Córdoba: surge un nuevo río por el desmonte en San Luis



Sorpresa en el sur cordobés: apareció un nuevo río, cerca de Chaján

Fecha de Publicación
: 08/01/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba - San Luis


Está en el límite con San Luis. Los expertos aseguran que el surgimiento de cauces en la zona se debe al desmonte con fines agrícolas en San Luis.
Parece que fue de la noche a la mañana a fines de noviembre del año pasado. Cerca de la localidad de Chaján, a 77 kilómetros de Río Cuarto por la ruta nacional 8 y casi en el límite con San Luis, surgió un nuevo río.
“Me sorprendió yendo de Villa Mercedes a Chaján. Una alumna mía que tiene su abuelo con campo allí me contó que ese río se formó en una noche, de la misma manera que ocurrió con el de San Luis (el río Nuevo)”, relató Stella Bogino, investigadora de la Universidad Nacional de San Luis y estudiosa de los ecosistemas boscosos.
Según el relato que los pobladores le hicieron a ella, los días previos a la formación del río se escucharon estruendos en la zona, similares al ruido de una turbina de avión.
Sergio Etchepare, integrante del consorcio caminero de Chaján, explicó que el río surgió luego de dos lluvias de más de 100 milímetros en noviembre.
“El río comienza en el cerro La Paraguaya, al noroeste de Chaján. De allí recorre 12 kilómetros hasta la ruta nacional 8 y otros 12 kilómetros más hacia el sur hasta desembocar en el río Chaján” detalló.
Según Etchepare, las barrancas que formó tienen de cinco a seis metros de alto y de 10 a 15 metros de ancho. “El río en sí tendrá una profundidad de un metro por dos de ancho”, indicó el poblador.
Etchepare explicó que el curso de agua trajo muchas complicaciones en los caminos. “Hay diez campos cortados al medio. Por suerte la ruta nacional 8 está alta y tiene alcantarillas para que el agua pase”, dijo.
El vecino de Chaján no tiene memoria de que se haya formado este cauce en otras ocasiones. “Antes, cuando había grandes lluvias, el agua corría por pequeños cauces superficiales y en otras partes era subterráneo, pero nunca formó un cauce tan importante con barrancas”, aseguró.

Cambio en el uso del suelo
Si bien las últimas lluvias generaron el colapso, los expertos asocian este hecho a la deforestación de la región ocurrida durante los últimos 60 años.
“La vegetación natural que había en la zona absorbía más agua que los suelos agrícolas actuales. El agua que sobra busca correr de alguna forma”, explicó Bogino.
En 1962 quedaba la mitad de los bosques secos de caldén y algarrobo que cubrían esa asociada al cerro El Morro en San Luis. En la actualidad hay menos del 10 por ciento de este ecosistema original.
En la década de 2000 ya había surgido un río en San Luis (llamado Río Nuevo) que recorre 40 kilómetros de norte a sur hasta desembocar en el río Quinto. Durante su trayecto genera inconvenientes en campos y de infraestructura.
Es un curso de agua que todavía no está en equilibrio con lo cual es difícil proyectar puentes. Provoca anegamientos en las rutas nacionales 7 y 8 cerca de Villa Mercedes.
La tesis doctoral de Celina Santoni de 2004 estudió las posibles causas de formación de estos cursos de agua en la cuenca de El Morro. Hasta esa fecha había contabilizado la formación de 17 nuevos ríos, todos ubicados en San Luis.
“El avance de la agricultura en la región juega un papel preponderante sobre los cambios hidrológicos. Las observaciones planteadas apoyan la idea que los aumentos en las precipitaciones o los sismos por sí solos no han modificado la circulación de agua en la cuenca, pero sí lo han hecho en concordancia con el avance agrícola registrado en los últimos 60 años en la cuenca”, resume el trabajo.
Y advierte: “Las condiciones actuales no parecieran ser el escenario final en el cambio de la cuenca. Según los valores de densidad de drenaje, los cambios son exponenciales y están alejados de alcanzar un punto de equilibrio con el paso de los años. El balance de agua y sales en la cuenca llevan a presumir que hay gran cantidad de agua circulando, especialmente en las partes medias y bajas”.
Un trabajo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) también coincide en que este fenómeno seguirá creciendo de forma exponencial como lo ha hecho en las últimas tres décadas.
“La cubierta agrícola alteró este balance hídrico. Vegetación anual, raíces menos profundas, períodos largos de barbecho en los que se busca acumular agua en el suelo favorecieron el drenaje profundo y la recarga freática y generaron ascensos de nivel y flujos subterráneos más veloces”, señala el informe del Inta de este año.
.

0 comentarios:

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs