Importante glaciar sanjuanino, cada vez más chico

El glaciar Agua Negra se achica

Fecha de Publicación
: 19/06/2013
Fuente: El Tiempo de San Juan
Provincia/Región: San Juan


El Agua Negra es un imponente glaciar de descubierto de montaña que mide cerca de 1 km2 y es uno de los más importantes de la Provincia y de potencial estratégico como reservorio de agua dulce. Y hace 53 años era mucho más grande. Según el estudio que la Universidad Nacional de San Juan está haciendo por encargue del Gobierno de San Juan sobre los glaciares sanjuaninos, el Agua Negra se está achicando: desde 1960 hasta ahora, decreció en superficie 18,5%. Según dijo el subsecretario de Recursos Hídricos local, Jorge Millón, el retroceso de los glaciares en general se debe al impacto del calentamiento global. Agregó que el glaciar en ningún momento será afectado por la obra del túnel binacional de Agua Negra, proyectado en la zona. 
“El glaciar ha mostrado una tendencia lineal en la pérdida de superficie entre los años1960 a 1980, posteriormente se observa un periodo de estabilidad entre los años 1980 – 1990 coincidente con el indicado por (el autor de Recent fluctuations of the Argentinean glaciers. Global and Planetary Change, J.C.) Leiva en 1999, atribuyendo el mismo a la presencia de la corriente de La Niña en el periodo de 1981/1984. Finalmente, se observa hasta la actualidad una considerable disminución de la superficie”, asegura el estudio,q ue cobra relevancia en momentos donde la discusión por el cuidado de los recursos naturales está en el tapete no sólo en Argentina sino en el mundo entero.
La investigación forma parte de uno de los capítulos del segundo informe del “Inventario de Glaciares de la Provincia de San Juan”, que responde a la ley provincial de Protección de Glaciares y que fue presentado recientemente por el fiscal de Estado, Guillermo de Sanctis, en la Corte Suprema, en el marco del pedido de inconstitucionalidad de la ley nacional de protección de glaciares (ver aparte).
Sobre el glaciar de Agua Negra, ubicado en la cuenca del río Blanco Sur entre 4.550 y 4.970 msnm, el estudio determina que en 1960 contaba con una superficie de 1,29 km2, mientras que en 2012 medía 1,05 km2. También se detectó una disminución del frente de esta formación rocosa, en el orden del 25% desde 1960 a la actualidad. El análisis midió linealmente el frente del glaciar con respecto al macizo rocoso ubicado al pie del glaciar, determinándose un retroceso máximo del frente de 411.55 m desde la década del ’60 hasta el 2012.
Para ver el análisis o retroceso de esta formación de hielo, dentro del inventario de glaciares de la Cuenca del Río Jáchal, los estudiosos del Instituto de Investigaciones Hidráulicas de la Universidad usaron imágenes satelitales Landsat, MMS TM y SLC además de antiguas fotografías aéreas y recopilación de cartas nacionales del IGN y bibliografía al respecto.
El informe que acaba de entregar la UNSJ al Gobierno, especifica por primera vez cuántos glaciares tiene San Juan en forma exhaustiva (ver aparte), completando el primer nivel, mientras que la lectura sobre la dinámica de los glaciares a través del tiempo forma parte del nivel dos del estudio, siendo el análisis de Agua Negra el primero que se aborda en ese sentido. El nivel tres investigará cuánta agua aporta cada glaciar, en un período acotado de tiempo, ya que la ley especifica que los relevamientos deben hacerse cada 5 años.

Pulseada con la Nación
El martes 11 de junio, el fiscal de Estado local, Guillermo de Sanctis, presentó ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación los dos primeros informes correspondientes al Inventario de Glaciares, para que se anexen como prueba en el marco del pedido de inconstitucionalidad de la Ley Nacional de Presupuestos Mínimos para la Protección de los Glaciares y del Ambiente Periglacial (26.639). San Juan quiere demostrar que cuida el agua, en medio de la polémica por el choque de normativas, que se inició en 2010, cuando fue sancionada la iniciativa nacional. A grandes rasgos, San Juan cuestiona que el concepto de periglacial es muy amplio y que obstaculiza actividades como la construcción de obras, entre otras. Anticipándose a la regulación nacional, San Juan sancionó su propia ley e interpone, en la defensa judicial, que los recursos naturales son patrimonio de las provincias.

Hay 1.080 km2 de superficie glacial
Por primera vez, se sabe con exactitud cuántos glaciares hay en San Juan: según las conclusiones del Inventario que hace la UNSJ son 3.919 extendidos en una superficie de 1.080,43 km2 en la alta montaña.  El análisis se hizo en la cuenca del Río San Juan y en la cuenca del Río Jáchal, abarcando todas las subcuencas. Los que están en el primer grupo suman 3.284 formaciones heladas ocupando 978 km2, mientras que en la segunda cuenca suman 635 en 102,4 km2.
Según el estudio, la mayor cantidad de glaciares está en la subcuenca del Río Blanco, dentro del sistema del Río San Juan, contabilizándose allí 1650 unidades distribuidas en 529,89 km2.
El estudio tiene en cuenta la presencia de glaciares descubiertos, glaciares cubiertos, glaciares de escombro activo, glaciares de escombros inactivos y manchones de nieve. Estos últimos se contabilizan porque son potenciales glaciares en formación, según dijo el subsecretario de Recursos Hídricos de San Juan, Jorge Millón. El funcionario aclaró que no necesariamente todas las formaciones heladas son reservorios de agua, porque “quizá no tenga nada que nazca aguas abajo o lo que aporta es tan poco que no alcanza a formar un cúmulo de agua”. Y aseguró que ningún proyecto, de desarrollo minero o de obras, está afectando los glaciares locales, según consta en la aprobación del informe de impacto ambiental de los distintos proyectos en alta montaña.
Sobre los glaciares descubiertos, la mayor cantidad está en la cuenca del Río Jáchal, donde se ubican 182, ocupando una superficie de 60,25 km2. En el caso de la cuenca del Río San Juan, si bien la subcuenca del Río Blanco no es de las que más glaciares tiene -41-, es que primerea en superficie glacial, con 56,2 km2, seguida por la subcuenca de Calingasta (44,7 km2), la De los Patos (37,8 km2), la Castaño (29,1 km2) y la Ansilta (11 km2).
.

0 comentarios:

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs