de 20 millones de dólares solo en equipamiento y contempla la creación de 350 puestos de trabajo.
La cartera de Producción informó a través de un comunicado que del encuentro participaron el CEO de Gestamp Renewable Industries, Javier Imaz; el presidente de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, Juan Pablo Tripodi, y el subsecretario de Compre Argentino y Desarrollo de Proveedores, Sergio Drucaroff, entre otras autoridades.
La inversión de equipamiento superó los 20 millones de dólares, sin contar el edificio que se ubicará en las naves industriales del centro industrial que el socio local posee en la localidad bonaerense de Florencio Varela.

Nació para fabricarlas
Gri Calviño Towers Argentina nació de un acuerdo entre la española Gestamp Renewable Industries con Metalúrgica Calviño, para iniciar la fabricación de torres eólicas en el pais.
La empresa nacional fabrica equipamiento industrial y está especializada en puentes grúa y grúas pórticos de servicio pesado para obras en centrales termoeléctricas, nucleares e hidroeléctricas entre diversas industrias.
Gestamp Renewable Industries, en tanto, se dedica al diseño, fabricación y comercialización de toda la cadena de valor del sector industrial eólico. Consolidada en 2008, forma parte del holding de la Corporación Gestamp poseen 12 fábricas con presencia en España, Brasil, India, China, Estados Unidos, Turquía y Sudáfrica.
.

Determinan quien encabeza las emisiones de GEIs en Bs As

El sector energético encabeza la emisión de gases de efecto invernadero en la Provincia

Fecha de Publicación
: 14/04/2018
Fuente: El Popular
Provincia/Región: Buenos Aires


El sector energético, que abarca tanto las centrales termoeléctricas como la quema de combustibles para el transporte y la calefacción, representa la principal fuente emisora de gases de efecto invernadero (EI) en la provincia de Buenos Aires, según un informe del gobierno bonaerense.
De acuerdo al trabajo, el primero en su tipo, el sector energético genera el 62% de los gases, seguido por la producción agrícola ganadera, con el 23%, los procesos industriales, con el 10%, y la generación de residuos, con el 4%.
El Organismo provincial para el Desarrollo Sostenible, autoridad ambiental bonaerense, presentó así el primer inventario de este tipo, un estudio para identificar a aquellos sectores que producen más emisiones de dióxido de carbono (CO2).

Fundamental
"Este trabajo es fundamental para poder identificar los principales emisores de CO2, también podremos aplicar estrategias elaboradas en conjunto que ayuden a reducir esas emisiones", afirmó Rodrigo Aybar, titular del OPDS.
"A los datos oficiales, que responden por primera vez a metodologías homologadas a nivel internacional, le sigue ahora un trabajo destinado a identificar las opciones tecnológicas para reducir emisiones, propiciando a su vez mejoras en los sistemas productivos y en eficiencia energética, que muchas veces significan también ahorro en gastos de energía para cada sector", explicaron expertos en cambio climático del organismo provincial.
Del proyecto participaron profesionales de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Universidad Nacional de San Martín (Unsam). Asímismo, el trabajo contó con el apoyo del Consejo Federal de Inversiones (CFI).
Argentina se comprometió a reducir en un 18 % para el año 2030 las emisiones de Dióxido de Carbono (CO2), el Metano (CH4) y el Óxido Nitroso (N2O). Plan Verde-DIB
.

Investigan como descontaminar el arroyo del Gato



Un novedoso desarrollo eliminará contaminantes del arroyo del Gato

Fecha de Publicación
: 13/04/2018
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: Buenos Aires


Un grupo de investigadores lleva adelante un proyecto para la eliminación de pesticidas y fármacos de las aguas superficiales del Arroyo del Gato.
La particularidad de este desarrollo consiste en el aprovechamiento de un residuo de la caña de azúcar –denominado bagazo- para ser utilizado como agente descontaminante en cursos de agua.
El proyecto de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata, que se desarrolla en los laboratorios del Centro de Estudio de Compuestos Orgánicos (CEDECOR), permitirá la eliminación de los plaguicidas y fármacos mediante un tratamiento simple, que consiste en la adsorción sobre bagazo de la caña de azúcar y bagazo modificado químicamente, de distintos contaminantes presentes en ríos y arroyos.
La directora del proyecto, Patricia Allegretti, explicó que “se trata de un proceso poco oneroso, ya que utiliza como insumo principal los residuos de caña que se producen en el proceso de fabricación del azúcar -los que incluso son un problema en la provincia de Tucumán-, y que podrían resultar muy efectivos como agentes descontaminantes”.
El Arroyo Del Gato es un curso de agua de la provincia de Buenos Aires, que forma parte de la cuenca del río Santiago y que, a su vez, es tributario del Río de La Plata. Entre los ámbitos más prominentes como generadores de contaminación que afectan el agua subterránea se destaca, por su extensión, la zona de cultivos intensivos de verduras y flores.
En este ámbito, se identificaron dos tipos de contaminantes prioritarios: fertilizantes y plaguicidas (carbendazim, clorpirifós, imidacloprid, prometrina, atrazina, cimazina, cianazina, 2,4D, quinclorac, MCPA y glifosato). Al respecto, los especialistas explicaron que se trata de químicos sumamente peligrosos pues son tóxicos, incluso, en concentraciones muy bajas.
Allegretti detalló que “según datos suministrados por el grupo de investigación se detectaron en las diversas zonas del arroyo elevadas cantidades de DIBP (di-isobutilftalato)”. A ello se suma otro trabajo del Centro de Investigación del Medio Ambiente de la UNLP, que reveló la presencia de fármacos en descargas de efluentes cloacales (crudos o con tratamiento primario) de zonas urbanas ubicadas sobre el margen sur del estuario del Río de la Plata.
Desde el Centro de Estudio de Compuestos Orgánicos explicaron que este proyecto explora enfoques originales, ya que hasta el momento no hay registros de la utilización del bagazo de la caña de azúcar y el bagazo derivatizado como adsorbente de pesticidas en forma masiva.
Este trabajo beneficiará directamente a la población de la zona del Arroyo Del Gato, ya que la misma se verá favorecida por el mejoramiento de la calidad del agua. Por otro lado, la provincia de Tucumán verá disminuida su problemática basada en las enormes cantidades de bagazo generadas en cada zafra, ya que el mismo podrá ser utilizado en la adsorción de contaminantes.
Si bien el trabajo está dirigido a la zona del Gran La Plata, los resultados de su ejecución podrán hacerse extensivos a otras zonas de cultivo intensivo, utilizando el adsorbente de acuerdo a los contaminantes de cada región.
.

Ambiente encabezó un operativo contra la caza ilegal

Caza furtiva: operativo en Zárate
Fecha de Publicación: 06/04/2018
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Buenos Aires


Se realizó esta madrugada y la cartera de Ambiente formó parte del procedimiento en busca de ejemplares de caza ilegal.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable encabezó un operativo de control de la caza furtiva y del combate del tráfico de fauna en la localidad de Zárate, provincia de Buenos Aires. El procedimiento se realizó junto con el Escuadrón n°63 Zárate Brazo Largo de Gendarmería Nacional y con la Dirección de Áreas Naturales Protegidas de la provincia de Buenos Aires y buscó detener el paso ilegal de transporte de fauna silvestre.
Juan Trebino, subsecretario de Fiscalización y Recomposición Ambiental explicó: “Estamos trabajando fuertemente junto con las fuerzas de seguridad para combatir el flagelo del tráfico de fauna en las rutas del territorio argentino”. “En ese sentido, la labor que llevamos adelante, desde el Ministerio que encabeza Sergio Bergman, tiene como fin profundizar la presencia del Estado nacional en la lucha contra este delito”, señaló Trebino.
La localización del operativo se supeditó al objetivo de controlar y evitar la caza, entre otras, del ciervo de los pantanos que habita el Delta del Paraná. Esta especie es la más grande de América del sur, vive a 40 kilómetros de la Capital Federal y fue víctima de varios episodios de caza furtiva.  Este ciervo está en peligro de extinción y su caza o captura se encuentra prohibida por la ley. En Buenos Aires y Entre Ríos lo declararon Monumento Natural Provincial, máximo grado de protección que puede alcanzar una especie. Un macho adulto puede llegar a pesar hasta 150 kilos y sus astas pueden alcanzar 14 puntas. Este es el único ciervo que vive en zona de humedales, por lo que se lo conoce como el ciervo anfibio. Las demás especies viven en pastizales o bosques.
La captura, acopio, transporte, compra y venta ilegal de fauna silvestre constituye un delito en todo el territorio nacional. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación trabaja para combatir el tráfico ilegal de animales en el marco de la Ley Nº. 22421, que establece la conservación de la fauna silvestre.
.

Concejos en la espera de regular las fumigaciones

Los asambleístas esperan que el Concejo ponga un freno a los agroquímicos

Fecha de Publicación
: 05/04/2018
Fuente: Diario Junio
Provincia/Región: Nacional


A contramano del discurso oficial, representado por el ministro de Agroindustria de la Nación, para quien el glifosato es comparable al ‘detergente de la cocina’ o el ‘mata cucarachas’, los municipios entrerrianos as importantes quieren dictar medidas restrictivas para su uso. No obstante, se topan con la negativa de los sectores que comercializan y utilizan el glifosato. En Paraná se sancionó una ordenanza y el intendente Sergio Varisco la vetó. En Gualeguaychú y Concordia se presentaron iniciativas similares. En Concordia, desde la Asamblea Ambiental se manifiesta que “cuando uno dice no al glifosato, dice no a un montón de contaminantes químicos. Y ahí empieza a chocar con el que vende, el que compra, el que produce”. No obstante, son conscientes de que “así se esté a 1.000 km. fumigando, ese veneno llega a la ciudad a través de los alimentos y lo vas a encontrar en la estantería del supermercado”, según aseguró uno de los asambleístas a DIARIOJUNIO.
Cuando asumió el ministro de Agroindustria de la Nación en noviembre pasado, Luis Miguel Etchevehere, sostuvo: “vamos a continuar con las políticas que está llevando adelante la Argentina, de buenas prácticas en las aplicaciones. Incluso, la palabra agrotóxico es un poco agresiva. Son productos fitosanitarios que se utilizan para mejorar la producción ni más ni menos que de alimentos”.
“En junio del año pasado, 106 premios Nóbel dijeron que el glifosato en sí mismo no causa ningún tipo de daño a la salud humana”, planteó y lo comparó con el detergente de la cocina o el mata cucarachas. “¿Qué tenemos que hacer? Utilizarlo de tal manera que no cause ningún daño a la salud”, expresó, y añadió: “El glifosato bien aplicado es inocuo. Se desactiva cuando toca el suelo”.
En tanto, en agosto pasado, el ministro de Ambiente de la Nación, el rabino Sergio Bergman, tomó la decisión de acortar la distancia mínima para la fumigación con glifosato, que a partir de ahora podrá ser a una cuadra de distancia de viviendas habitadas.
En noviembre del año pasado, el concejal Esteban Benítez presentó un proyecto de ordenanza que apunta a restringir la aplicación de glifosato, sustancia calificada como cancerígena por la OMS, en todo el ejido de la ciudad. De hecho, mencionaba que en Italia se prohibió la utilización del herbicida al igual que en Francia dado que la OMS lo catalogó como un producto cancerígeno. A los efectos prácticos, el edil dijo que en Concordia no hay grandes extensiones de campo. “Se puede usar para los parques como herbicida”, indicó. Pero remarcó que sería  “un paso más con el cuidado de la salud, con la no contaminación y de la ciudad turística que queremos”.
Las dudas respecto del cumplimiento de la normativa en caso de ser sancionada son muchas teniendo en cuenta, por ejemplo, las dificultades que generó la aplicación de la prohibición de la pirotecnia en la ciudad. Luego de ser sancionada, la ordenanza no fue tenida en cuenta y se arrojó pirotecnia en varios eventos. No obstante, lo primero es ser ratificada en el recinto para luego sí exigir su acatamiento.
Hilda González, integrante de la Asamblea Ambiental de Concordia, indicó que la comisión de trabajo está considerando la normativa y trabajando sobre la misma. “Cada uno lo ve como una realidad, como una verdad”, indicó.
Pero González señaló que hay muchos frentes abiertos que se deben considerar. “Cuando uno dice no al glifosato, dice no a un montón de contaminantes químicos. Y ahí empieza a chocar con el que vende, el que compra, el que produce”, señaló.
Oscar Villanova, integrante de la Asamblea, mencionó que el martes se reunieron con el Concejo en comisión donde estaban ediles del oficialismo y la oposición. “Nos convocaron para escuchar nuestro debate sobre este tema. De manera que algunas cosas pudimos decir. Creo que fueron muy respetuosos y tuvieron la atención de escuchar nuestra postura”, dijo.
Ese día también estuvo presente un grupo de ingenieros agrónomos aunque no en representación del Colegio de Ingenieros Agronomos sino en forma particular. “Ellos expusieron los suyo también. Por supuesto, en la misma orientación que nosotros que tenemos de decirles no a los agrotoxicos porque es un veneno”, dijo Villanova.
“Uno cuando se mete en el tema, así se esté a 1.000 km. fumigando, ese veneno llega a la ciudad a través de los alimentos y lo vas a encontrar en la estantería del supermercado. En ciudades como San Salvador, donde está intercalada la ciudad con la industria, están los silos, y donde se trasvasa ese cereal, el polvillo es altamente contaminante porque contiene todos esos tóxicos”, añadió el asambleísta. “Esperemos que pronto se legisle; en general había consenso entre los ediles con matices”, dijo.

Paraná
El 30 de noviembre pasado, el Concejo Deliberante de Paraná prohibió la comercialización y aplicación del glifosato en el éjido de la capital entrerriana. El proyecto aprobado en Paraná, presentado por la concejal Claudia Acevedo (Cambiemos), “prohíbe la utilización, comercialización, circulación y aplicación de cualquier tipo de producto químico o biológico de uso agropecuario, destinado a la fumigación o la fertilización que contenga glifosato y agroquímicos derivados, con el objeto de asegurar la protección de la salud humana y el medio ambiente”.
La medida también condena “la limpieza de todo tipo de maquinarias y equipos utilizados para la aplicación de productos químicos o biológicos de uso agropecuario que contengan glifosato y agroquímicos derivados, como asimismo el tránsito de máquinas de aplicación de dichos productos que no se encuentren descargadas y perfectamente limpias”.
Pero a principios de febrero de este año, el intendente de Paraná, Sergio Varisco, decidió vetar una ordenanza que de haber entrado en vigencia colocaba a la capital entrerriana a la vanguardia de la lucha ambientalista por su carácter ampliamente restrictivo en cuanto al uso, venta, almacenamiento y transporte del agroquímico.

Gualeguaychú
A fines de noviembre pasado, el equipo de investigadoras realizó la presentación de un Informe Epidemiológico sobre cáncer en la ciudad y Martín Piaggio, secretario de Desarrollo Social municipal, anunció dos proyectos de ordenanza para la ciudad: una que prohibiría las aplicaciones aéreas y reglamentara el uso de agroquímicos y, otra, que prohibiría el almacenamiento, la comercialización y el uso de glifosato dentro del ejido local.
Pero se alzaron voces en contrario. En febrero pasado, el presidente de la Sociedad Rural Gualeguaychú, José Colombatto, se mostró en desacuerdo con la prohibición del agroquímico de "un día para el otro", pero aclaró que se debe controlar y castigar el mal uso, y que desde la entidad no se defenderá a aquellos que dejan "mal parado" al campo.

La Justicia
En enero pasado, el fiscal federal Fabio Canda, de la Fiscalía N° 8 de la Ciudad de Buenos Aires, pidió detener la aplicación de agrotóxicos -tanto aérea como terrestre- y la comercialización de semillas transgénicas en todo el país. “Si está demostrada su toxicidad tanto para humanos como para animales, ¿porqué semejante tiempo de espera en su prohibición?”, se preguntó el fiscal, según publicó Página 12.
Para el fiscal no hay dudas sobre la relación entre la creciente contaminación con estas sustancias de las zonas agrarias con los “mayores porcentajes de niños nacidos con malformaciones congénitas y abortos espontáneos en Misiones y Chaco”, algo que las organizaciones ambientalistas vienen denunciando desde hace años.
Según datos de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados, el cáncer es la primera causa de muerte en las zonas agrícolas de la Argentina. Y allí mismo los nacimientos de niños con malformaciones crece exponencialmente. Por ejemplo, la media nacional es 1,6 por ciento cada mil niños nacidos; en Río Cuarto, Córdoba, es el 4 por ciento.

Rosario
El 1° de diciembre pasado, dos semanas después de haberse en Rosario prohibido la utilización del polémico herbicida Glifosato, el Concejo Municipal dio marcha atrás con esa decisión. Fue en el marco de una sesión con ribetes de escándalo y horas después de que la plana mayor de las entidades agropecuarias reclamara en el Palacio Vasallo la modificación de la norma. La plana mayor de las entidades agropecuarias había desembarcado allí para decirles a los ediles que "les faltaba información" y que la ordenanza debía ser revisada. Según explicaron, la norma que ahora se intentará modificar va en contra de la historia y el presente económico de la ciudad, asociada "en todo el mundo" con la actividad agropecuaria, y que sobre todo "carece de rigor científico", según publicó La Capital.
.

Crítica situación ambiental del arroyo El Gato

Justificada denuncia por la contaminación ambiental en la Región

Fecha de Publicación
: 02/04/2018
Fuente: El Día (Buenos Aires)
Provincia/Región: Buenos Aires


Una denominada megadenuncia por la contaminación existente en la Región, presentada ante la justicia federal platense, y un pedido de informes en la Comuna platense sobre la crítica situación ambiental que presenta el arroyo El Gato, que se sumaron en estos días, reactualizan en sus textos los ostensibles problemas que, desde hace mucho tiempo, plantean los niveles de toxicidad existente en la zona ribereña y en los cursos de agua flanqueados por densos asentamientos poblacionales.
En cuanto a la denuncia impulsada ante la justicia federal por un ex magistrado, se trata de una presentación por violación a la ley nacional de residuos peligrosos. El escrito apunta contra los responsables de los diversos focos de contaminación, tanto de las aguas, ya sea arroyos, desembocaduras y el Río de La Plata, como del medio ambiente, especialmente en la zona ribereña de Ensenada y Punta Lara.
En ese sector, según la denuncia, se están realizando vuelcos de residuos altamente peligrosos, y se ejecutan obras en detrimento de la flora, fauna y los seres humanos, afectando los agentes naturales de purificación y renovación del medio ambiente, poniendo en riesgo la salud pública de la población.
En la denuncia presentada se destaca que los cauces de agua afectados por la contaminación son los arroyos Rodríguez, El Gato, San Carlos, Martín, Carnaval, Doña Flora, Pérez y Del Pescado; como así también en los espejos de agua alrededor de la planta de YPF (Berisso y Ensenada), ex Petroquímica General Mosconi, Laguna del Aeroclub y Ex Propulsora Siderúrgica.
Por su parte, en el pedido de informes ante el Concejo Deliberante local se requieren precisiones sobre la crítica situación en que se encuentra el arroyo El Gato, cuyos niveles de contaminación son alarmantes e implican un riesgo sanitario para la población. Allí se alude a que las autoridades podrían poner en marcha un principio de solución, disponiéndose el traslado de fábricas y empresas linderas al arroyo, la eliminación de basurales y la aplicación de sistemas de saneamiento.
El caso del arroyo El Gato es paradigmático. Considerado, por sus altísimos niveles de contaminación, como el “Riachuelo” platense, sólo algunos memoriosos recuerdan aún que era disfrutado por habitantes de la región en tiempos en los que el arroyo llegaba limpio al Río de la Plata. Sin embargo, el panorama actual, al que se llegó luego de un proceso de degradación constante en las últimas décadas, es totalmente diferente y son los habitantes de la cuenca los primeros en formular justificados y constantes reclamos.
Sólo la puntual detección de las fuentes contaminantes tanto en ese curso de agua como en toda la Región, la debida identificación de personas, empresas y funcionarios responsables del deterioro ambiental -tal como lo requirieron años atrás los vecinos en una denuncia penal formulada- la aplicación de multas y de las sanciones más severas previstas, en medidas que debieran aplicarse en forma sostenida y por el tiempo que sea necesario, podrán volver eficaz la prometidas y nunca concretadas tareas de depuración que nuestra zona necesita en forma imperiosa.
Lo trascendente es que está en juego la salud de la población y la calidad del medio ambiente. Y es el Estado el que debe actuar con la mayor celeridad para defender esos valores, respondiendo así a las demandas que la población presenta ante la Justicia y otros estamentos gubernativos, en busca de defensas institucionales.
.

Megadenuncia por violación a la ley de residuos peligrosos



Megadenuncia ante la Justicia Federal por la contaminación en arroyos de la Región

Fecha de Publicación
: 29/03/2018
Fuente: El Día (Buenos Aires)
Provincia/Región: Buenos Aires


Apunta contra los responsables de los focos de polución y contra quienes deben ejercer controles. Vuelcos y rellenos en la mira
La justicia federal platense investiga una megadenuncia por violación a la ley nacional de residuos peligrosos. La presentación apunta contra los responsables de los diversos focos de contaminación, tanto de las aguas, ya sea arroyos, desembocaduras y el Río de La Plata, como del medio ambiente, especialmente en la zona ribereña de Ensenada y Punta Lara. En ese sector, según la denuncia, se están realizando vuelcos de residuos “altamente peligrosos”, y se “ejecutan obras en detrimento de la flora, fauna y los seres humanos”, afectando los agentes naturales de purificación y renovación del medio ambiente, poniendo “en riesgo la salud pública de la población”.
En la denuncia, presentada por el ex fiscal de La Plata Rubén Sarlo, que recayó en el Juzgado Federal 3 de La Plata, a cargo del doctor Ernesto Kreplak, se destaca que los cauces de agua afectados por la contaminación son los arroyos Rodríguez, El Gato, San Carlos, Martín, Carnaval, Doña Flora, Pérez y Del Pescado; como así también en los espejos de agua alrededor de la planta de YPF (Berisso y Ensenada), ex Petroquímica General Mosconi, Laguna del Aeroclub y Ex Propulsora Siderúrgica.
“Un simple paseo por los sitios mencionados permite a cualquier ciudadano darse cuenta que esos espejos de agua están sucios, contaminados con todo tipo de elemento nocivo para la fauna silvestre, la flora y los seres humanos”, se detalló en la denuncia penal.
También se precisó que “el medio ambiente está en peligro, y los funcionarios públicos que debieran prevenir y controlar estos espacios, caminan al borde del delito de `omisión a sus deberes´ conforme lo prescribe la norma del artículo 248 del Código Penal”.
El doctor Sarlo resaltó que “me pregunto si las autoridades que deben hacerlo miden periódicamente el grado de contaminación y qué componentes poseen dichas aguas; pero por los colores oscuros y aromas químicos o nauseabundos, es casi seguro que esa omisión de deberes se tipifica por sí sola con claridad meridiana”.
También señaló notas periodísticas sobre gravísimas situaciones de contaminación en el arroyo El Gato, con la clausura de una papelera que al parecer arrojaba agentes contaminantes.
En tal sentido, el ex fiscal le pidió al juez federal que investigue a las autoridades que permitieron que es empresa funcione sin activar las instalaciones de depuración de los efluentes.
En la presentación se afirmó que días después otra nota periodística alertó sobre la aparición de una gran cantidad de peces muertos en los espejos de agua en la zona del Club de Regatas , en la que se alerta que sería producto de los agentes contaminantes que provienen del arroyo El Gato, que allí desemboca.
El denunciante además solicitó que se investigue lo que ocurre en el cauce del arroyo Doña Flora, que se conecta con el Río Santiago, que también vasocomunica con El Gato.
“Especialmente se debe investigar la obra que realizó la comuna sobre el puente que está cerca del Club Náutico Ensenada, consistente en un sistema de compuertas y de bombas, que si bien tienen por objeto evitar contaminaciones, puede observarse allí un olor fétido y nauseabundo permanente cuando uno se para en el mencionado lugar. Es posible que el agua allí no circule y quede estancada, lo que produce un foco peligroso para contaminación acuática y ambiental, a la vez que la proliferación de alimañas e insectos”.
En la megadenuncia, el ex fiscal consigna lo que está ocurriendo en la playa pública de Punta Lara, “sobre la ribera ensenadense que pertenece al Río de La Plata, que tiene más de 10 kilómetros de extensión, con bancos de arena y lugares verdes para el esparcimiento humano”.
“Lamentablemente puede verse sin dificultad que este espacio natural ha sido invadido por la mano del hombre desde la zona conocida como La Playita, sobre la venida Almirante Brown a la altura de Villa del Plata, por una inusitada cantidad de escombro, piedra y rellenos de desmalezamiento. Esto desde la columna 42 a 48, y 96 a 102”, se aseguró en la presentación ante la justicia federal.
“Todo el relleno fue allí depositado -según los vecinos que he consultado- por personal del municipio de Ensenada, y se extiende hasta diagonal 74, donde está el parador Néstor Kirchner”, dijo el ex fiscal.
“Esta aberración -agregó- altera la vida de la fauna y el equilibrio ecológico del lugar, porque virtualmente se tapó la playa con elementos de desecho que nada tienen que hacer allí, quedando en evidencia clara que no se evaluó el impacto ambiental que seguramente tiene semejante atentado contra la naturaleza”.
“Esta situación incontrolada y descontrolada es ecológicamente imprevisible en cuanto a sus consecuencias, donde se puede ver fácilmene que se ha llevado a cabo una tala indiscriminata de árboles, eliminación de juncos propios de la zona costera, mediante un barrido con palas mecánicas, con la consecuente modificación del hábitat natural de la zona sin evaluación del impacto ambiental, como debió suceder”, enfatizó el ex fiscal en la denuncia.
.

Acumar clausura empresa en Valentín Alsina



ACUMAR clausuró un establecimiento que volcó hidrocarburos al Riachuelo

Fecha de Publicación
: 23/03/2018
Fuente: La Ciudad
Provincia/Región: Buenos Aires


El vuelco clandestino fue detectado esta mañana por la Patrulla Ambiental de ACUMAR en Valentín Alsina. La Policía Ecológica acompañó el procedimiento. Además, se denunció al antiguo dueño del lugar por tirar barriles con brea sobre el Camino de Sirga.
En una recorrida de rutina por el Camino de Sirga de la Cuenca Matanza Riachuelo, un grupo de inspectores detectó un vuelco clandestino de hidrocarburos al río. Fue en Valentín Alsina, a dos cuadras del Puente, donde funcionaba la ex empresa UMBER.
Una notoria mancha sobre el río y fuerte olor a gasoil alertaron a los inspectores de ACUMAR, quienes iniciaron un operativo de constatación y posterior clausura de la empresa que actualmente trabaja en el predio. El establecimiento hoy es administrado por una Cooperativa que –según dijeron- desarrolla otras tareas productivas.
La colocación de fajas y precintos no pudo desarrollarse con normalidad por lo cual se aplicó una sanción por obstrucción al procedimiento, se inició una causa penal y pidió el proceso de allanamiento a la Gendarmería Nacional.
En la inspección, el equipo de ACUMAR junto a la Policía Ecológica de la Provincia de Buenos Aires pudo detectar que al vaciarse los tanques que pertenecían al anterior dueño, se estaban utilizando los caños pluviales para la descarga, razón por lo cual, todo el desecho de hidrocarburos estaba cayendo en el río.
ACUMAR labró un acta de inspección, clausuró el establecimiento e intimó al dueño del predio a remediar el daño ambiental y disponer los mecanismos necesarios para que el proceso productivo que hoy enfrentan no dañe el ambiente.
Durante este operativo, también se verificó sobre el Camino de Sirga, tambores plásticos y metálicos de 200 litros llenos de una sustancia asimilable a brea e hidrocarburo. Estos tambores, unos 10, estaban volcados sobre la calle y el material corría hacia un desagüe pluvial. El cuerpo de inspectores vinculó los tambores con un predio lindante al primero inspeccionado, donde identificó más tambores y pudo ver el suelo impactado con hidrocarburos. El predio estaba siendo alquilado y acondicionado para la venta por menor de pollos. Se clausuró e íntimo a su remediación y al retiro del material en la vía pública.
.

OPDS y la RAMCC reunidos

Reunión del OPDS y la Red Argentina de Municipios Frente al Cambio Climático
Fecha de Publicación: 22/03/2018
Fuente: Diario Popular
Provincia/Región: Buenos Aires


Firmaron un acuerdo para avanzar en acciones que permitan cuidar el medioambiente
El director ejecutivo del Organismo provincial para el Desarrollo Sostenible, Rodrigo Aybar, mantuvo una reunión de trabajo con el titular de la Red Argentina de Municipios Frente al Cambio Climático, Ricardo Bertolino.
Al término del encuentro, en el que se firmó un convenio de colaboración y trabajo conjunto, Bertolino expresó: “estamos muy contentos de haber firmado este acuerdo porque de alguna manera nos va a permitir seguir trabajando juntos. Si bien nuestros caminos se venían cruzando en una cantidad de eventos importantes, reconociendo el liderazgo de OPDS en todos estos temas, nos parece muy importante hacer el aporte desde nuestro lugar, con los inventarios de gases de efecto invernadero y temáticas vinculadas a ello”.
Por su parte, Aybar destacó la suma de esfuerzos y el rol de la Red “que hoy está integrada por comunas de todo el país” y destacó el compromiso desde el organismo ambiental bonaerense para que “este acuerdo se vaya consolidando en los siguientes meses y podamos tener resultados concretos, con acciones que mejoren la vida de los vecinos a mediano y largo plazo”.
La RAMCC es un espacio que provee herramientas a los municipios para que puedan elaborar una estrategia concreta de acción frente al cambio climático. “Cada municipio que adhiere a la red se compromete a desarrollar su plan de acción climática. Esto significa que cada municipio tiene que tener una estrategia de mitigación y de adaptación”, explicó Bertolino.
El primer paso para la RAMCC fue elaborar el Inventario de Gases de Efecto Invernadero, que es un diagnóstico de las emisiones a nivel local. A partir de ese diagnóstico, que fue realizado bajo estándares internacionales, cada municipio tiene que analizar su caso particular: de dónde provienen sus emisiones y qué acciones puede tomar para reducirlas.
Existen seis fuentes de emisiones principales sobre las que se centran las acciones climáticas de los municipios adheridos a la red, en sintonía con el Acuerdo de París: gestión de residuos; agricultura, ganadería y uso del suelo; energía; transporte y procesos industriales.
Desde la red, se promocionan por ejemplo, el uso de calefones solares, de la bicicleta, o creación de reservas urbanas, entre otras acciones.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs